21 septiembre, 2013

ENTREVISTA CON JUNOT DÍAZ..

 

 
El ganador del premio Pulitzer habla desde la perspectiva del escritor que es hoy.

 

Junot Díaz sorprendió al establishment literario de Estados Unidos cuando ganó el premio Pulitzer en la categoría de ficción en el 2008. Un escritor joven, de orígen dominicano y cuya temática principal eran los inmigrantes dominicanos en Nueva York, rompía el molde de los tradicionales ganadores del premio.
Vea también: Junot Díaz ganó la beca Genius.

Sin embargo, Díaz ha demostrado que es más que una novedad en el panorama literario, lo que confirma con la publicación de su nueva colección de cuentos,This Is How You Lose Her (Así es como la pierdes) y la reciente obtención de una "genius grant" de la Fundación MacArthur, beca para investigadores y creadores que otorga $500.000 dólares a cada ganador.

AARP conversó con Díaz acerca de cómo ha cambiado su vida desde que ganó el Pulitzer.

P. Alguna vez usted comentó que ser el segundo latino en ganarse este premio tan codiciado dice mucho sobre cómo a ciertos grupos de escritores los mantienen sistemáticamente al margen. Sin embargo, desde el 2010 es miembro de la Junta de los Premios Pulitzer. ¿Cómo se ven las cosas desde el otro lado?
R. Desde luego, uno se encuentra en posición de hacer intervenciones importantes. No voy a decir que haya sido mi intervención pero me alegra, por ejemplo, que el año pasado tuviéramos a la primera mujer puertorriqueña en ganar un premio Pulitzer (Quiara Alegría Hudes por su obra de teatro Water by the Spoonful (El agua a cucharadas) ). Cuando se considera la diversidad de los ganadores en el último par de años, es evidente que han realizado un mejor trabajo seleccionando a personas que son más representativas de nuestro país.
 


P. La búsqueda del amor y las lecciones que se aprenden cuando se rompen los corazones son temas comunes en cada una de estas historias. ¿Fueron las telenovelas la inspiración para sus tramas?
R. Si no hubiera sido por las novelas no creo que me hubiera hecho escritor. Las novelas eran racistas, clasistas, y todo tipo de locuras y sandeces que la cultura latinoamericana perpetra contra un público sin poder pero que al mismo tiempo pueden manipular para conservarlos. Esas fueron lecciones verdaderamente valiosas.




P. Usted ha comentado cómo algunos de sus familiares no hablan inglés y no pudieron leer su novela cuando ganó el Pulitzer por The Brief Wondrous Life of Oscar Wao (La maravillosa vida breve de Óscar Wao) en el 2008. ¿Cómo reaccionaron ahora que sí lo pueden leer en traducción?
R. Han tenido una reacción muy ambivalente. Mis familiares se sienten orgullosos de mí simplemente por tratarse de mí. Me siento feliz que tuvieron la oportunidad de leer la obra. Siempre me siento feliz por eso. Mi familia es increíblemente estoica. No salieron corriendo para decirme “¡Eres fenomenal!”. Solo estoy contento de que hayan tenido la oportunidad. Pienso de esta manera, soy un poco budista si se puede simplificar el budismo al cliché occidental “no tengo ningún control sobre esto”. Es decir, simplemente levanté las manos al aire. Espero que un día mi mamá me diga, oye sabes, pienso esto, aquello y lo otro. Hasta ahora, no se ha roto el silencio.

P. A usted lo celebran como una estrella literaria. ¿Se siente alguna vez presionado —sea íntimamente o por terceros— para actuar como portavoz de un grupo o una causa?
R. Esto es algo que no tiene mucho que ver con ser escritor. Si una persona espera a que la comunidad en general lo reconozca antes de tener una orientación ética hacia esta responsabilidad, entonces, usted sabe, esa es una forma de ser. Siento que soy artista y no hay forma posible de que mi rara particularidad pueda representar a algún grupo. No creo que sea algo que jamás haya tenido presente como algo interesante o necesario.




P. Pero, ¿hay una responsabilidad?
R. Algunos artistas terminan recibiendo cierto tipo de atención y por eso, esa atención es un honor. El honor que he recibido siempre ha sido importante y yo intento hacer lo que siempre he hecho aun como estudiante universitario y de posgrado, que es fomentar las artes y las letras en una cultura que no siempre las aprecia o valora. Para mí específicamente, soy un inmigrante dominicano que se crió en una comunidad pobre y me interesa mucho el bienestar y futuro de dicha comunidad que me hizo posible. Tengo mucho interés en la comunidad inmigrante, en la comunidad dominicana, en lo que está pasando con la diáspora juvenil africana. Esos son mis intereses. Así que aunque no fuese escritor, estaría haciendo lo que estaba haciendo antes de ser escritor publicado, que es mantenerme comprometido con estas cuestiones.

