17 abril, 2007

VERDE, QUE TE QUIERO VERDE....

Cuando se habla de Garcìa Lorca no se sabe a cual de los màs apasionantes aspectos de su vida referirse. La suya fuè una relativamente breve pero intensa. Cruda. Como la de un antilope en un hato de lobos hambrientos. A veces festiva, y siempre inspirada, tràgica, inmortal.

Su grandeza, despuès de su fatìdico asesinato, ha sido mucho màs fàcil de justipreciar en toda su hondura y vastedad.

La poesìa que vibra en torno a èl y lo que escribe, es imposible de entender sin que como un telòn de fondo se oiga el grito y los fusiles de una España, su patria, desgarrada y ensangrentada por aquella guerra terrible de casi cuatro años, a la que muy a su pesar no pudo sustraerse, y tuvo que ser èl, entre sus victimas propiciatorias, una de las màs noble, soñadora e inocente.

Desde lo màs profundo de su creatividad poètica o invenciòn dramàtica, las ideas y personajes que concibe denotan un sesgo doloroso y lacerante, como salidos de quièn presunta el sino maldito, la fatalidad que sobre su existencia se cernìa.

El Cante Jondo. Yermas, Bodas de Sangre, La Casa de Bernarda Alba, Marìa Pineda, tienen destellos y personajes que transpiran en sus roles un cielo cerrado de nubes y tempestades.

-"Garcìa Lorca fue zarandeado por fuerzas que èl ignoraba entre las que vivìa incautamente y sin advertir el peligro que constituìan...como si fuera una paloma obligada a vivir entre reptiles"- Dice en su libro "Ganas de Hablar" Ignacio Agusti, acerca de el comenta Josè Luis Vila San.Juan en su obra "Garcìa Lorca Asesinado: toda la verdad".

Tambièn el autor repite el comentario que el hijo del abogado de los Garcìa Lorca, le hizo al tocar el tan comentado aspecto personal de la vida del poeta, .."Mi padre era amigo de Federico Garcìa Lorca, cuando este empezò a mostrar sus "particulares aficciones", muchos de sus amigos dejaron, si no de tratarle, por lo menos de frecuentar su compañìa".

"Reconozcamos que esta actitud es perfectamente comprensible en ciertos sectores de la España de 1936,. Mucho màs en la sociedad andaluza, tan aferrada al conservadurismo catòlico y menos cosmopòlita que, por ejemplo, Madrid, Barelona o San Sebastian...."La homoxesualidad siempre ha sido aquì, y lo es hoy, bastante arraigadamente pese a Freud, Marañòn y Lòpez Ibor, un calificativo insultante o despreciativo"- decìa.

El 20 de agosto de 1936 Federico Garcìa Lorca tenìa treinta y ocho años, la guerra civil recièn empezafa y èl de los primeros, sin quererlo ni esperarlo, caìa miserablemente asesinado dos o tres dìas despues de su detenciòn.

Juan Luis Trescastros, que dicho sea de paso nunca lo ocultò mientras viviò, en un apartado paraje grandino junto a otros milicianos de la Guardia Civil, lo acribillaron a balazos.

Apenas el sol de la mañana comenzada a disipar los vapores de la noche, y era como si se oyera.... Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña.



16 abril, 2007

SOLILOQUIOS DEL LIBRO A TI....


"...La duraciòn de los libros no depende de ningùn esfuerzo cariñoso ni hostil, sino de su gravedad especìfica, o de la importancia intrìnseca de su contenido con relaciòn a la inteligencia constante del hombre"

R.W.Emerson


El libro dice: soy tu mejor amigo. Ideal porque no importuno. Ni interrumpo. Ni molesto. Te hablo sòlo cuando tu me abres y callo cuando me cierras.

Tengo para informarte todos los saberes del mundo y del universo por eso soy casi infinito en nùmero. Variadìsimo en tamaño. Los temas que trato no tienen lìmites. Soy sabio, lo digo sin vanidad y a veces pedantisimo, sea dicho sin falta modestia.

Son incansable y se esperar tanto amontonado en cajones de polvo y amenazado de insectos y roedores que se dan banquete conmigo; como, en brillantes y espaciosos anaqueles. Es espera a que vengas, para yo decirte y tù pensar.

Por supuesto que no caemos del cielo como la lluvia. Somos hechura de la inteligencia humana.

Los cientìficos se valen de nosotros para exponer sus hipòtesis. Plantear sus càlculos. Explicar sus teorìas. Y, nos buscan los estudiantes y estudiosos, como, es ese tema, muchos cientos de miles dispersos por todas las bibliotecas del mundo.

Los filòsofos ni se diga. Esos han hecho uso de mi capacidad de aguantar y almacenar disquisiciones y sutilezas que no tiene ejemplo. Hay algunos, me refiero a los filòsofos, que ponen en mis pàginas cada barbaridad, que es de miedo. Otros no, son màs moderados a la par que profundos y me hacen sentir feliz.

