05 septiembre, 2012

LO MEJOR DE AUGUSTE COMTE...

«Sólo hay una máxima absoluta y es que no hay nada absoluto»

Auguste Comte fue un filósofo francés, considerado el fundador del positivismo y de la sociología. Para dar una respuesta a la revolución científica, política e industrial de su tiempo, ofreció una reorganización intelectual, moral y política del orden social.
Auguste Comte reclamó la necesidad de crear la sociología, porque entendía que sólo hay hombre en sociedad. En su afán de acercarse a la unidad y armonía que había en la edad media, recurrió a la filosofía (fundó la Filosofía Positiva) y a la Religión (fundó la Religión Positiva).

Entre sus obras más destacadas están:
Curso de filosofía positiva Vol I (1830)
Discurso sobre el espíritu positivo (1844)
Sistema de política positiva Vol I (1851)
Catecismo positivista (1852)
Síntesis subjetiva (1856)
Curso de filosofía positiva Vol II (1836)

Para recordarlo te traemos algunos de los más célebres pensamientos de Auguste Comte:
«Saber es poder.»

«Sólo los buenos sentimientos pueden unirnos; el interés jamás ha forjado uniones duraderas.»

«A los hombres no se les permite pensar libremente acerca de la química y la biología: ¿por qué debería perimírseles pensar libremente acerca de la filosofía política?»

«Saber para prever, a fin de poder.»

«Para comprender una ciencia es necesario conocer su historia.»

«Vivir para los demás no es solamente una ley de deber, sino también una ley de felicidad.»

«El amor como principio, el orden como base, el progreso como fin.»

«Mucho más que los intereses es el orgullo quien nos divide.»

«Los muertos gobiernan a los vivos.»

«Sólo hay una máxima absoluta y es que no hay nada absoluto.»

04 septiembre, 2012

FICCIONES...


Ficciones - Jorge Luis Borges
 
“Ficciones” fue la primera obra de Borges que obtuvo cierto reconocimiento, tanto en Argentina como en el extranjero. Publicada en 1944, consiguió el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, y abrió las puertas a su autor para el prestigio creciente que atesoraría más tarde.
Y todo ello porque “Ficciones” es un libro increíble. Hay quien dice que uno debe leer a Borges una vez en la vida, por lo menos, aunque luego reniegue de él, porque de sus obras se extraen conocimientos que no se pueden sacar de ninguna otra parte. Yo, desde luego, estoy de acuerdo, y lo he leído y releído varias veces.
 
Borges era un hombre con dos características principales, que marcaron su obra de principio a fin: poseía una erudición inmensa y estaba fascinado por la magia del tiempo. Eso se puede observar plenamente en algunos de los cuentos de “Ficciones”, en concreto en el primero de los dos conjuntos de historias que lo componen, “El jardín de los senderos que se bifurcan”.
 
El cuento que abre la serie, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, nos habla sobre el descubrimiento del propio autor de un libro en el que se narra la historia de un mundo imaginario, Tlön, dotado de unas reglas físicas más bien alucinantes. El pequeño texto “Pierre Menard, autor de El Quijote” es una maravilla sobre la creación y la originalidad. “La lotería de Babilonia”, donde Borges juega con el azar (otro de sus temas preferidos) de un modo en extremo cruel. Y, finalmente, “La biblioteca de Babel” con otros leits motifs borgianos (los libros, los laberintos) y que se ha convertido en un clásico del cuento por su imaginación, su originalidad y su planteamiento.
 
Entre las historias de la segunda serie, “Artificios”, cabe destacar “Funes el memorioso”, espléndido ejercicio narrativo sobre la fuerza y la condena de la memoria, que Borges desarrolla de una manera muy peculiar, y que ha sido repetido y plagiado hasta el infinito; o también “La muerte y la brújula”, uno de esos textos tan característicos de Borges, en el que mezcla su pasión por la matemática y la filosofía con una historia clásica de detectives.
 