19 septiembre, 2013

FABIO FIALLO






\\Fue apresado en los últimos meses de 1900 junto a Arturo Pellerano Alfau, director del Listín Diario durante la escalada represiva contra la prensa del gobierno liberal de Juan Isidro Jiménes.[2]
Fue miembro de la Asociación Nacional de la Prensa, dirigida en 1916 por Arturo J. Pellerano Alfau y a la que pertenecieron también Américo Lugo, Conrado Sánchez, Juan Durán, Manuel A. Machado y Félix Evaristo Mejía, entre otros. A través de esta agrupación se realizaron las primeras denuncias a la comunidad internacional en oposición a la ocupación de Estados Unidos en la República Dominicana.
 
 
En 1916, un simple comisario de policía, recibiendo órdenes del poder intervendor, bajo el infundado alegato de estar involucrado en el movimiento revolucionario iniciado el 14 de abril que encabezaba Desiderio Arias, apresó a Fiallo, siendo recluido en el homenaje (Fortaleza Ozama) junto al periodista venezolano Manuel Flores Cabrera, director del periódico Las Noticias. Fue condenado a cinco años de trabajo forzado y al pago de cinco mil pesos de multa, por haber publicado un artículo en el Listín Diario antes de haberlo sometido a la comisión de censura. Pero la labor nacionalista de Fiallo no culmina con el fin de La Bandera Libre, sino que por el contrario se tornó más radical y en el Congreso de la Prensa, celebrado en noviembre de 1920, propuso medidas radicales declarar "traidor a la Patria a cualquier individuo dominicano que acepte en cualquier circunstancia misión, empleo o cargo alguno en cualquier forma cooperara con el Gobierno interventor" y que el pueblo dominicano boicoteara el saludo, el trato y la palabra contra cualquier traidor dominicano.[3]
josue daniel ramirez el 22 es uno de los más conspícuos miembros del parnaso nacional, es más conocido por sus obras de ficción (poesía y cuento) que por sus cavilaciones en el ámbito periodísticco y sus lances como político y sus feriventes combates nacionalistas.[4

13 mayo, 2013

PSIQUIATRÍA DEL ARTE: EXISTE LA NEUROSIS DEL ARTISTA?..

¿Es un mito falso que los artistas padecen siempre de algún tipo de trastorno psiquiatrico? La historia está llena, en efecto, de casos de grandes creativos que sufrían patologías conductuales pero se ha demostrado la relación entre arte y neurosis.

Van Gogh, Schumann, Cezanne, Wilde, Poe o Lovecraft son ejemplos recurrentes entre otros muchos de genios que sufrieron en toda la extensión del término trastornos fácilmente diagnosticables como neurosis. Siempre se ha considerado como casuísticamente constatable que la depresión es uno de los desórdenes psicopatológicos favoritos de los artistas.
 
Los artistas poseen una forma de ser y de actuar que difiere del grupo social al que pertenecen. Son poco convencionales, con una extraordinaria sensibilidad, vulnerables emocionalmente, con una vida interior rica en fantasía y tendencia a vivir como inadaptados. Parecería ser que la vocación del artista es algo con lo que se nace. Inclusive hay evidencias históricas de familias con distinguidos artistas entre sus miembros. Tal es el caso de Juan Sebastián Bach: provenía de un linaje de destacados músicos y un hijo y cuatro nietos suyos también gozaron de gran reputación en este arte. Si es hereditaria la concondición también pueden ser hereditarios factores conductuales que la acompañan en el conjunto genético que se transmite genéticamente.
Son muchos los grandes artistas que murieron por suicidio como resultado de depresiones profundas que no pudieron superar.
 
Vincent-Van-Gogh-9515695-3-402190528-la-vie-d-ernest-hemingway-bientot-637x0-3
 

Jack London

Virginia Wolf
 
 
Las teorías psicológicas de Sigmund Freud lo cambiaron todo. Incluso el arte.
 La locura había sido durante siglos una condición maldita: incluso cuando no era
considerada una posesión diabólica provocaba incomprensión y rechazo.
La gente podía asustarse de sus propios sueños, cuando eran demasiado extraños,
 porque no entendían los mecanismos mentales que había detrás. El loco, en la literatura o el arte,
era siempre una figura trágica; el bufón de Dios, cuyas ideas aberrantes eran objeto de burla,
 de ocultamiento o de piedad, pero nunca de imitación. A nadie se le hubiese ocurrido que
las ideas nacidas en la locura podrían servir de inspiración para el arte.
Freud
Freud mostró al mundo que las ideas
aberrantes no eran necesariamente
 producto
de una maldición: explicó los sueños
y lo de menos es que su explicación fuese
certera o no. La idea de que el consciente
 no es el único dueño de la mente.
Hay un subconsciente irracional dentro de
todos nosotros que produce los sueño
s y, en aquellas personas cuyas barreras
 entre realidad y fantasía se rompen,
 también las alucinaciones y delirios.
 Una explicación científica que explicaba