Los artìfices de las bellas letras esos si es verdad que no me dejan respirar. Mire que los poetas, ¡Ay los poetas!...Que gente que me busca, y me manosea, y me subraya, y me apunta, y me escribe y me aprietan entre sus manos friolentas presas de paroxismo visionario. Y que decir de los cuentistas, novelistas, historiadores, biògrafos, crìticos, antropólogos...

Tengo dos primos buenos y un hermanastro malo. Mis primos son el periòdico y la revista. El primero carga pesadisimo. Sale publicado todos los dìas. Para la prisa con que hay que hacerlo y tenerlo listo en guerra contra el reloj, es un hito que salgan bien impresos y con tan contadas faltas.

Mi otra prima muy querida es la revista. Ellas van còmodas. Salen una vez a la semana, o al mes, o cada tres meses, asì que no hay ese ahogo para publicarlas.

Mi hermanastro que odio es el libelo, a ese no lo paso, es difamador y con eso no voy.

Al principio èramos muy toscos nos hacìan de una manera muy despaciosa, imagìnense que èramos manuscritos por los monjes en los monasterios y cada legajo se tomaba semanas y semanas. Los chinos inventaron un medio de impresiòn por medio de làminas o caracteres grabados en madera. A esto le llamaban xilografìa.

Los que dieron una soluciòn definitiva fueron unos señores en el Siglo XV llamados Gutemberg, Fust, Pedro Schoeffer que seguramente han oido mencionar.

Desde esa època acà, el sistema se ha perfeccionado lo indecible asì que me hacen con una comodidad, una economìa de esfuerzo, y con mucha màs limpieza.

No vayas a creer que sòlo me dicen libro, que va, tambièn usan otros nombres para mì como: ejemplar, obra, tomo, volumen y casi me atreveria a incluir folleto.

Siempre estoy disponible y nunca digo que no. Como no me gobierno mis contenidos pueden ser obscenos, antisociales, necios. Tambièn puedo servir para introducir a la bùsqueda de Dios. Puedo traer la paz a los espìritus atormentados. Soy capaz de hacer renacer las esperanzas que se daban por perdidas.

Sirvo para el estudio como para la oraciòn. Para el entretenimiento como para el homenaje. En algunas familias los niños me ven desde pequeñitos y asì aprenden a amarme. Hay otras en la que solo entra un pariente lejano mio, los muñequitos en todas sus variantes, que en su mayorìa llenan la cabeza de hojarasca.

Hay algo que me entristece y el el coste que tengo. Cuando los libreros me ponen el valor en la pàgina interior me pongo rojo de la vergüenza, pero yo que puedo hacer?


No me prestes porque te quedaràs sin mì. Ponme anotaciones al màrgen cuantas se te ocurran cuando me leas, que te seràn de mucha eseñanza posteriormente.

Que lo pases bien, que leas mucho, hasta la pròxima.






15 abril, 2007

LA HORA 25...


Ya hemos pergeñado sobre este autor, màrtir de por vida. Asì se sentia serlo y lo proclamaba a los cuatro vientos en sus obras. En ninguna como en esta epigrafiada con el nombre de una hora inexistente: "LA HORA VEINTICINCO" elegìa a la incongruencia e incomprensiones humanas.
Tan dura que uno se estremece y teme seguirla leyendo porque sabe que el siguiente pàrrafo serà un nuevo golpe moral.
Hombre duramente flagelado por las ideologìas y los "sistemas". Acorralado por las "burocracias". Escupido en nombre de la legalidad.

Y en èl, la tierra de sus amores. Su patrio lar; Rumania. Junto a ella, y con su mujer, ha padecido lo indecible: el destierro. La persecuciòn racial y religiosa. La discriminaciòn. el denuesto. El hombre
Campos de concentraciones, càrceles y apropellos su ùnica realidad. La cotidiana minuta de este excepcional novelista, poeta profundisimo y cantor de dolores.

Su paìs, Rumania, un bello rincòn de la Europa Oriental.

Los dulces tonos opacos de su Lengua, el rumano, tan adecuado a cantautores y baladistas, como la nuestra, es de origen latino.
La abrupta Cordillera de los Càrpatos, y las colinas de Transilvania hienden su geografìa planiciera, dàndole aire de sobrecogedora austeridad y tragedia.

"La Hora Veiticinco" es ese grito, el de la desiluciòn. Partidarios siempre de la causa Aliada. Nora al ser Judìa fue salvajemente acosada y humillada, junto a Traian Koruga el esposo. Personajes centrales, fiel copia de las propias experiencias del autor con su mujer.

El tèrmino de la guerra no supuso la paz para ellos sobre quienes los reglamentos, el papeleo "las reglas del juego" batieron su aplazada y asfixiante desgracia.

