29 noviembre, 2006

NUESTRA ZONA COLONIAL, PATRIMONIO DE LA CULTURA UNIVERSAL...



La Zona Colonial de la ciudad de Santo Domingo del Puerto ostenta el bien merecido titulo de patrimonio de la cultura universal.

Tan honroso y digno galardòn solo ha sido otorgado a muy contados sectores, monumentos o zonas en todo el globo terraqueo.

Las ruinas del templo de Palas Atenea en Grecia, la esfinge y las piràmides de Egipto, los templos pre-colombinos de las culturas Azteca, Maya Quichè, Inca, y otros tantos que quizas algo de la docena y media...y entre las glorias de la cultura mundial està nuestra Zona Colonial punto de partida y eje de una epopeya monumental, la conquista, la colonizaciòn y conversiòn al cristianismo del continente americano, aùn asì cuando la historia se ha encargado de poner en su justo lugar estos acontecimientos en cuanto se trata de la exterminaciòn de nuestra raza la Taina .

Las cenizas de la divina Salomè, desde su cripta en el Panteòn Nacional debe estar brincando de albricias y alegrìa. Ella que en su tràgico poema "Ruinas" se lamenta del estado de postraciòn que habìa llegado la ciudad, en los ochenta del S. XIX que pràcticamente conservaba la misma extenciòn de tres siglos atràs, no asì su aristocracia y nombradìa internacional que ni se conocìa.

La antigua "Atenas del Nuevo Mundo" ya no nos pertenece. Es gloria de la cultura universal y como tal debemos amarla y cuidarla como una exquisita flor.

Hay algunas confusiones en torno hasta donde alcanza el galardòn de patrimonio de cultura universal. En primer lugar, no llega a toda la ciudad de Santo Domingo, o sea, su zona colonial. La ciudad intra-muros. "Allà dentro" como se decìa, esto es, lo que hay de ciudad dentro del entorno de las murallas.

Dentro del perìmetro de la zona colonial hay barriadas antiquìsimas como: San Làzaro y su desaparecido Jobo Bonito, San Miguel, San Antòn y Santa Bàrbara.

Nosotros como dominicanos nos tenemos que sentir orgullosos de que un pedacito de tierra nuestra sea legado cultural para todo el gènero humano.

RUINAS

Memorias venerandas de otros días,

soberbios monumentos,

del pasado esplendor reliquias frías,

donde el arte vertió sus fantasías,

donde el alma expresó sus pensamientos.

Al veros ¡ay! con rapidez que pasma

por la angustiada mente que sueña con la gloria

y se entusiasma la bella historia de otra edad luciente.

¡Oh, Quisqueya! Las ciencias que agrupaste

alzaron en sus hombros del mundo a las atónitas miradas;

y hoy nos cuenta tus glorias olvidadas

la brisa que solloza en tus escombros.

Ayer, cuando las artes florecientes su imperio aquí fijaron

y creaciones tuviste eminentes,

fuiste pasmo y asombro de las gentes,

y la Atenas moderna te llamaron.

Águila audaz que rápida tendiste tus alas

al vacío y por sobre las nubes te meciste:

¿por qué te miro desolada y triste?

¿dó está de tu grandeza el poderío?

Vinieron años de amarguras tantas,

de tanta servidumbre;

que hoy esa historia al recordar te espantas,

porque inerme, de un dueño ante las plantas,

humillada te vio la muchedumbre.

Y las artes entonces, inactivas,murieron en tu suelo,

se abatieron tus cúpulas altivas,

y las ciencias tendieron, fugitivas,

a otras regiones, con dolor, su vuelo.

¡Oh, mi Antilla infeliz que el alma adora!

Doquiera que la vista ávida gira en tu entusiasmo ahora,

una ruina denuncia acusadora

las muertas glorias de tu genio artista.

¡Patria desventurada! ¿Qué anatema cayó sobre tu frente?

Levanta ya de tu indolencia extrema:

la hora sonó de redención suprema y

¡ay, si desmayas en la lid presente!

Pero vano temor: ya decidida hacia el futuro avanzas;

ya del sueño despiertas a la vista,

y a la gloria te vas engrandecida

en las de risueñas esperanzas.

Lucha, insiste, tus títulos reclama:

que el fuego de tu zona preste a tu genio su potente llama,

y entre el aplauso que te dé la fama

vuelve a ceñirte la triunfal corona.

Que mientras sueño para ti una palma,

y al porvenir caminas,

no más se oprimirá de angustia el alma

cuando contemple en la callada calma

la majestad solemne de tus ruinas.

Salome Ureña de Henriquez

28 noviembre, 2006

VOLUNTAD DE VIVIR...