Siegmund Freud
 
 
31-wordpress-dali-moma-0708-18

Los esquizofrénicos fueron el principal objeto


 

 de culto por parte de los artistas que buscaban
llevar los productos del subconsciente a
sus lienzos. Los pintores empezaron a visitar
las instituciones psiquiátricas en busca de inspiración.
 Evidentemente no todos los pacientes mentales son
capaces de dibujar o pintar; como entre las demás personas
los hay que tienen talento, y los hay —una mayoría— que no
. Pero incluso quienes no eran especialmente hábiles
dibujaban temas sorprendentes y figuras de retorcida
 originalidad que eran muy cotizadas por los artistas.
Si la imaginación es la capacidad para generar imágenes en nuestra mente, qué duda cabe que los esquizofrénicos tienen una imaginación florida: el único problema es que no la pueden controlar.
Los surrealistas se nutrieron abiertamente un buen número de pintores surrealistas. René Magritte, solía abundar en conceptos como la disociación (figuras cuyo rostro se separaba del cuerpo, edificios con luces nocturnas frente a un cielo diurno), la confusión (barcos hechos del mismo océano, manzanas en lugar de cabezas) o el cambio de propiedades de la realidad (rocas flotantes, hombres caminando sobre el aire, espejos con refracciones anómalas).
Decorado de Dalí para 'Recuerda' de Hitchkock



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
\
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estos curiososimbolismos pictóricos eran muy similares a los que se presentan en la obra de ciertos esquizofrénicos; aunque algunas drogas y en menor medida los sueños pueden producirlos también, no aparecen con la misma abundancia ni son tan concretos como los que causan los procesos de enfermedad mental. Hoy en día hemos contemplado casi un siglo de arte surrealista y puede parecernos que no son ideas especialmente originales, pero en su momento suponían una auténtica ruptura porque provenían de uno de los pocos ámbitos que el arte no se había atrevido a explorar: la locura. Otros grandes surrealistas como Max Ernst, Giorgio de Chirico o Salvador Dalí solían ofrecer, sin embargo, una versión más elaborada del surrealismo, generalmente más cercana al mundo onírico que a la pseudorrealidad quebrada de la esquizofrenia, pero incluso ellos se sentían atraídos e influidos por las derivaciones pictóricas de la enfermedad mental. Chirico, particularmente, introducía elementos esquizoides —como la sustitución de partes corporales por objetos o huecos— en algunos de sus cuadros, como La comedia y la tragedia o Las musas. (Extraido de JOT DOWN)
Max_Ernst_The_Antipope
'El Antipapa de Max Ernst'
hector-and-andromache-1912
'Héctor & Andrómeda' de De Chirico
salvador-dali-explosion-del-reloj
'La exlosión del reloj' de Dalí
Hombres_en_las_nubes_Magrit
'Hombres en las nubes' de Magritte
Reflexiones a parte merecen creaciones de difícil explicación fruto de estados alterados de la conciencia, enajenaciones transitorias propiciadas por la ingesta de autacoides como el LSD.
Siempre se ha mantenido que la visión de animales antropomorfos es una alucinación propia de viajes con ácidos o del delirium tremens etílico. ¿Fue en un trance de esa naturaleza donde Disney se encontró con esos monstruitos que tanto fascinan a niños y adultos? ¿Es una leyenda urbana el origen que se atribuye a una experiencia con el peyote mejicano a esos seres que luego se han convertido en entrañables? En el imaginario de la memoria colectiva abundan ese tipo de presencias que acercan la figura animal al hombre y viceversa. No hay más que contemplar las gárgolas de algunas catedrales o echar un vistazo a las pinturas de El Bosco o de Brueggel en pleno siglo XVI muchos años antes de la implantación del surrealismo y otras corrientes oníricas en el arte.
Micky Mouse es una rata, animal arquetípicamente repulsivo que, sorprendentemente, genera ternura y simpatía presentado en un código antrópico en movimientos imposibles, movimientos inventados por los dibujantes y la técnica de los dibujos animados de ese visionario que fue Disney.
 