Al terminar la seguna gran guerra mundial en Europa, el hastio, el abandono, la nauseas se posesionò de toda la humnaidad.
Aunque se iba, en lo adelante, a llegar a limìtes en el progreso inconcebibles, como jamàs antes, el hombre habìa roto su propia paz interior y su fe. Le serìa dificil volver a ser feliz con la facilidad que dan la confianza y la hermandad.

Romper el eje de quilibrio interior es sumamente peligroso porque no hay forma de repararlo, ni tiene respuestos. Hay que esperar el paso de las generaciones que cicatricen la herida y siempre quedarà la marca en la piel, la antigua de un viejo dolor.
Terminada esa guerra terrible el hombre se quedò sin el sustento del alma, perdiò la esperanza y atrincherò su coràzòn porque si un nuevo caos sobrevenìa sufrirìa menos.

Virgil Gheorghiu, su autor dentro de su propia narrativa de salvaciòn se hace inùtil. Ni siquiera la venida de un mesìas resolveria nada. No es la ùltima hora, sino una despuès. El tiempo preciso de la sociedad occidental. Es la hora actual. La hora exacta.

El dìa, sabemos, tiene veinticuatro horas. La hora veinticinco ha tenido que ser inventada por culpa del hombre que lo ha trastornado todo; tan imposible es que exista una hora 25 como que las primeras generaciones de la post-guerra, vieran al mundo, la vida y la historia con otra visiòn.

El siglo pasado como ya dijèramos `comenzò esta guerra espantosa, en su segunda dècada 1914, que dejò sorprendido al hombre de su vesanìa y de su propia capacidad de auto destrucciòn.

Sucedieron a esta unos años de disipaciòn y derroche. Fueron los cèlebres años veinte. La disipaciòn y el desparpajo son pèsimos consejeros, tan malos, que "recomenzaron" a la humanidad otra guerra, màs terrible aùn que la primera.

No puede decirse que el autor polìticamente toma partido, ni con los Aliados ni con el Nazi- fascismo en aquellos tiempos de bipolaridad. El hace una denuncia y platea una protesta que golpea a todos por igual.
No defiende, sino sòlo la jujsticia, para no tener que avergonzar despuès a ningùn grupo en particular, y hace bien.
A la vuelta de casa 50 años de haber terminado aquella guerra, los comunistas fracasaron justo por no aplicar las bonanzas que predicaban, los judios se convirtieron en genocidadas, los EE.UU, en agresores y doblemente imperialistas, el nazi-fascismo fue aplastado, como es sabido.

Cuando las injustias y los abusos comenzaron a caer unos tras otros el padre Alexandrù Koruga comenzò a moverse de gendarmerìas a despachos importantes en busca de alcanzar auque fuera un mìnimo de equilibro de equidad. El era pàrroco de un pueblecito llamado Fantana y se sentìa obligado a luchar contra los atropechos cometidos contra sus feligreses.

"LA HORA VEINTICINCO", es una novela sencillamente extraordinaria. El que la haya leido no la suelta hasta el final.....
Fue llevada al cine protagonizada por Anthony Quinn y Virna Lissi.









13 abril, 2007

JOSE MARTI Y MAXIMO GOMEZ EN LA POESIA.


Dos hombres como dos soles de las antillas, Gòmez y Martì. El uno viejo, el otro en su plena floraciòn de vida.
Unidos por la idea martilleante de arrojar, lejos los ùltimos residuos de la colonia. Del dominio español. Del poder de aquella enorme potencia donde no se conocìa el fin.
Sòlo quedaban la fèrula del ibèrico leòn, Filipinas, Puerto Rico y Cuba que fue el objetivo intelectual y bèlico inmediato de Josè Julìan Martì y Màximo Gòmez.

Martì que era poesìa pura, que era canto encarnado de todas las cosas bellas y heròicas de la vida.
Gòmez que era espada y acciòn, que era nobleza y entrega.
Ambos pactaron en Montecristi para que fuera Cuba la ùltima colonia ultramarina de España, y el pacto se firmò con sangre, Se firmò con làgrimas de valientes.

Las Antillas forman un arco tenso y esplèndido entre el ocèano Atlàntico, el mar Caribe y el cielo donde la vegetaciòn es tan exhuberante como exhuberantes y valientes son los cantos de sus poestas.

Don Federico Henrìquez que fue su amigo del alma y como su hermano, estando en la Habana en 1920, escribirìa estos versos: Por Cuba irradia: con albor de lirio./ el sol sin manchas de su augusto verbo;/ abeja y tòrtola, a la par, su verso/ acendra mieles y desgrana trinos./

Màs adelante, en 1922, aquì en el pais ante el busto del apostol que don Federico conservaba en la sala de su casa, escribe:

"La mano dòcil del artista el busto/ en duro bloque de granito talla:/ y en griega mina de bellezas halla,/ no el hosco ceño del tirano adusto/ que el hombre libre lo mantiene a raya,/ sino la testa y el perfil augusto/ del dulce apòstol, abnegado y justo,/ que en esa piedra se recoge y calla.