Siempre nos impresionò particularmente la idea central del pensamiento pesimista de este hombre, que venia en el texto ilustrado, con un rostro adusto, cano, de amplìsimas patillas y mirada dirìase que casi feroz. Era Arturo Shopenhauer. Incluso su apellido teutònico tiene, para los latinos como nosotros, como una no sè que melodìa de marcha fùnebre, a lo Schubert, o estremecedora como los compases terribles de la òpera Los Nibelungos de Wagner.

A Schopenhauer se le considera en la historia de la filosofìa de los ùltimos cien años, el creador de la corriente llamada Vitalismo.

La expone en su obra principal "El mundo como Voluntad y como Representaciòn" y cualquiera que se enfrasque en ella sale vapuleado en su espìritu.

Su filosofìa es la filosofìa de la VOLUNTAD y del DOLOR.

La palabra voluntad arranca del "volo latino que significa: yo quiero. Esa voluntad, o sea, ese yo quiero, impera en este mundo que es ciego, irracional, absurdo.

Solo escapan de la necedad existencial del mundo, tres cosas de èl, pero no irracionales, aunque parezca un contra sentido. Esas son: la propia Naturaleza, la Sociedad y la Ley. Ellas hacen posible el conocimiento cientìfico, y por supuesto que hacen posible el progreso històrico.

La voluntad, para èl, era voluntad de vivir. Voluntad de vivir, es querer vivir. Querer cada vez, màs y màs, y, como tal cosa es imposible de satisfacer a plenitud, de "llenarse" de ella hasta lo ùltimo, lo que hacìa en definitiva era producir insastisfacciòn y concomitante a ella, un dolor lacerante. Una frustraciòn invencible.

Esto asì, el dolor vendrìa siendo lo ùnico permanente y real. El placer, el goce ìntimo, son cosas totalmente negativas. Son ùnicamente carencia de dolor, por cortìsimos lapsos, que es lo ùnico real y permanente.

Como puede verse Schopenhauer hace una cirugia muy cruda a la realidad, como si estuviera viendo la historia presente de los dominicanos de ahora...que se debaten de crisis en crisis, en medio de la voluntad, o sea, en medio del querer vivir...y desgraciadamente casi no poder ya, vivir.

Las disquisiciones filosòficas de Schopenhauer, que èl las dirige hacia una burguesìa normal e ilustrada como la que conociò y viviò en la mayor parte de sus setentaidos años en Alemania, nunca habrìan cobrado tal exactitud profètica como hoy dìa en la Repùblica Dominicana.

La voluntad de vivir, el querer vivir del dominicano de hoy es poco menos que una ficciòn.

Desenergizado el paìs...Carente de los màs elemental para poder vivir con decoro, con un emprobrecimiento creciente y una desorganizaciòn vergonzosa, no hay soluciòn posible.

El filòsofo fundamenta su ètica en la compasiòn. Si los cristianos dicen "amaos unos a los otros" Schopenhauer afirma "compadeceos los unos a los otros"

Que otro camino cabe, segùn el, al hombre de un paìs normal, seguir, que el de la compasiòn mutua. Compasiòn mutua porque todos, de una forma u otra estamos uncidos al narigon de la voluntad y el dolor.

Los hijos de esta tierra con mucha màs razòn todavìa.

No queremos que vaya a creerse que propugnamos por una actitud ante la vida llena de tristeza, depresiòn y pesimismo. No. Sòlo pretendemos hacer resaltar como las ideas y sistemas filosòficos vertebrados por hombres, que a lo mejor en su vida jamàs supieron que en Amèrica, en una media islita caribeña, de pocos años de fundada y que nombraban como Repùblica Dominciana, se iban a cumplir, con inesperada exactitud, sus postulados filosòficos.

Voluntad, queda dicho, es voluntad de vivir, necesitar màs, querer màs, y como no se puede alcanzar sobreviene el dolor y la insatisfacciòn que es justamente en el plan que estamos.

Por lo regular un dolor preñado de incertidumbres y premoniciones azarosas. Que la carestìa crecerà como la espuma...Que el asunto energètico...de la salud...del agua...de la educaciòn seguiràn peñas abajo.

El esfuerzo se impone. La lucha contra nuestras propias frustraciones se hace impostergable. O nos imponemos a la tristeza y a la impotencia, o la tristeza y la impotencia se impondràn sobre nosotros.

Nota: El dibujo de Shopenhauer es de la autorìa del artista Argentino Roberto Bobrow.





EL PESO...¿PERDIO SU VERGÜENZA?