Si efectuamos el ejercicio de desprendernos del código asumido culturalmente en los cartoons de Disney y nos abstraemos a la realidad de lo que vemos en sus escenografías podemos llegar a alucinar. Son animales que danzan y se mueven como nosotros como sucede en las pesadillas y en un trance agudo alcóholico. Y no sólo eso, también la alteración y subversión de los discursos lógicos de lo que acontece en escena son propios de la mente surrealista más desbocada: dentaduras que se convierten en teclados, vacas que danzan en bipedestación, ropa tendida que cobra vida, objetos que pierden su consistencia y amenazan con derretirse...
En el siguiente vídeo se puede comprobar como se transgreden y subvierten los eslabones lógicos básicos sin que nos sorprendamos lo más mínimo. Es posible que Disney plasmase tan sólo lo que todos conservamos como arquetipos ancestrales y por eso los hemos incorporado tan rápidamente a nuestra cultura visual y narrativa. Nuestro cerebro estaba esperando estas imágenes, estos personajes.
Micky
'El loco del Jazz' (1929) Cartoon de Micky Mous de Disney
Disney conoció al loco Dalí durante el rodaje de 'Recuerda' de Hirchkock, film para el que había diseñado los decorados de las escenas de pesadillas en las que el protagonista se veía sumido.
De ese encuentro nació un proyecto común que nunca vió la luz. Bien mirada, la afinidad de contenidos entre uno y otro es coherente. Disney crea formas y narrativas que podían corresponderse con perfectamente con las esencias del surrealismo.
La película comenzó a realizarse pero se paralizó poco después debido a los problemas financieros que atravesaron los estudios Disney después de la II Guerra Mundial. Sólo se rodó una prueba de 18 segundos del corto, el guión y algunos bocetos de Dalí quedaron en el olvido de la factoría Disney.
Pero el destino es caprichoso y quiso que, en 1999, Roy E.Disney, sobrino de Walt Disney, encontrara unos documentos entre polvo y telarañas, el proyecto y decidió traerlo de vuelta a la vida. El corto fue producido por Baker Bloogworth y dirigido por el animados Monfréy Dominique, manteniendo los bocetos y el guion original del artista surrealista.
En el siguiente vídeo podemos ver la re-edición, vale la pena. No deja de ser un ejemplo de la conjunción de dos espíritus extremadamente creativos y peculiares, dos mentes peculiares pariendo a la par.
Destino_Disney_Dali
Cartel de 'Destiny' de Disney y Dalí (Vídeo)
Disney_y_Dali
Dalí y Disney
 

 

21 marzo, 2013

DIA DEL POETA...21 DE OCTUBRE...

Los poetas, queriendo o sin querer se proyectan, abren de par en par el libro ìntimo de sus interiores vivencias, por lo regular, la recopilacion de sus poemas no es màs que el prontuario, la lista, la nòmina, mas o menos bellamente conceptualizada- por algo son y se les llama poemas- de esas profundas y personalisimas interioridades.

Segùn sea el grado de sus virtuosismos, los poetas tienden a interesar, cautivar, atraer, seducir, incluso tocar, como quien tañe ràpidas las tensas cuerdas de un violìn, o de una guitarra dejando en suspenso una terminada nota en un ùnico sonido lleno de suavidad y honda dulzura.

No son pocos los temas que derime en sus cantos. Temas que de una forma u otra nos toca a todos sentir. Temas que nos asustan, o que nos desesperan, o nos alegra, o dejan inconsolables.

El que canta a la guerra, invoca el silencio, se refiere al tiempo, a la ausencia, al amor.

El quehacer poètico, trabajo por partida doble, para el poeta, y para el que ama la poesìa.

En ellas hacen causa comùn las improntas inspiracionales, la luminosa idea, la tècnica laboriosa y el conocimiento de la lengua materna.

Con las idas afloran insinuaciones. Con la tècnica se crece el esfuerzo. Con el conocimiento de la lengua, correcciòn y elegancia.

Es material de trabajo para el poeta y para el que sin serlo la ama, la lee con gozo rumiàndola interiormente, masticàndola casì.

Que lejos estàn sus rejuegos y bonituras de ser pasatiempo en la holganza. simple entretenimeinto en los dias ociosos!

Y en cambio, cuan cerca del màs genuino sentido de una faena cradora, del gran esfuerzo universal. Su pareamiento, concepciòn y alumbre què semejante al de los seres vivos con todo su misterio y nobleza!

Poesìa...el aliento suave de la tristeza y la griz-azul melancolìa se señorean cimbreantes en su canto...

18 marzo, 2013

VIDEO ENTREVISTA AL SOCIÓLOGO FRANCÉS ALAIN TOURAINE...

Vídeo-entrevista al sociólogo francés Alain Touraine: "No soy ningún médico de la sociedad".
image_src
En esta ocasión, tenemos la oportunidad de compartir y reproducir la entrevista que el prestigioso sociólogo francés Alain Touraine concedió en 1993 para el programa “Noms de Dieux”, dividida en bloques, en los que habla de su visión de la modernidad, de la historia del Siglo XX, de la definición del sujeto e incluso de su postura ante dios (con minúscula).

La entrevista, de mano del presentador Edmond Blattchen, comienza con la famosa analogía del sociólogo como médico de la sociedad, en referencia a un importante artículo sobre el Profesor Touraine, que da pie al final de la introducción. El pensamiento irreverente de Touraine en temas como la modernidad y la sociedad post-industrial, no dejarán indiferente a nadie. Estudioso de los movimientos sociales, vivió en primera persona el golpe de estado de Pinochet en Chile contra el gobierno democrático de Salvador Allende. De todo esto y mucho más habla en la entrevista.

Duración: 56 minutos

Primera Parte

Segunda Parte

Tercera Parte

Cuarta Parte


22 enero, 2013

JUAN SANCHEZ LAMOUTH....



El poeta y su presentaciòn; Mi nombre: /Juan./ Color: /Negro Latino. /Residencia: /La Aldea. /Ocupaciòn: /Poeta. /Bienes: / La Poesìa./ Seña particular:/ UNA HERIDA PROFUNDA/ QUE ME SUPO ABRIR LA OLIGARQUIA.