Pedro Henrìquez Ureña canta a Màximo Gòmez asì: "Fue...sobre el campo, tenebroso y yermo/ bajo la tempestad embravecida,/ acosada en la furia de los odios,/ el alma de la tierra parecìa./

Josè Martì y Màximo Gòmez, dos hombres como en el azul de las Antillas!

12 abril, 2007

El ELOGIO DE LA MADRASTRA


La pornografía, y es opinión mayoritaria, es sucia, es puerca y obscena...El ver en cine gráficas o realidad, hacer el sexo, induce al sexo......la actividad sexual no necesita de incentivos...ella sola se incentiva y con creces...Lo pornográfico pués es llover sobre mojado, pero, hay a quienes les gusta, y el negocio en realidad es millonario...
A su vez el erotismo pretende ser más discreto, y lo es realmente. Es una modalidad de presentar el sexo, galante y domesticado, por mejor decir...
Hay que reconocer que lo erótico, en cualquier narrativa tiene cabida tanto en la novelística regionalista, vanguardista o en la novela latinoamericana de los últimos años; igual se puede decir del cuento...lo erótico, de forma incidental entra indiscutiblemente, necesariamente...
Ahora, hacer toda una narrativa completa, erótica y llena de un sensualismo dulzón, son otros quinientos...
Son los quinientos que nos entrega en su ELOGIO DE LA MADRASTRA, Mario Vargas Llosa.
Vargas Llosa ocupa un lugar cimero entre los grandes de la narrativa latinoamericana finisecular...Hacedor de una prosa que rompe la narrativa regionalista y lineal, donde se traspone la realidad, donde se manipula la realidad a gusto y placer del autor contando desde varias perspectivas...Usando varios narradores a la vez....
Inventando delicias como esos dobles espacios temporales...como esas interpolaciones de los monólogos interiores con los diálogos objetivos, exteriores, haciendo montaje de varias narraciones a la vez con diferencia de espacio y tiempo...
Ese Vargas Llosa que nos ha verdaderamente deleitado con La Ciudad y los Perros....La Casa Verde....Conversación en la Catedral...Pantaleón y las Visitadoras...La tia Julia y el escribidor...La fiesta del Chivo... se nos destapa con esta Elogio de la Madrastra, donde entre otras cosas el autor se emplea de lleno, vuelca toda su imaginación y talento en describir con lujo de detaller la defecación de Don Rigoberto.
La historia, que incluso se ha llegado a decir que es auto-biográfica, de la madrastra contentona y su hijastro un niño de una sexualidad precoz es como sigue: Don Rigoberto, divorciado y con un hijo pre-adolescente, llamado Alfonso, se casa con Doña Lucrecia una cuarentona de buen ver, carnes firmes, senos erectos, caderas estupendas...
Una de las mayores preocupaciones de Doña Lucrecia era que su hijastro no la quisiera, pero el niño era "loco" con ella.
Las muestras de afectos del niño que propendían a besarla y sobarle algunas partes indiscretas pusieron a Doña Lucrecia en sobre aviso e intentó frenar aquello.
Un día Justa, la doméstica, llegó muy preocupada a la alcoba de Dña. Lucrecia para decirle que Alfonso estaba escribiendo una carta de despedida porque se iba a suicidar.
Dña. Lucrecia se puso nerviosisima y corrió al cuarto del niño encontrando a este, efectivamente, escribiendo una esquela porque su madrastra no lo quería y él se iba a matar.
Hasta ahí llegaron los contenes de Dña Lucrecia. Para demostrar al niño el renacer de su afecto, con tal que no se suicidara lo abrazó con ternura....y lo que siguió de ahí en adelante es de suponer.
Las sesiones eróticas entre madrastra e hijastro siguieron sucediéndose con frecuencia, entre tanto Alfonso todo lo iba anotando en un cuaderno. Lo que comentaba Dña. Lucrecia, las cosas que hacían...
Cierto día comenzó hacer a su padre, don Rigoberto, ciertas preguntas inusuales en un niño...Papá, preguntó, qué es orgasmo?...Don Rigoberto sorprendido, a su vez rispotó que donde había oído eso, el demoníaco niño le contestó que su madrastra, entando con él, llena de risa lo había afirmado, que nunca había tenido un orgasmo..
Tal descubrimiento trajo como consecuencia la salida de la casa de Dña. Lucrecia en un mar de lágrimas....
Vargas Llosa no se limita a esas extrañas relaciones carnales entre esa mujer madura pero buena, y un niño. Hay escenas de sadismo, lesbianismo u homosexualidad y otras descripciones no necesariamente carnales, pero.....muy así...
El Elogio de la Madrastra, el género novelístico dentro de la línea erótica, en manos de un autor estelar...

11 abril, 2007

Los pobres y la pobreza...