Poderoso caballero don dinero, decìa Quevedo. Entre nosotros se ha convertido en un miserable guiñapo. El dinero tiene muchos nombres, suscita muchas expectativas. Levanta ilusiones.
Aparte de , dinero tambièn, entre nosotros se le llama billes, moneda, plata, lana, pesos, tululù, pecunia, money pasta, lechuga, y si de entre polìticos se trata se le llama "grasa"
Tiene muchas formas de presentarse. En papel de diversos tamaños y colores y olores. En metal. Casi siempre aleaciones donde dizque predomina la plata o el nìquel o el cobre. Se usa desde èpocas inmemoriales desde que el hombre dejò de usar el cambalache oficialmente.
Al comienzo se hacian de una valor intrìnseco; o de puro oro o pura plata. El dinero valìa por sì mismo, no por decretos de bancos ni gobiernos. Entre sus multiples virtudes tiene calidad para cumplir y saldar obligaciones. Adquirir bienes muebles e inmuebles. Generar riquezas esto es, el dinero engendra dinero, al invertirlo en el agro, al invertirlo en la industria, al invertirlo en prèstamos; en una palabra al ponerlo en acciòn. En movimiento.
Por igual entre sus virtudes se cuenta el impulso que da el progreso. El triunfo de los que ganan las guerras. La salud de los que se enferman y pueden ser curados con costosos tratamientos y medicinas.
Unos lo poseen en cantidades exorbitantes. Otros lo tienen contado, a cuenta gotas para tan solo subsistir. La gran mayorìa definitivamente no lo tiene. Salen cada mañana a buscar lo del dìa. "Burcàrsela" le dicen a ello en buen dominicano. El dinero tiene grandes virtudes, entre otras se destacan; el dar prestigio al que lo posee. Renombre, distinciòn social. En una palabra poder.
A un hombre de dinero hay que respetarlo. Nunca es fulano, sino Don Fulano. Por igual el dinero es sìmbolo patrio. Un signo de la naciòn que es su vergüenza. La
vergüenza de todos. Las naciones modernas y las de otrora se respetan por la fuerza de su moneda, y los primeros que deben respetarla son sus dueños...y nosotros los dominicanos hemos tirado a la cuneta al peso. Increible! Es como tirar a Duarte al olvido. Es como pisotear al escudo. Aunque no lo crean. Se le ha faltado miserablemente el respeto al peso, cualquier disparate cuesta miles de pesos, no hay derecho. Nos hemos enajenado a los pies del dollar. Hemos perdido la vergüenza.

26 noviembre, 2006

ALTO A LA VIOLENCIA....

"El hombre es un lobo para el hombre"

Locke


La Pesadilla de tener que devorarnos unos a otros permanentemente, como lobos aturdidos y enceguecidos por la depravación y el exterminio, está lejos de paralizarnos gracias a las luces y destellos de la razón.

No es prudente que olvidemos que el hombre es un animal. Un animal que depreda como los lobos. Le gusta la carroña como a las hienas y los buitres. Envuelve, ahoga e inocula veneno como las serpientes pitòn o cascabel.
Es zorruno, feroz y astuto. La violencia es innata en èl. La agresividad uno de sus instintos salvaguardores.

La violencia, ha dicho presente con una saña que infunde miedo, tremenda pero ciega que es ejercida por hermanos, seres de su misma nacionalidad. El hombre cuando destruye lo hace por gusto, por una torpe e irrefrenable y selvática pasión por el dolor y la muerte, la intolerancia y la violencia asentaron sus reales en casi todo el país.

No solamente las razones polìticas son las que impulsan al hombre a ser violento. Esa violencia no es màs que una pàlida muestra de la tremenda violencia interior que estremece al hombre en su simple lucha por sobrevivir, aunque no hubiera explotaciòn. Es ley que va escrita en su carne y en su sangre y se sale de su cauce anegàndolo y arrollàndolo todo.

Precisamente en estos dìas se ha recrudecido en forma alarmante la violencia, de tal manera que ha trastocado de arriba abajo nuestro modus vivendi, estamos enrejados, con cadenas y candados por donde quiera, alarmas, y demàs tipos de precaución de alta tecnología para evitar que los desalmados irrumpan en nuestros negocios, en nuestras casas, en nuestros sitios de diversión, en los salones de belleza, en fin en todo lugar que se piense pueden hacerse de un buen dinero.

Si pudièramos echar un vistazo panoràmico, como desde un techo se mira cuàn largo es un camino o toda una plaza, al panorama nacional, se nos ocurre que a golpe de vista se verìan claramente definidos, como baches o quizàs como piedras de tropiezos varias cosas, entre ellas alguna que otra y que eufemísticamente llamaremos: La Eterna Crisis de una Violencia anunciada.

En una sociedad de consumo como la nuestra que es un vivero de frustraciones y desencantos, habida cuenta de que su población es preponderantemente joven, ingrediente explosivo, socialmente hablando.