Resumir a Borges y sus cuentos en tan pocas líneas es una empresa difícil: lo mejor, evidentemente, es leerlo. Como dije arriba, es un autor al que hay que leer al menos una vez en la vida. Y esto es así porque su imaginación y sus temas recurrentes son una auténtica delicia.Se le achaca como punto flaco que es repetitivo: eso es cierto. Borges vivió obsesionado por ciertos argumentos que reiteró hasta la saciedad en muchos de sus cuentos, poemas y ensayos: los laberintos, la eternidad, el azar, el tiempo, el doble. Son muchos los patrones que, una y otra vez, aparecen en los cuentos, hasta el punto que, después de leer parte de su obra, puede dar la impresión de estar leyendo variaciones sobre un tema común. Lo cual es rigurosamente cierto. Pero ese detalle no resta ni un ápice de magia y genialidad al autor argentino.
 
Como otro de sus más conocidos compatriotas, Julio Cortázar, la mayor virtud de Jorge Luis Borges no fue crear un estilo propio e innovador, o lanzar al mundo una obra maestra mayúscula que establezca un antes y un después en la historia de la literatura. Su gran acierto fue jugar con los textos, divertirse con ellos y adaptarlos a su antojo, convirtiendo al lector en su cómplice. No se dejó atrapar en las formas clásicas del cuento y las cambió y manipuló a su antojo, transformando las historias en juegos, en adivinanzas, en jeroglíficos que mueven al lector a involucrarse. Quizá por eso sea un autor tan imprescindible.
 
En pocas palabras, “Ficciones” nos proporciona, además de un rato ameno y curioso, unos puntos de vista distintos y surrealistas sobre la realidad y el mundo que conocemos. Dado el estado de la literatura, eso no es poco.

03 septiembre, 2012

EDUARDO GALEANO SALE DEL HOSPITAL Y DEDICA POEMA A DESAPARECIDOS....

31 Agosto 20125 Comentarios

Eduardo Galeano. Foto: Milenio
Eduardo Galeano. Foto: Milenio

El Día Internacional del Desaparecido fue conmemorado el 30 de agosto por distintas organizaciones y agrupaciones en diferentes del planeta, y para unirse a la celebración, el escritor uruguayo Eduardo Galeano publicó en una página oficial de Internet, un poema alusivo a este tema.
El literato sudamericano, de 71 años de edad, quien abandonó un hospital privado en Montevideo, donde estuvo internado hasta el pasado 28 de agosto, añadió en la entrada de su blog, el texto que se titula “Día de los desaparecidos”.
En la página de internet se pueden leer los siguientes versos:

Día de los desaparecidos

Por Eduardo Galeano
Agosto 30
Desaparecidos: los muertos sin tumba, las tumbas sin nombre.
Y también:
los bosques nativos,
las estrellas en la noche de las ciudades,
el aroma de las flores,
el sabor de las frutas,
las cartas escritas a mano,
los viejos cafés donde había tiempo para perder el tiempo,
el fútbol de la calle,
el derecho a caminar,
el derecho a respirar,
los empleos seguros,
las jubilaciones seguras,
las casas sin rejas,
las puertas sin cerradura,
el sentido comunitario
y el sentido común.
Los hijos de los días

 Y los indios siguieron desapareciendo después. Los que se sometieron y renunciaron a la tierra y a todo, fueron llamados indios reducidos: reducidos hasta desaparecer. Y los que no se sometieron y fueron vencidos a balazos y sablazos, desaparecieron convertidos en números, muertos sin nombre, en los partes militares. Y sus hijos desaparecieron también: repartidos como botín de guerra, llamados con otros nombres, vaciados de memoria, esclavitos de los asesinos de sus padres.
Y los indios siguieron desapareciendo después. Los que se sometieron y renunciaron a la tierra y a todo, fueron llamados indios reducidos: reducidos hasta desaparecer. Y los que no se sometieron y fueron vencidos a balazos y sablazos, desaparecieron convertidos en números, muertos sin nombre, en los partes militares. Y sus hijos desaparecieron también: repartidos como botín de guerra, llamados con otros nombres, vaciados de memoria, esclavitos de los asesinos de sus padres.