Los pobres y la pobreza en su grado extremo es propulsora de grandes y profundos temas en los que se han inspirado filósofos, economistas, novelistas, poetas, etc. etc., ha sido la bandera que con más insistencia se ha levando en el decurso de la historia, no es de ahora que están de moda, tampoco es de ahora que existen y menos sea de ahora que estén pasando no sólo hambre, sino toda clase de carencia e infelicidades, una de las tantas organizaciones humanitarias radicadas en Londres, nos dice que….”en los últimos años es indudable que la pobreza ha ido en aumento, ha ganado terreno hasta el punto que ha retrasado el progreso social de los pueblos y por ende profundizando la miseria de los mismos”…. Un politólogo ya nos dijo que “….el problema de la pobreza suscita siempre más interés durante las campañas electorales. Los candidatos quieren mostrar que son sensibles a los problemas de los pobres, incluso aquellos que no piensan hacer de ello su prioridad una vez electos”….

Se busca reducir la brecha entre ricos y pobres, advirtiendo que la creciente desigualdad pone en peligro la paz del mundo, así como la pérdida de valores esenciales y la escalada de cultura de la muerte.”


Los que pueden resolver están decididamente al lado de los pobres, si, pero aún mas de los miserables, de los desahuciados, de los que escarban los basureros y viven revolcados en el fango del lodo y la inmundicia, sobre todo desde que cae el màs mìnimo aguacero en sus paupérrimas aglomeraciones habitacionales.

Si hay un peligro mayùsculo que amenaza la estabilidad social de nuestros pueblos en estos momentos es la miseria; decimos miseria para empezar por lo ùltimo, desde le extremo ya antes de llegar a la miseria están las estrecheces, estàn las dificultades econòmicas, las carestías, el desempleo, el mal comer y mal vivir.

Desde tiempo que se pierden en las brumas, de cada diez hombre seis son muy pobres, tres pobres, del uno restante, la mitad se defiende y la otra mitrad nada en la abundancia.Entre los tantos medios de lucha para salir de esa vorágine se ha levantado la bandera de la reconvenciòn intelectual, la bandera del análisis sociològico, del ensayo econòmico, de la motivación concientista, tanto asì que desde tiempo inmemoriales se viene librando por una verdadera justicia social, que ahora se nos ocurre preguntarnos como alguien ya alguna vez se interrogara….”y al final…¿Què de los sufrimientos de esos que viven en la miseria?....¿Qùe de los dolores, los fracasos, las esperas interminables, las enfermedades, las neurastenia? Què del hambre y de las injusticias?....Dìganme donde estàn enterrados los propòsitos milenarios para acabar con todo eso, para irnos a rendirles un postrer tributo”….

09 abril, 2007

HOJAS DE HIERBA....


WALT WHITMAN no solo fue el mas grande poeta de Norte America sino uno de los genios de la poesia universal. Su creatividad,…su gran creatividad fue una sola…enorme... fantástica.... imperecedera. Hojas de Hierba es el canto a la democracia que sòlo se atisba de lejos…Es el canto a la libertad del hombre y la mujer totales… Es su confesiòn humilde y la realeza de su talento.


Con èl se estrena la poesìa en los EE.UU. antes de èl no habia una genuina poesìa en el paìs del norte. Poetas como Poe, Whinttier, Bayard Taylor, y muchos otros cobraron inspiración con los temas europeos. Temas bucòlicos y pastoriles donde prevalecìa la vieja Europa, Inglaterra, Alemania, los paìses nòrdicos, España, y no se percataban aquellos bardos de la pujante belleza de su propio paìs, y del poderoso proyecto polìtico y ecònomico que se gestaba y darìa a los EE.UU, lugar preeminente entre todas las naciones del globo. Hacia falta que surgiera este poeta larguirucho, con sus barbas plateadas, merodeando ebrio por los muelles de Manhathan para que de su inspiración creciera la verdadera poesìa norteamericana. Hacia falta un poeta que creyera en el pujante provenir de su patria, que fustigara los prejuicios raciales, que amara la hierba de su tierra, la fuerza de su tierra. Whitman se presenta en su patria como un trovador. Canta con reciedumbre: “Soy de los jóvenes y de los viejos, soy de los necios y de los discretos/…indiferente a los demàs, atento para con los demàs…/ Maternal y paternal, niño y hombre/…Hecho de elementos bastos y henchido de elementos finos/… Llevaba en la sangre por linea paterna, su padre era ingles, ese espìritu del labrador, del lado materno el de la aventura de los mares…

En el 1855 aparece la primera ediciòn de hojas de Hierba que fue creciendo con el durante 37 años en los que no dejò de añadirle partes nuevas y hacer correcciones. Voy crecer su radiante fama de genio poètico. Entonces ecribe: "A tu portal vengo muerte".... Quiero, penetrar en tus dominios soberanos, oscuros, limitados/…llegar a los recuerdos de mi madre, a la identidad divina a la maternidad/…a ella, sepultada y desaparecida, mas no sepultada, no desaparecida para mi./…(veo otra vez el rostro sereno, amable, lozano y hermoso aùn,/…me siento junto al cuerpo que yace en el ataud,/…beso, beso convulsivamente otra vez los viejos labios dulces, las mejillas, los ojos cerrados en el ataud)/…Para ella la mujer ideal, pràctica, espiritual, para mi la mejor de la tierra, de la vida, del amor/…Yo grabo un verso conmemorativo, antes de desaparecer, en medio de esos cantos/…y pongo aquì una piedra sepulcral