Por lo tanto tenemos que uno de los tantos factores que inciden a la violencia entre estos grupos està en los malos ejemplos que les brinda, en bandeja de plata el desorden social imperante en el paìs. Una sociedad fundamentada, aunque se dice cristiana y tiene leyes civilizadas, en la violencia, la explotaciòn, especulación y el despojo. Donde impera la ley del mas fuerte, del menos escrupuloso e insensible, donde el crimen queda impune, el robo descarado sin castigo, no debe soslayarse la pésima propaganda de los medios audiovisuales de comunicación de masas, donde todo se mueve dentro de los parámetros del sexo, la violencia el enriquecimiento ligero y cómodo, donde incitan a gastar, aparentar, comer y beber esto y lo otro sin que haya fuentes de trabajo donde honradamente conseguir los medios económicos para procurarse esos gustos.

No cabe dudas que la violencia es consustancial a la naturaleza de todo lo vivo. Lo vivo y lo muerto también. El hombre y los animales irracionales, desde que son unas simples cèlulas invisibles, recièn realizada la fecundación inician ese proceso trepidante, en silencio y en violencia hasta culminar en la plenitud del desarrollo.

Existe una escalada de violencia en el mundo, no cabe dudas, atormenta ver el modo como en estos últimos años parecen derivar hacia situaciones de gran conflicto, de profundas divisiones y violencias, recordemos que si por naturaleza somos violentos, esa violencia no niega la inteligencia y ahì radica una tabla de salvaciòn, nuestra salvación.

Violentos son el nacimiento y la muerte, violento es el modo como el hombre es engendrado y la manera como nace. Violentas son las crisis generadas por los procesos de desarrollo tanto biológicos como intelectuales y de personalidad. Violentas también son las mutaciones sociales, el circuito de las estrellas en el Universo, el fondo de los océanos y el crecimiento expansivo y devorador de las plantas. No es sòlo violento  el hombre, sino es el más peligroso….

23 noviembre, 2006

LA CAJA DE PANDORA......

Cuando Pandora miró la caja, se dio cuenta que sólo quedaba Esperanza....
 
Cuenta la tradición mitològica griega que Hefestos, dios del fuego y los metales, estando aburrido un día se le ocurrió inventar la mujer. La mujer es fuego y resistente. Le puso por nombre Pandora y se la presentó a Zeus que le pareció bien, una mortal, y Atenea que la viò considerò que habìa que adornarla con gracias y talentos, hacièndolo asi. Viendola tan bella, con sus gracias y talentos, Zeus le regalò una cajita preciosa donde estaban encerrados los bienes y los males del mundo y la humanidad.

La cogiò y la puso en la tierra que sòlo estaba habitada por tres varones: Epimeteo, Prometeo y Atlas, no sin advertirles antes de que no abrieran la cajita.
Ella obedecìa al pie de la letra la orden de Zeus contraviniendo el decir que las mujeres son curiosas.

Sin embargo, no asì Epimeteo de quien se enamorara y casara.
Epimeteo era bueno pero intruso, y querìa a toda costa saber el contenido que habìa en aquella preciosa cajita.
En un descuido de ella, èl cogiò la cajita y la abriò, al instante, como deseosos, hambrientos de libertad saltaron fuera en tropel todos los bienes y los males del mundo, quedándose tan solo acurrucada en un rincón, como si tuviera frío la Esperanza.


Desde que existe esta historia de la mitologìa griega dondequiera que, por la razòn que fuere “se suelta el loco” y acaecen todos los males y los bienes, la gente hace alusión a la Caja de Pandora.

Alguien, tìmido pero no tan curioso como Epimeteo, destapò recientemente la Caja de Pandora y los demonios terribles del averno se soltaron como locos recorriendo de arriba abajo todo el país....y se ha comprendido que las decisiones trascendentales en una democracia no es sòlo miel sobre hojuelas…, sino algo más.

Ahora con la caja de Pandora abierta sòlo se oye el eco del escándalo, de la inconformidad, falta de atención mèdica… desfalcos, fraudes, viajes, derroche innecesario, violencia, hambre, casi nada, la caja de Pandora abierta de par en par.

Es penoso reconocerlo pero es asì, tendremos por mucho tiempo la caja de Pandora abierta de par en par.

Cuando se està arriba, en los pàramos y soledades del poder polìtico, es que se puede captar con toda su estremecedora realidad, lo aciago de la impotencia, a que confina su màs elevado ejercicio.
Lo duro de ver, a los demàs que creen y confían, en que se puede, desde esas cimas, hacer las cosas en bien y provecho de la inmensa mayoría desamparada. Pero no.


Lo triste de contemplar, atado de pies y manos, de labios y corazòn, la injusticia, el atropello y el dolor, sin realmente, aùn estando “facultado”, que es lo màs deprimente, poder hacerle frente, y avenir soluciones que colmen de plenitud los ideales que todos esperamos.