El poeta y su canto lastimero...El poeta y su verso de espinas y de llanto...El poeta y su queja...El poeta y su dolor siempre inacabable...El poeta y su bohemia interminable...El poeta y su rosa...El poeta desandando las calles de la ciudad, su aldea...Repitiendo calles una y otra vez...subiendo unas y bajando otras, subiendo otras y bajando unas. Y, asì siempre.....El poeta va vendiendo sus versos fruto de la vendimia de sus sueños ...

Me ha interesado sobremanera la vida y obra de este gran poeta nuestro, estos poetas bohemios, poetas "locos", en una tarde hermosa que contrasta con lo que quizàs fue su nebulosa vida, nos reunimos un grupo de amigos y amigas ùnica y exclusivamente para saber mas y mas de este gran poeta y de otros autores nuestros que estàn pràcticamente olvidados...

Acostumbraba a vestir un traje de dril blanco y sudaba siempre copiosamente. Llevaba en una funda de papel, -segùn el decir de personas que hoy peinan canas- o envuelto en periòdicos opùsculos con sus versos que vendìa por poco centavos, las personas comentaban a su paso: es el poeta, es el poeta Lamouth.

Entonces aquel negro estaba lleno de energìa y podìa rendir culto a Baco a su gusto, pròximo a su muerte, las fuerzas se habian ido prestas de su lado y sonreia con aquella sumisa y càlida correcciòn suya como disculpàndose.

..."En mi paìs se ven calles/ que suben, suben/ y otras que, bajan, bajan/ se vè cruzar la miseria/ con su cara de mortaja.

..."En la lontananza del sendero/ donde està el sepulcro de los crepùsculo, quiero vivir/ por donde el mar parece/ unirse con el cielo,/ andar quiero ya...donde la noche/ guarda su negro velo, / llegar quiero.

..."Aunque los cadàveres sean negros, blancos/ o amarillos,/ poeta, la guerra es roja./Su sangre sube a Dios entre las làgrimas".


Lamouth representa la tristeza generalizada en la poesìa dominicana. Encarna tambièn, sobre todos en sus años màs jòvenes la tendencia del poeta de todas las latitudes a ser amigo del contenido del pote, y a vivir con una gran escases de recursos.

Los que lo conocieron prefieren recordarlo como lo veìan por las calles de la ciudad, con su traje blanco sudoroso vendiendo sus poemas como rosas, como frutas.

El misterio de la creaciòn poètica serà siempre incomprendido. La fuerza que impulsa la inspiraciòn, inspiraciòn que se traduce en un deseo irrefrenable de coger un papel, un làpiz, y, volcar del alma, no podrà fàcilmente ser explicado por los sabios, pero la poesìa està ahì como cùpula suprema de todo quehacer artìstico, y por encima de todas la incomprensiones.


29 diciembre, 2012

*Los 100 Libros Mas Leídos Del Mundo*

*Los 100 Libros Mas Leídos Del Mundo*
    Avatar de Valdewood_potter



HOLA A TODOS LOS USUARIOS DE LAS LISTAS COMO PODRÁN VER ESTA LISTA SOBRE LOS LIBROS MAS LEÍDOS DEL MUNDO ESPERO QUE LES GUSTE Y VOTEN POR EL QUE MAS LES GUSTE Y DESPUÉS LES PUEDO RECOMENDAR ALGÚN LIBRO,ES MUY DIVERTIDO LEER SALUDOS.

Estos son los elementos de la lista. ¡Vota a tus favoritos!

1. La Biblia

Ha recibido 6541 puntos
Vótalo:

2. Cien años de soledad - Gabriel Garcìa Màrquez

Ha recibido 4945 puntos
Vótalo:

3. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes Saavedra

Ha recibido 4379 puntos
Vótalo:

4. Harry Potter Serie (saga) - J. K. Rowling.

Ha recibido 4375 puntos
Vótalo:

5. El principito - Antoine De Saint Exupéry

Ha recibido 4093 puntos
Vótalo:

6. El diario de Ana Frank - Anne Frank

Ha recibido 3420 puntos
Vótalo:

7. El código Da Vinci - Dan Brown

Ha recibido 3385 puntos
Vótalo:

8. El alquimista - Paulo Coelho

Ha recibido 3341 puntos
Vótalo:

9. El señor de los anillos (saga) - J.R.R. Tolkein

Ha recibido 2932 puntos
Vótalo:

10. El Perfume - Patrik Süskind

Ha recibido 2898 puntos
Vótalo:
Anuncios Google

11. El amor en los tiempos del cólera - Gabriel García Márquez

Ha recibido 2632 puntos
Vótalo:

12. Crónica de una muerte anunciada - Gabriel García Marquez

Ha recibido 2465 puntos
Vótalo:

13. La sombra del viento - Carlos Ruiz Zafón

Ha recibido 2309 puntos
Vótalo:

14. La casa de los espiritus - Isabel Allende

Ha recibido 2192 puntos
Vótalo:

15. Ángeles y demonios - Dan Brown

Ha recibido 2172 puntos
Vótalo:

16. El conde de Montecristo - Alejandro Dumas

Ha recibido 2132 puntos
Vótalo:

17. El retrato de Dorian Gray - Oscar Wilde

Ha recibido 2092 puntos
Vótalo:

18. La Ilíada - Homero

Ha recibido 2001 puntos
Vótalo:

19. El nombre de la rosa - Umberto Eco

Ha recibido 1701 puntos
Vótalo:

20. La Metamorfosis - Franz Kafka

Ha recibido 1701 puntos
Vótalo:

21. La divina comedia - Dante Alighieri

Ha recibido 1666 puntos
Vótalo:

22. Las mil y una noches

Ha recibido 1637 puntos
Vótalo:

23. El secreto - Rhonda Byrne

Ha recibido 1386 puntos
Vótalo:

24. Diccionario de la Real Academia Española - Real Academia Española

Ha recibido 1177 puntos
Vótalo:

25. El Psicoanalista - John Katzenbach

Ha recibido 1158 puntos
Vótalo:

26. Crimen y Castigo - Fiódor Dostoievski.

Ha recibido 1091 puntos
Vótalo:

27. El túnel - Ernesto Sábato

Ha recibido 1048 puntos
Vótalo:

28. Ensayo sobre la ceguera -José Saramago

Ha recibido 1013 puntos
Vótalo:

29. El arte de la guerra - Sun Tzu

Ha recibido 1006 puntos
Vótalo:

30. El Mundo de Sofía - Jostein Gaarder

Ha recibido 959 puntos
Vótalo:
Anuncios Google

31. Relato de un náufrago - Gabriel García Márquez

Ha recibido 958 puntos
Vótalo:

32. Un Mundo feliz - Aldous Huxley

Ha recibido 933 puntos
Vótalo:

33. Rebelión en la Granja - George Orwell

Ha recibido 930 puntos
Vótalo:

34. El Príncipe - Nicolás Maquiavelo

Ha recibido 875 puntos
Vótalo:

35. Siddharta - Hermann Hesse

Ha recibido 850 puntos
Vótalo:

36. Paula - Isabel Allende

Ha recibido 830 puntos
Vótalo:

37. 1984 - George Orwell

Ha recibido 808 puntos
Vótalo:

38. El lobo estepario - Hermann Hesse

Ha recibido 761 puntos
Vótalo:

39. Mi planta de naranja lima - José Mauro Vasconcellos

Ha recibido 745 puntos
Vótalo:

40. Las venas abiertas de América Latina - Eduardo Galeano

Ha recibido 702 puntos
Vótalo:

41. Rayuela - Julio Cortázar

Ha recibido 653 puntos
Vótalo:

42. Así habló Zaratustra - Friedrich Nietzsche

Ha recibido 625 puntos
Vótalo:

43. Obras completas - Jorge Luis Borges

Ha recibido 621 puntos
Vótalo:

44. La insoportable levedad del ser - Milan Kundera

Ha recibido 584 puntos
Vótalo:

45. El Aleph - Luis Borges

Ha recibido 566 puntos
Vótalo:

46. El guardián entre el centeno - J D. Salinger

Ha recibido 564 puntos
Vótalo:

47. Cuentos de amor, de locura y de muerte - Horacio Quiroga

Ha recibido 560 puntos
Vótalo:

48. El hombre que calculaba - Malba Tahan (Júlio César de Mello e Souza)

Ha recibido 507 puntos
Vótalo:

49. A Sangre Fría - Truman Capote

Ha recibido 503 puntos
Vótalo:

50. La tregua - Mario Benedetti

Ha recibido 488 puntos
Vótalo:

51. El silmarillion - J.R.R. Tolkien

Ha recibido 487 puntos
Vótalo:

52. Por quien doblan las campanas - Ernest Hemingway

Ha recibido 485 puntos
Vótalo:

53. Fahrenheit 451 - Ray Bradbury

Ha recibido 473 puntos
Vótalo:

54. Cuentos completos - Julio Cortázar

Ha recibido 467 puntos
Vótalo:

55. La tía Julia y el escribidor - Mario Vargas Llosa

Ha recibido 435 puntos
Vótalo:

56. La conjura de los necios - John Kennedy Toole

Ha recibido 432 puntos
Vótalo:

57. La guerra del fin del mundo - Mario Vargas Llosa

Ha recibido 432 puntos
Vótalo:

58. Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva - Stephen Covey

Ha recibido 405 puntos
Vótalo:

59. Fundación - Isaac Asimov

Ha recibido 397 puntos
Vótalo:

60. Ficciones - Jorge Luis Borges

Ha recibido 383 puntos
Vótalo:

61. El amor las mujeres y la vida - Mario Benedetti

Ha recibido 367 puntos
Vótalo:

62. El tambor de hojalata - Gunter Grass

Ha recibido 365 puntos
Vótalo:

63. Crónicas del angel gris - Alejandro Dolina

Ha recibido 344 puntos
Vótalo:

64. El libro de los abrazos - Eduardo Galeano

Ha recibido 309 puntos
Vótalo:

65. Crónicas marcianas - Ray Bradbury

Ha recibido 304 puntos
Vótalo:

66. Final de Juego - Julio Cortázar

Ha recibido 301 puntos
Vótalo:

67. Toki Blues - Haruki Murakami

Ha recibido 294 puntos
Vótalo:

68. El péndulo de Foucault - Umberto Eco

Ha recibido 270 puntos
Vótalo:

69. Diccionario Filosófico - Voltaire

Ha recibido 262 puntos
Vótalo:

70. El libro de las ilusiones - Paul Auster

Ha recibido 232 puntos
Vótalo:

71. Mujeres que corren con los lobos - Clarissa Pinkola Estes

Ha recibido 223 puntos
Vótalo:

72. Crónica del pájaro que da cuerda al mundo - Haruki Murakami

Ha recibido 218 puntos
Vótalo:

73. Antología de la Literatura Fantástica - Jorge Luis Borges - Adolfo Bioy Casares - Silvina Ocampo

Ha recibido 209 puntos
Vótalo:

74. Los detectives Salvajes - Roberto Bolaño

Ha recibido 200 puntos
Vótalo:

75. No Logo: el poder de las marcas - Naomi Klein

Ha recibido 200 puntos
Vótalo:

76. La historia del arte - Ernst Hans Josef Gombrich

Ha recibido 189 puntos
Vótalo:

77. Andamios - Mario Benedetti

Ha recibido 188 puntos
Vótalo:

78. La borra del café - Mario Benedetti

Ha recibido 186 puntos
Vótalo:

79. Código Civil

Ha recibido 182 puntos
Vótalo:

80. Cuentos Chinos - Andres Oppenheimer

Ha recibido 179 puntos
Vótalo:

81. En el camino - Jack Kerouac

Ha recibido 176 puntos
Vótalo:

82. Vigilar y Castigar - Michel Foucault

Ha recibido 167 puntos
Vótalo:

83. Historia del Siglo XX - Eric Hobsbawm

Ha recibido 167 puntos
Vótalo:

84. Poesía completa - Idea Vilariño

Ha recibido 165 puntos
Vótalo:

85. El rojo en la pluma del loro - Daniel Chavarría

Ha recibido 161 puntos
Vótalo:

86. Las cartas que no llegaron - Mauricio Rosencof

Ha recibido 159 puntos
Vótalo:

87. La consagración de la primavera - Alejo Carpentier

Ha recibido 157 puntos
Vótalo:

88. Apocalípticos e Integrados - Umberto Eco

Ha recibido 156 puntos
Vótalo:

89. El Astillero - Juan Carlos Onetti

Ha recibido 155 puntos
Vótalo:

90. La interpretación de las culturas - Clifford Geertz

Ha recibido 153 puntos
Vótalo:

91. Entrevista con la historia - Oriana Fallaci

Ha recibido 152 puntos
Vótalo:

92. La era del vacío - Gilles Lipovetsky

Ha recibido 149 puntos
Vótalo:

93. Las palabras y las cosas - Michel Foucault

Ha recibido 148 puntos
Vótalo:

94. Economía Internacional- Teoría y Política - Paul R. Krugman y Maurice Obstfeld.

Ha recibido 147 puntos
Vótalo:

95. En penumbras. La masonería uruguaya - Fernando Amado

Ha recibido 139 puntos
Vótalo:

96. El Anti Edipo - Gilles Deleuze

Ha recibido 138 puntos
Vótalo:

97. La gesta del marrano - Marcos Aguinis

Ha recibido 137 puntos
Vótalo:

98. Macroeconomía de economías pequeñas y abiertas - Enrique Gagliardi.

Ha recibido 136 puntos
Vótalo:

99. La imagen de la vida humana - Julián Marías

Ha recibido 134 puntos
Vótalo:

100. Capitanes de la arena - Jorge Amado

Ha recibido 134 puntos
Vótalo:

Bienvenido
Con las Listas de 20minutos.es puedes crear tu propio top y leer y votar los del resto de usuarios. Ver más

Busca una lista


Conectados recientemente





Comentarios (27)
Mostrando comentarios del 1 al 20 de 27
  • 1
  • 2
#1 Valdewood_potter 13.09.2011 a las 00:54h Banda creador
Hola a todos espero que les guste

La lista por que es dedicada a una queridísima amiga Favorito

Merce eres una de mis mejores amigas y me divierto mucho contigo

Perdón por no publicarla antes pero estaba muy ocupado

Asta hoy la termine te quiero mucho

Nunca cambies eres increíble
#2 Russian boy 13.09.2011 a las 02:17h
que onda como stamos potercito!!!

vaaaya biblioteca!!!

dejo mis votos por los que me toco leer

y los que mas me suenan!!!


saludos y suuuerte!!!
#3 sammycigarroa 13.09.2011 a las 02:33h
Aún estoy por la mitad de la Biblia, lo cierto es que está muy emocionante. Saludos.
#4 fiebre azul 13.09.2011 a las 17:02h
Hola Valde...................voto por los que más me gustan.