Whitman se confiesa a la paternidad…Reconoce sus debilidades que le inducen a ser tolerantes, comprensivo y amante… Los constantes problemas del hombre no le atormentan…Dios, la existencia, el universo, el dolor, la guerra y la alegrìa eran vistos bajo la òptica de su espìritu universal, no le constituìan tormento sino una fuente interminable de inspiración. Antes de enfermar de paralisis llevo una vida disipada lo que es casi sintomàtico en todos los poetas y artistas, entonces vivian en una buhardilla miseriosa en N.Y. Los golpes de la vida le hicieron cambiar, e hicieron mas profunda aùn su poesìa. Notorio fue el encuentro del viejo poeta Whitman, tenìa entonces sesenta y tres años, con el joven esteta Oscar Wilde, de veintisiete. Se juntaron en el gabinete de trabajo de Whitman. Wilde cogiò un taburete y se sentò a los pies de maestro-poeta que hablaba. En esa charla, el poeta y el esteta estuvieron su par de horas. Wilde escuchaba, Whitman hablaba, en una el joven esteta exclamò:-…”Yo no puedo escuchar a nadie como no me atraiga por su estilo encantador, o por la belleza del tema”… Whitman muriò en 1862. Su ùnico poema extenso, grande, lozano, palpitante, vive y vivirà mientras el hombre exista, mientras prevalezca el amor por la belleza y el esplendor.....

Adaptarse o perecer.....


En tiempos de cambios duros, de transformaciones màs o menos profundas sòlo debe prevalecer en nuestro rècodo interior la alternativa de vida o muerte, la que nos tenemos que repetir una y otra vez: Mer adapto o perezco. Como si nada. No hay escapatoria.

Gide en su diario ìntimo hace la siguiente afirmaciòn en medio del fragor de la primera guerra que le trastornò totalmente su vida de escritor y esteta:- "Hay indudablemente una adaptaciòn a la desgracia, un endurecimiento, o, mejor dicho, el hàbito de retirarse en si mismo, cierta facultad de repliegue, algo que permite al natural concentrado ofrecer la mìnima superficie sensible a los golpes de la suerte".

El hombre se adapta, se endurece en los peores contratiempos. Contratiempos eventuales en la vida de los pueblos, y en la vida individual, personal, de sus integrantes. Las crisis, el dolor, forman como una costra de impermeabilidad, de virtud. El hombre inteligente se retira, se concentra, se repliega sobre si ante el fuego granizado de las intemperancias de la vida, y tal como dice la frase que leìmos màs arriba, deja al descubierto mìnima parte sensible a los golpes de la suerte.

Todos son añoranzas ahora. "Cualquier tiempo pasado fue mejor"...exclama en uno de sus versos el poeta inmortal Jorge Manrique en Coplas a la muerte de mi Padre". Cualquier tiempo pasado. Cualquiera, ninguno en especial. Ninguno seleccionado. Todos en siendo pasados fueron buenos, fueron estupendos, tratificantes, esas lamentaciones de ahora, hechas a la luz de las dificultades de hoy, de las estrecheces de hoy, de las tinieblas de la confusiòn de ahora.

El lamento queda justificado cuando sirve de abono a la esperanza. Cuando, sin derrotismos inùtiles, nos señala el camino de la nueva esperanza, y lo aceptamos.

El pasado sòlo parece mejor que el presente. Observemos que decimos sòlo parece, no es que lo fuera en realidad. Las eventualidades y las cosas, al pasar, se van quedando atràs, como estatuas inertes, cada vez màs envueltas y sujetas a las fantasìas del recuerdo añorante, que, a una realidad objetiva.

A pesar de todo, hay que esforzarse y sobrevivir a la crisis que se multiplica como las serpientes en la cabeza de medusa.Si no la sobrevivimos nos sepulta con ella.

Adaptarnos o perecer. El ser o no ser, el lenguaje aparatosamente tràgico de Shakespeare en Hamlet, esa es la alternativa. Soltar las riendas, apretar las espuelas, agarrèmonos de las crines para no caernos y a correr al albur de esta crisis, de otra màs, y otra, que no debe ni sorprendernos ni deprimir.

Cualquiera que lea lo anterior a lo mejor harà un juicio de nosotros como de una persona demasiado optimista, y sinceramente que no lo somos tanto, pero nos creemos en la obligaciòn de hacer la adevertencia para algùn ànima atormentada por ahì, que de verdad sea optimista y estè a punto de tirar al zafacòn su optimismo cariacontencido por los golpes de ahora.