Porque es que no se puede a la vez: Dar y no dar; congraciarse y castigar, hacer luces y oscuridades, presidir el sistema y darle la espalda a un tiempo. La bilocación sòlo existe en la mente fantasiosa de los relatadores. No se puede ser el conductor del sistema y a la vez su cambiador, a veces ni siquiera, al parecer, en este país, ni su más perentorio reformador.

Ahora tenemos como antecedente al desgobierno que por espacio de doce años terribles de anarquía y corrupción a mansalva nos cayò encima… nos cayó permanentemente cual espada de Damocles. Salimos  de esa hidra de siete cabezas y quizàs sin quererlo ni imaginarlo, quien sabe lo que nos vendrà encima, a pesar de que ya se sienten poco a poco el deseo de que se recojan esos males, aún el tiempo que haya que esperar.
 
Las cosas impuestas, auque sean buenas, no funcionan y mucho menos si de pagar errores ajenos se trata, mas aùn cuando se desestabilizan las necesidades mas perentorias de un pueblo y se reducen a casi nada sus emolumentos.
Ante esa dicotomía: existencia y necesidades perentorias, en nosotros el existir es el Ser, lo inmediato, lo otro es puro romanticismo, que justamente se apoya en las condiciones materiales.

Mientras exista ese concepto de que se yo cuantos partidos y partiduchos polìticos, desfasados, llenos de dinosaurios, no vamos a parte, se necesita un remeneo de las estructuras de nuestro sistema polìtico nacional, se necesita un giro hacia una social democracia de mano dura, que haga respetar las leyes, ponga este paìs en cintura, ya basta de lo mismo. Cada cuatro años, después de la muerte de Trujillo, se puede decir que nuestro pais no avanza políticamente, los mismos actores de siempre, con muy pocas variantes…las mismas tradiciones, el mismo sonsonete y todavía no oteamos en el horizonte lo que todos deseamos, aquella Esperanza que se quedò arrinconada como si tuviera frio y que es la única manera segura de hacer volver los males y encerrarlos de nuevo en la Caja de Pandora.



DESORDEN...



Sin orden. Carente de armonìa. de equilibrio. Ausente de simetrià. A lo loco. Desorganizado. Esos parecidos se nos ocurren a nosotros ahora, pero, el pequeño Larousse, nuestro querido mata burros, textualmente dice: confusiòn, malas costumbres, mala vida, trastorno funcional o enfermedad.
Entre sus sinònimos se encuentran:enredo, lio, embrollo, fàrrago, revoltijo, baturrillo, babel y otros.
Este DES, que lleva en su morfema lexical o raìz, es un pseudo prefijo, inseparable. Famosìsimo en castellano. Viene de la preposiciòn latina DESD y denota privaciòn u oposición.

Desabrido, desacato, desabrigar, desacuerdo, descabellado, desbocar, deshilado, deshinchar, desolar, deshojar, despojar....solo una muestra mìnima de la enorme cantidad de palabras castellanas sìmiles, por su raiz a este DESORDEN de que hablamos hoy.

Punto de partida del fracaso. Causa de los desencantos. Origen de los hastìos y desiluciones. Escollo de todos los planes, empresas y proyectos. Tropiezo, dificil de sortear cuando como un virus maldito, se ha inoculado y asentado sus reales en las venas de los integrantes del sistema polìtico, de la sociedad, o de los grupos de acciòn, los dirigentes, y los dirigidos. Los mandantes y los mandados.
Tiene especial predilecciòn por socavar las economìas, y hacer mella en la salud de sus adoradores. Y cosa rara, caos. Asì se desenvuelven felices sus actividades, y sus planes y proyectos ¡cualiera sabe como es que no sucumben!. Algùn grupo reducido. Salen a flote, de milagro, en medio de la maraña. Sòlo ellos se salvan, los demàs perecen, por algo esos raros son un caso de excepción.

Pero lo normal es, para la inmensa mayorìa de las personas, afixiarse en medio de la barahùnda, porque el desorden, principalmente el que impera en la vida polìtica de una naciòn, no ha sido ni es ley adecuada para el desarrollo y crecimiento de la vida en ninguno de sus niveles, que atañen al hombre directamente, y muchìsimo menos para esa vida superior, y que solo es privativa de los seres humanos la vida intelectual.

¿Y porque el DESORDEN?....Bueno, que cada quien en todos los òrdenes, vea a su entorno en estos precisos instantes y saque las conclusiones de lugar.

20 noviembre, 2006

INFANCIA Y ANCIANIDAD...


Como todos sabemos el cuerpo humano se divide en tres partes: cabeza, tronco y extremidades. pero sin duda alguna la más importante de todas es la cabeza, por una doble razòn; porque contiene el cerebro que es gran luz y motor de toda nuestra existencia consciente, y el rostro que es lo màs noble, iluminado por los ojos.