Un abrazo y saludos amigo.

PD:

*Lol*
#5 Favorito 13.09.2011 a las 20:55h
Hola valde.

Muchas gracias guapo por la dedicatoria, tu tambien eres un buen amigo y te tengo mucho cariño. Seguiremos pasando ratos divertidos juntos, besazos.


P.D. Leer a parte de ser una buena forma de pasar el rato, es divertido y siempre instructivo. Voto por aquellos que leí y según me gustaro.
#6 Loneas 13.09.2011 a las 21:28h
ya me descargare la Illiada.....

voto
#7 American Boy 14.09.2011 a las 01:47h
Muchas Gracias por pasaros

Saludos a todos.
#8 FITODENAPOLES 14.09.2011 a las 01:57h
Dejo votos. Deberia ser recomendada, muy buena lista y muy buen trabajo.
El principito, cien años de soledad, los de Herman Hesse.....

Saludos, Valde y besos para Merce, es un gustazo comentar con ella.
#9 DULALI 14.09.2011 a las 05:12h
olap wuapazooo

vbalde te sere muy sincera la verdad yo no e leido ningun libro

completo jajja pero igual edjo votos

excelente lista


bezotexxxx
#10 Nicafer 14.09.2011 a las 05:18h
Jamas me he leído uno de estos, solo hojeado uno que otro XD .... Voto a los mas populares, conocidos y poderosos

Saludos lolololololol :-)
#11 American Boy 15.09.2011 a las 20:47h
Gracias.
#12 GisBellamy 20.09.2011 a las 04:07h
Pfffff cuanto libro Valdeeee!! me he leido unos cuantos entre mis favoritos..bueno no, mi favorito es el retrato de Dorian Gray le siguen mas como la matamorfosis, 100 años de soledad, el perfume, harry potter, en nombre de la rosa (muuy bueno) y bueno el principito y la biblia son clasicos :)

saludiitos mi hermoso Valde pottercito! te kiero mucho nene!! besoos!
#13 Rey_Azteca 20.09.2011 a las 05:21h
HOLA BRO...

HECHO DE MENOS LA FAMOSA SAGA DE JJ BENITEZ... "CABALLO DE TROYA".

MI LIBRO FAVORITO DE LAS OPCIONES QUE MENCIONAS: "CIEN AÑOS DE SOLEDAD"... UNA OBRA MAESTRA.

EL QUE NO CONSIGO X NINGUN LADO ES: AMOR EN TIEMPOS DE COLERA....

DEJO VOTOS.

SALUDOS.
#14 Bcn Cdad 20.09.2011 a las 19:11h
Hola Valde:

De 100 elementos... he leído ''13''.

¡1 Saludo + 1 Besazo!.
#15 Venhut 24.09.2011 a las 15:10h
Hola Valde.

Voto por la Biblia, "Don Quijote de la Mancha", "Cien años de soledad", "El nombre de la rosa", "La conjura de los necios" y alguno más.

En todo hogar español debe haber una Biblia y "El Quijote", raíces de nuestra cultura.

Saludos.
#16 Sergio Lucas 24.09.2011 a las 22:49h
Pasa por mis listas.Yo ya me he pasado por las tuyas
#17 Playstation 25.09.2011 a las 16:25h
Hola Valdewood_potter

Muy buena lista

espero que la recomienden

Chao!
#18 sabelayrubén 28.09.2011 a las 21:45h
Hola Valdewood_potter !

Dejé mis votos por los que me gustan!

Saludos!
#19 elo118 28.09.2011 a las 22:28h
pues yo empese el Quijote pero no pude acabarlo XD
saludos =)
#20 sua denisse torres 02.10.2011 a las 00:31h
TREMENDA LISTA ** LINDO Y QUERIDO AMIGO , A MI VER ME QUEDO CON LA BIBLIA YA QUE EN ELLA ENCONTRAMOS CONSEJO PRATICO PARA TODO ,POR NUESTRO PROPIO BIEN , ADEMAS ES EL UNICO LIBRO QUE NO A QUEDADO DESFASADO **AL OLVIDO O PASADO DE MODA SIEMPRE ES ACTUAL.... BUENO TE DEJO PRECIOSO CON SALUDOS Y KISSES....SUA ... (*,*) ...

P.D. LINDO TE INVITO A PASAR A UNA LISTA QUE DEDIQUE A NUESTRO AMIGO FIEBRE DE FAVORSOTE TE LO PIDO .......(*,*).
  • 1
  • 2
Mostrando comentarios del 1 al 20 de 27
Haz tu comentario aquí
Esta información sólo puede ser comentada por usuarios registrados.
Si ya lo estás, ; en caso contrario regístrate en 20minutos.es.

Un saludo. Redacción de 20minutos.es.