La actual crisis que ha venido gestàndose muy lentamente y ha tenido una de sus fuertes conmociones en estas semanas, en realidad ha cogido de sorpresa hasta los màs precavidos porque nunca se esperò que dira de repente ese jalòn tan violento en tantos insumos juntos a la vez, que lo puso todo a temblar de sorpresa y espanto.

Por suerte el hombre tiene una notable capacidad, si quiere, de adaptarse a las mas disìmiles y angustiosas situaciones. El que èste en esa condiciòn, esta es su gran oportunidad de ejercitarla.

Vamos a coger el toro por los cuernos, con la fuerza de nuestra razòn y dominio personal.

Hay momentos en que la vida se hace imposible para algunos y prefieren, dejar colgados los guantes de la pelea, pero no es ese el ànimo de la mayorìa, todo lo contrario, con mucho màs entusiasmo aùn, por difìcil que estè el peso, a desplegar las velas tocan.

Vamos a adaptarnos, vamos a no desaparecer en la lid.

Vendran tiempos mejores.

La patria no va a perecer ....lo aseguramos...

03 abril, 2007

El Ingenioso Hidalgo...

DON QUIJOTE

El archifamoso manco de Lepanto, Don Miguel de Cervantes y Saavedra fue el que menos se imaginò la proyecciòn en el tiempo, en el espacio, y en la psicologìa humana que tendrìa su obra monumental.

Narrativa del gènero novelìstico que marca a modo definitivo la adultez y la riqueza del otrora diàlecto castellano.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha fue publicada por primera vez en 1605.

Se la ofrece al Duque de Bejar, quien de seguro iba a correr con los gastos de la impresiòn. El tal Duque de Bejar ostentaba ostentaba otras distinciones, Marquès de Gibraleòn, Conde de Benalcazar y Banares, Vizconde de la puebla de Alcocer, Señor de las Villas de Lapilla, Curiel y Burquilles.

Por lo visto con tantos tìtulos parece que fue un perdona vidas rico e influyente, sin embargo si le conocemos ahora es sòlo gracias a la dedicatoria que el manco le hace de su libro aùn desconocido.

Tendrìa Cervantes 58 años cuando se publicò su ingenioso hidalgo, la primera parte. Diez años despuès, en 1615 se vio forzado, enfermo como estaba de hidropesìa, a dar a la estampa la segunda para contraretar una segunda parte plagiada que habìa aparecido un año antes.

Para evitar nuevos intestos de plagiadores Cervantes hace que al finiquitar la segunda parte, Don Alonso Quijano el Bueno, muera y muera cuerdo. Sansòn Carrasco le inventa este epitafio: "Yace aquì el Hidalgo fuerte/que a tanto extremo llegò/de valiente, que se advierte/que la muerte no triunfò/de su vida con su muerte/

"Tuvo a todo el mundo en poco/fue el espantajo y el coco/del mundo, en tal coyuntura/que acreditò su aventura/morir cuerdo y vivir loco"...

El Quijote, y ese, si no se sabe, se supone no es una novela voluminosa cualquiera, es el gran momento de la lengua castellana, y el testimonio fehaciente de todo lo de bizarro que tenìan esos años de comienzos del S. XVII; que traìa tràs si, la epopeya descubridora. Remanentes vivos del perìodo renacentistas. La romàntica simpleza de las historias de caballerìas que hicieron, en su època, furor.

Es bizantinismo, es picaresca, es romancero, es tragedia. Es didàctica; cuando Sancho Panza se iba a gobernar la insula Barataria, Don Quijote le adoctrina: .."Haz gala Sancho de la humildad de tu linaje, y no te desprecies de decir que vienes de labradores; porque viendo que no te corres, ninguno se pondrà a correrte: y prèciate màs de ser humilde virtuoso que pecador soberbio. Innumerables son aquellos que de baja estirpe nacidos han subido a la suma dignidad polìtica e imperatoria"...

-"Hallen en tì mas compasiòn, las làgrimas del pobre, pero no mas justicia, que las informaciones del rico".

-"No te ciegue la pasiòn propia en la causa ajena; que los yerros que en ella hicieres, las màs de las veces seràn sin remedios: y si le tuvieren serà a costa de tu crèdito y aùn de tu hacienda"-

."Al que haz de castigar con obras no trates mal con palabras, pues le basta al desdichado la pena del suplicio sin la añadidura de las malas razones"-

Don Alonso Quijano, llevaba por sobrenombre el Bueno, le tomò con leer libros de caballerìas tan de moda en aquellos siglos. Entonces las modas duraban siglos, hoy duran medio año como mucho.

La Caballerìa era una orden. Una orden en defensa de la justicia y del desvalido. Habìa Ordenes de Caballerìa religiosa. Ordenes militares, y particulares como el famoso personaje Amadìs de Gaula, caballero andante cuya creaciòn se atribuye a Ordoñez de Montalvan, y que Cervantes seguramente leyò.