Los ojos de todos, hasta de los animales son hermosos, porque tienen un destello, una chispa del misterio que envuelve al universo.

Por eso miremos a los ojos con humildad de las personas que nos presentan, o que se nos acercan o simplemente nos pasan por el lado, y si nos fijamos bien, veremos en ellos las estrellas y las fuerzas ocultas que las guìan.
Pocas cosas hay tan sobrecogedoras como el rostro de un niño y de un anciano, sus ojos.

Son las playas extremas del viaje de la vida, que es tan breve y en el que paradòjicamente se puede hacer tanto. Nos reconforta mucho ver a los que van a comenzar esta carrera de avatares y sorpresas de la vida, y contemplar a los que van llegando a la meta, cansados y encorvados y llorosos y alucinantes. Me reconforta, decìa, y reafirma en nosotros vocaciòn por la vida.

La contemplaciòn por demàs de la lozanìa de la infancia y las estrecheces de la ancianidad, constituyen la meditaciòn visual màs completa.

Una nota de humildad para nuestras propias vidas que tendemos a disiparla y malgastarla, como si fuera para siempre, como si fuera de hierro.

Otra cosa se aprende al contemplar las edades extremas de la vida y sus ojos, es rehuir de la desesperaciòn.

Las cosas estan llamadas a suceder como sea.El tiempo de cada uno està previsto. El universo se tomò billones de billones de años para dejarnos ese granito de arena perdido en èl. Debidamente habitable y acondicionado para nosotros.

Infancia y ancianidad, puntos extremos de una idèntica unidad, que es la vida, veteada por los destellos de unos ojos rebosantes o apagados.
Punto de llegada y punto de partida de la brizna existencial, a la que nos aferramos desesperadamente y con sobrada razòn, porque la vida es indiscutiblemente hermosa.

Si supieramos el secreto de ser felices ahora, en este momento, aquì asì como estamos, con la sola fuerza de una mente lùcida y pletòrica de nitidez, que maravilla....

19 noviembre, 2006

EN PRISION...

No cabe dudas de que es desagradable estar.
La prisiòn de un hombre..Su pèrdida de la libertad en castigo por algùn delito cometido, o tambièn como una profilaxis social, quizàs como una prevenciòn o un preservativo de la delincuencia y comportamiento antisociales, siempre ha sido un tema de palpitante actualidad.
Para periodistas una fuente inagotable de reportajes...Para el ensayista, siempre un jugoso punto de anàlisis..Para el poeta un semillero de inspiraciones..Para el novelista, el dramaturgo o el productor de cine un enjundioso tema siempre explotable e interesante.
En una palabra, un tema siempre caliente, y siempre presente
En todas partes, y en nuestro paìs ni se diga, a raìz de la muerte del dictador, con los respiros de libertad y denuncia que afloraron entonces, una de las primeras escenas macabras que se abrieron, frente a frente a una opinion pùblica escandalizada, fueron las càrceles y ergàstulas del servicio secreto.
La sociedad està en su pleno derecho de castigar a los que violenten las reglas del juego de la buena y civilizada convivencia; y de cuidarse, de cuidar sus componentes de los elementos antisociales, psicòpatas y desamprensivos que hacen el mal.
Pero esa sociedad que castiga y penaliza no siempre es dechado de buenos ejemplos; es màs, ella fomenta y amamanta hipòcritamente la delincuencia, promueve la guerra, las disenciones sociales, la envidìa; insinùa al robo y al crimen.. pero eso sì, muy discretamente y a lo callado.
Por afuera nos presenta un còdigo de leyes muy estricto. Unas muy bellas normas de respeto a los demàs. Ley para eso ley para aquello, para lo otro y lo esotro, pero como dice el pueblo en los corrillos, "buche y pluma na´ma".
Y decimos esto porque o no se cumplen, solo se cumplen a medias, salvo los mas infelices que sì tienen que cumplirlas con pelos y señales.
Y asi no se vale. Ademas, si por si acaso meten en chirona a algunos con pesos ($$$), y apellidos o enllavadura- no lo pasa muy mal y hasta su pasito en carro le dan.
La situaciòn de las carceles no es un problema privavito de èstas. No. Es un problema de la sociedad, en su totalidad.
Toda la falta de higiene, la promiscuidad, la deformativa vagancia, la sucieza, las enfermedades, los irritantes privilegios, los abusos y la extorsiòn, las injusticas, la desesperacion de no ser enviado a los tribunales, la pèsima calidad nutritiva de la comida y por ahì hasta el infinito, son un reflejo perfecto de la sociedad que la sostiene.
Si las càrceles son asì como son es porque la sociedad, es tal cual, lo ùnico que con un poco màs de disimulo y ni eso a veces.
La diferencia que hay entre el castigo y la venganza es la siguente: El castigo tiende en su rigidez y dureza al escarmiento y la regeneraciòn del hombre delincuente, por aquello de que si en el delincuente no prima una disposicòn patològica a hacer el mal, con una carencia total de valores y de principios èticos, el delincuente puede perfectamente reorientar su vida.
En cambio la venganza no. La venganza la trata y pisotea para desquitarse, para saciar un odio tan ciego y absurdo como el del mismo delincuente o màs.
¿Entontes los carceleros son delincuentes? Bueno, los sàdicos y abusadores sì, al igual o peor que los que los que custodian.
De que los presos en general no son una papita, que no son gente fàcil, que a cualquiera le arrancan la cabeza, perfecto todo lo que se quiera argumentar.
Como decìamos anteiormente, todo lo que de feo y repugnante y degradante tienen las càrceles son un flamente reflejo de nuestra Sociedad.
Nadie da lo que no tiene. Si la sociedad no tuviera esas purulentas llagas y podredumbre, ninguna de las instituciones que auspicia- y el sistema penitenciario es una- tuviera esas marcas.
Y viente todo a ser en un cìrculo vicioso
La sociedad actual, con todo y su respiro polìtico, es un complejo humano altamente conflictivo, desigual e injusto.
Aqui ninguna instituciòn entièndase bien ninguna, cumple a cabalidad su cometido, ni siquiera las instituciones donde "las frutas estàn sanas, còmo lo va a cumplir, una instituciòn para "frutas podridas" o casi podridas...Ni soñarlo
El gran reto de que el "cambio" no supo interpretar correctamente. La gran responsibilidad que los juristas sòlo supieron enmarcar con el florilegio de sus "importantìsimas" leyes penales, pero a quienes se les escapò lo mas importante, el tiempo y el hombre todo.
Y ahì està fundamentalmente el fallo, en la idea del tiempo y en el concepto del hombre.
El tiempo no existe. El tiempo es lo que los filòsofos llaman como ya dijèramos un "Ente de Razòn", o sea que sòlo existe en la mente humana.
Lo que sì existe en el hombre y su proceso biolìgico, que èl, como inteligente que es, distribuyò ese proceso de su desarrollo vital, en espacios y èpocas, segun los astros y el clima y el dia y opta por llamarlo tiempo.
Y entonces, por su pereza o malicia, el hombre prefiere enquistartse en un tiempo pasado que para su egoìsmo y beneficio fuera mejor.
Y para algunas cosas màs que con otras y en este las càrceles siempre han sido
las de perder.
El ideal indudablemnte es otro. El ideal de la prisiòn regenerativa, rescatadora del delincuente comun. Salvaguarda de los mas genuinos valores del ser humano. Una fanstantica oportunidad.
Pero esos son sueños en casi todos los paises y no otra cosa.
Si a los recièn nacidos, y a los moribunddos que de por sì son gente inocua e inocente, si al hombre y a la mujer serios, de trabajo, se les presiona y vapulea econòmicamente sin muchas contemplaciones en nuestra sociedad, ¿Que no se les harà a los delincuentes?
¿Debemos pretender acaso que una sociedad injusta con los buenos, sea justa con los malos o lo que es peor, con los que ella dice que son los malos?
No nos hagamos ilusiones, pero con todo hay que seguir clamando en el desierto. En el desierto de los tribunales, de las supremas cortes, de las càrceles hacinadas.
En el desierto del paìs entero con sus calles llenas, no hay mas remedio.

EL EROTISMO DE LAS FLORES

Las flores constituyen los órganos genitales de las plantas, y son,como es sabido,de tal belleza casi todas, aroma y colorido como compete a la perpetuación de la especie vegetal...con sus cientos de miles o millones de géneros y subgéneros diferentes....
La pertetuación de los seres vivos superiores, animales irracionales y el hombre, se realiza de manera mucho menos poética y muchísimo menos perfumada, pero sí,de una forma mas directa, mas vivencias y más si se quiere vibrante...
Sin cópula...
Sólo un sencillísimo depositar del polen llevado en las patitas al aire de una abeja u otro insecto saltarín de esos. También puede ser por vía aérea y al azar, llevados dulcemente por un céfiro o violentamente por una ráfaga huracanada...
La concepción.
desde cualquier punto de vista que se analice es un misterio de implicaciones tremendas e inmpresincibles....Es algo tan genuinamente hermoso y casual..Doloroso y placentero en los seres vivos superiores...que sentimos y no entendemos...
La concepción entra también en el campo de lo esotèrico y trascendente..Madres espirituales...Padres espirituales...Hijos espirituales..El amigo, o la amiga, es un hijo espiritual....
Cualquiera que te dé un sabio consejo...un consuelo oportuno, un alivio, actúa sobre tí como un padre o una madre espiritual....
Paternidad...maternidad...filitud...engranaje que se ha ido ensanchando y acrecentando vertiginosamente desde que brotó la primera alga o plactón en el fondo de aquellos mares turbulentos de antes de que pudiera brillar el sol....
Y la flor, un genital no erótico.Indispensable en los momentos más solemnes de la vida...en las bodas llenas de ilusiones...en los bautizos de ángeles...en las Primeras Comuniones donde lo llenan todo las azucenas y los lirios....En los funerales en que el dolor...el llanto y el recuerdo se entrelazan en un sólo cántico a la muerte....
Una flor...vehículo de reproducción vegetal...significa tanto para los que se aman...Con ellas se adorna esplendorosamente a los salones...los rostros de las mujeres...Las imágenes de los Santos....El altar...El jardín...Las mesas de conferencias...Con las flores se hacen arreglos y adornos de gran exquisités...Con las flores se engalanan escudos...Se hace poesía y melodías....El mundo no pudiera existir sin la flores...Nos moririamos de pena sin el órgano sexual de las plantas...¡es increible...pero cierto!-......