El caballero era el espejo, de la verdad, el honor, la valentìa, el espìritu de servicio. Estaba permanentemente enamorado de una dama que era para èl, la encarnaciòn de todo lo espiritual y bello. Asì vemos como Don Quijote tenìa su dama la sin par Dulcinea del Toboso y a ella se encomendaba en sus lances con gigantes y montruos imaginarios.

El caballero, y tal hizo Don Quijote, vestìa armadura pesada, iba a caballo, Don Quijose le puso al suyo Rocinante, tenìa escudero, llevaba lanza y espada.

Su escudero Sancho le llamaba Caballero de la triste figura. Ambos, Caballero y Escudero han hecho una pareja inmortal: Don Quijote larguirucho, desgarbado, soñador y loco: Sancho, chaparro, regordete, comelòn, pràctico y cuerdo.

Ilustraciòn: Alfredo Sabat
Blogalaxia Tags:

01 abril, 2007

AMOR Y ODIO...ESA ES LA VIDA...

AMOR Y ODIO...ESA ES LA VIDA

En èpocas de iras, como las de ahora, las usuales pasiones humanas tienden a rejurgitar como volcanes, por muchas dècadas apagados, vomitando fuego y lava, produciendo conmociones terribles a su alrededor

Las èpocas de ira son temibles por eso. Los grupos humanos que hacen el contexto social, hastiados, terminan por arrancarse sus caretas de amabilidad y buenas maneras, mostrando toda la fiereza, la groserìa y el egoismo de que son capaces.
Pero en èpocas de ira, tambièn, de cuando en vez, se deja prevalecer la consideraciòn y el efecto, que son sentimientos màs apacibles y tranquilos por lo que tienden ser màs duraderos.

Porque el hombre ama y odia. Desea y desecha. Teme y se siente seguro. Goza y sufre. Se exulta y se deprime...y asì, una lista de dualidades que se harìa muy extensa, y ambas, estan entroncadas de una forma u otra con el amor y con el odio.

Precisamente ahora, la ira, parece florecer. Las tremendas dificultades a que se sienten abocadas las sociedades en diferentes partes del mundo,  las dificultades que la constriñen y enfurecen, no puede menos que reaccionar dentro de los paràmetros del odio. Desechar, sensaciones de gran inseguridad, de sufrimientos y depresiòn.

Las circunstancias externas lo fomentan, al ver mermada su calidad de vida, y reducidas hasta el cero las oportunidades de mejorar y ascender el odio surge de forma espontànea.

Cualquiera de sus mùltiples formas, le equivalen por igual. Antipatìa en las relaciones con los otros. Aversiòn a lo que antes se efectuaba de buena gana. Repulsiòn por los objetos y los sitios, e incluso las personas que antes frecuentaban y trataban con normalidad.

La inquina, que tambièn es de las ramificaciones del odio se apodera del ciudadano golpeado por la crisis y es capaz de agredir, e incluso matar a otro, por un quìtame esta paja, casos ya se han visto y se están viendo en gran parte del mundo...

El aborrecimiento lo anega todo. El paìs, la familia, el trabajo, los amigos, la cultura y las diversiones. Despuès de una tediosa fila de seis o siete horas, es como para aborrecerlo todo.

Otra de las ramas del negro follaje que el odio hace crecer es el de la malquerencia. Mal se quiere las cosas que siempre han sido una amenaza para nuestra felicidad. A nadie le gusta los molotes, ni los privilegios, ni las injusticias y en estas èpocas de ira, nunca faltan.

Junto a la malquerencia florece el encono: despunta sus espinas el rencor, mientras la saña todo lo envenena.

Son muchas las formas, queda dicho, que el odio se manifiesta no necesariamente como lo solemos entender, lo que es peor. Y, cuando este sobreviene por efecto de una crisis social, causada por el aventurerismo, la improvisaciòn o el descuido, la aversiòn, la antipatìa y el aborrecimiento, primos, tambièn, del odio, crecen como la maleza y nublan, por obligaciòn, el horizonte polìtico.

La ùnica fuerza que puede hacer frente a esa tempestad es el amor. Cualquiera lo entenderìa como demasiado simplòn pero es asì. Filo con filo no cortan, y el filo del amor es el ùnico capaz de parar en seco el del odio y sus modalidades.

El amor visto como pasiòn, en el orden sexual, no es eficaz en estos casos porque el sexo enerva y en su paroxismo y locura hace perder el justo equilibrio de las cosas.

El amor visto en el sentido, en su sentido autèntico de la caridad, no la caridad de dar una limosna, o un par de zapatos viejos, como corrientemente se entiende, sino la caridad de la aceptaciòn y la comprensiòn de los demàs, que tan difìcil es, harìa frente al màs canino y furioso de los odios.

Se va a tener que hacer uso de nuevas "armas" para enfrentar la crisis que no termina ahorita. El cariño tiene que retoñar de nuevo. El efecto tiene que volver por sus fueros. La comprensiòn tiene que hacerse señora de todos....