17 noviembre, 2006

PIENSO...LUEGO EXISTO


Cogito ergo sum


Este notable padre de la filosofia moderna, planteò la impostergable necesidad de reestructurar, de arriba abajo, toda la filosofìa y las ciencias, hasta ese entonces elaboradas por el hombre, segùn èl por carecer de garantìas de veracidad. Habìa que remozarlo todo, lo primero que trata de romper son los cànones petrificados de la Escolàstica medieval, rompiendo radicalmente con todo conocimiento y saber anterior, conservando sòlo como ciencia vàlida y cien por ciento segura a las matemàticas.


Pero resultaba que Descartes queria una ciencia de lo real pero que fuera indubitable, y las matemàticas aunque indubitables, no son ciencia de cosas reales, sino de entes de razon. Los nùmeros como tales no son objetos palpables, no son cosas reales. El nùmero 7 por ejemplo no existe en la realidad, sino en las cosas; yo puedo tener siete pesos, o siete casas, o siete dulces...pero al siete como tal, nunca, por ello le llamamos "entes de razon", puès solo existen en la inteligencia humana.


El filòsofo, tal como decìa, comenzò su sistema filosòfico dudando de todo. Ponìa en serias dudas la validez de la razòn, aunque parezca un contra-sentido. La razòn me ha engañado ya alguna vez, no hay pues garantìas de que no lo vuelva hacer.


Descartes habla de una desconfianza un poco especial, pero que en buena filosofia estas cosas son perfectamente admisibles, desconfìa dice èl de su verdadero estado, si de vigilia, o sea despierto, o de sueño, esto es dormido.

Su ùlima gran desconfianza la situa èl en el genio maligno. Tengo que dudar de los improntos que ese genio demonìaco me induce hacer o no hacer. ¿Cuantas veces no actuamos fuera de sì? ¿Cuantas veces cometemos locuras que nos habran de pesar por el resto de nuestras miserables vidas?


En medio de este laberinto de dudas prevalecìa algo de lo que no podìa dudar, y era de que dudaba. Si dudaba era por pensaba...Si pensaba era por habìa un yo que lo hacìa...Si habìa un yo que lo hacìa era porque existìa...y ya està, el filisòfo, despues de seguir este mètodo rigurosamente deductivo, en los umbrales de la verdad: Pienso, luego existo.


Pensar y existir, las dos caras de una misma moneda. Soy porque pienso, y no por ninguna otra razòn. Pienso porque soy.

Existir y pensar son y coexisten en el yo de manera irrefutable. ¿Que cosa soy sinò el pensamiento?... ¿Què cosas no son mis pensamientos sino el estilo de mi existencia?


Mi existencia en el tiempo, no es otra cosa que la sucesiòn de mis pensamientos. Mi existencia despuès del tiempo, a la muerte, las ejecutorias, buenas o malas.

Tan importante que es la existencia. Una vez que todos nosotros, que somos ediciones ùnicas, absolutamente irrepetibles, y que hemos caido al azar, como un nùmero salido del globo de la loterìa, no tenemos mas remedio, para darle contenido a esta existencia pensando y haciendo.


Que miles de millones, desde que el mundo es mundo han pasado por la vida sin nunca pensar nada en serio, ni en grande, sino solo superficialidades, es indudable. Que el desperdicio de existencias y pensamientos ha sido enorme, no lo negamos, pero lo vale, en honor de aquellos que sì han pensando y han hecho aunque fuesen una minorìa casi invisible. Un solo pensamiento grande hace grande la existencia del yo que lo ha tenido, y con eso, solo con eso, podemos darnos por bien pagos en el universo....