31 julio, 2008

PRETENDIENDO.....


Se nos antoja que se puede escribir improvisando...a veces el revisar, quita frescura. Todo depende de lo que se pretenda...Se puede pretender expresar algo que se sienta en un momento determinado. O contar una historia que llegue a un pùblico determinado...Se pueden mezclar tiempos verbales para crear una confusiòn en el lector y hacerle vivir a la vez pasado, presente y proyecciòn hacia el futuro...y se pueden utilizar adverbios como adjetivos o al revès...y hay algo que se llama creaciòn de palabras: neologismos...Crea un ambiente especial y muy personal, irrepetible , ademàs, que es lo que veces pretende quien escribe.

Es màs, se pueden utilizas estructuras totalmente anàrquicas a la hora de construir un escrito...Otra cosa es que nos guste o no nos guste. Pero no es eso que no califica de bueno o malo lo escrito.

Si, por ejemplo, Julio Cortàzar hubiera seguido normas preestablecidas y tècnicas "correctas", no existirìa "Rayuela...Por lo mismo, a lo mejor no existirìa el Ulises de James Joice...Y si nos quedamos sòlo con personajes y paisajes "creibles" no existirìa todo el romancero gitano de Lorca o la Metamorfosis de Kafka....asì de simple.


30 julio, 2008

TODO MARCHABA DE LO MAS BIEN...HASTA QUE....

Recién acababa de llover y hacia fresco.
El cielo se mantenía cerrado en un gris-plata tan bello y nítido como nostálgico.

A intervalos la cerrazón se diluía avistándose trozos de un azul profundo y reconfortante. El aire tenue y transparente.

Salía de la oficina e iba relajada con deseos de observar detenidamente mi ciudad a veces tan caótica e intransitable, pero se me ocurría que esta vez eran pocos los carros y menos los terribles tapones.

Manejaba lentamente sin prisas y el entorno me ayudaba psíquicamente a sentirme relajada, motivo por el cual me desviaba por algunas rutas no tradicionales por lo abigarradas con toda clase de venduteros , cuando atraída por un grupo que se aglomeraba y miraban al suelo con triste silencio nos acercamos.....

Debe ser alguien que ha muerto, pensé, cosa que es relativamente corriente, pero no....

Cinco o seis de ellos, entre los que se encontraba una mujer, dormían apaciblemente, haciendo alto, en su invariable y persistente jumo. Todos extremadamente sucios, los ojos entornados y la expresión cadavérica.

El que lucía un poco más normal del resto no dormìa. Descalzo, sin camisa, gesticulaba diciendo con voz estropajosa no sè que tonterìas inconexas a los que le escuchaban mordiendo entre labios una compasiva sonrisa.

La hez, y el desecho social, me dije, es objetivo de la piedad de sus congéneres.

Aquì y allà, regadas de cualquier manera botellas vacìas de ron y otras a casi terminar.

Que sino maldito ¿o no?, reflexionaba, anatemiza a estos desgraciados?...Còmo ha sido posible que descendieran tan a lo hondo de sus propias miserias, que es miseria de todos, pero que ellos la "disfrutan" con desatinada fruicción.

Es pavoroso como la capacidad de perversión, no en sentido moral, sino funcional, relacionada con los usos y las necesidades, sean tan terrible e incidente en el hombre.

Su racionalidad se convierte en sin-razòn....su sentido comùn en el màs manifiesto contra-sentido....su instinto de conservaciòn, es una sàdica auto-destrucciòn, de tal saña y ferocidad que deja a cualquiera helado.

La naturaleza humana es intrincada...Sus caminos están llenos de atajos y absurdos.

Estos infelices ya son una instituciòn citadina.

En realidad, inofensivos para los demàs que los miran con pena o desprecio, segùn el criterio que cada quien tenga sobre el alcoholismo.

Se arrastran y se hunden a mas no poder en el fango, pero no puede decirse que sean intrínsecamente malvados...eso nunca. Por borrachos, sucios e irresponsables que sean. Lo que pasa es que estàn enfermos y necesitan ayuda...todos los enfermos la necesitan.

Y algo que complica las cosas, tiene que partir de ellos el aceptar y buscar esa ayuda...tiene que salir de ellos la resolución, si es que aùn son capaces de resolver algo, de someterse al tratamiento de desintoxicación ...y despùes...la difìcil tarea de mantenerse sobrios.

Como se vè, es algo que no puede ser obligado, la Asociación de Alcohòlicos Anònimos, duchos en estos menesteres lo sabe, porque ya han ayudado a muchas personas.

Pobres seres humanos, con su eterno pedir dinero, para ir juntando y poder comprar su mejunjes y venenos mal destilados que los pone loquìsimos....asì es nuestra sociedad...unas van de cal y otras de arena....

Volvemos a nuestro automòvil ya con otro ànimo, por un acto reflejo miramos hacia arriba y alcanzamos a ver un cielo con negros nubarrones que presagiaban un gran diluvio, no el final por supuesto......

29 julio, 2008

NOS MAQUILLANOS....NO?...

Dicen que el rostro maquillado parece una careta de carnaval.....està revoloteando en medio del "Corso Florido" del mundo como un pajarillo loco por eso tienen que ir disfrazado o disfrazada escondiendo muchìsimas cosas.

Cada capa de crema...cada masaje...cada base...cada sombra, tinte o colororete se usa para encerrar un dolor agobiante y existencial pero no se puede. No se puede ya!...Los años, de frescuras y lozanìa se quedaron muy atràs.

La vida con su golpeo impiadoso y contìnuo, obligan a hombres y mujeres a tapar surcos en la frente, alrededor de los ojos y labios, en el cuello y en las manos, maquilla que maquilla sin cesar. En vano.

Con el maquillaje se cree verse mejor o mas joven, podrìa ser, pero en locales penumbrosos y semioscuros, nunca si es donde la luz del sol dà abierta y francamente. Se descubre a la distancia el maquilaje empelotado, trata inutilmente de ocultar los sufrimientos y montones de dècadas de las que debian enorgullerce y no avergonzarte si fuera un delito vivir.

El tener que maquillarse para poder representar un papel en el escenario de la vida cotidiana. La vida cotidiana no es otra que el trabajo, el super, el cine, la cena fuera, comprar en las tiendas, salir con algùn amigo, hacer una visita;donde quiera que se sabe que van los otros y que van a ver y ellos seran mirados tambièn con sus caretas, tratando como de aparentar lo que no aparentan naturalmente.

No deben tildar de incomprensible a quien asì piensa...comprendemos que no pueden salir asì con esa cara grasosa, abogatada, inundada de tormentos y tan ajada...¿Què iràn a decir?...Sin ni siquiera una capita de talco, se comprende...

Maquillarse es un vicio. No se puede renunciar al vicio de fumar o de beber de un dìa para otro...Tampoco se puede pretender que de un dìa a otro se renuncie a las leciones y sombras faciales. Sìguirlas usando en definita eso seria de menos. Demàs es que se comprenda la verdad de esta realidad, al paso de los años, no son los maquillajes aplicados en unas horas lo que van a hacer mella. Nada puede ya con ellos. La marca dejada es irreversible..

La vida, la existencia, la presunciòn!...Que difìcil se convierte todo cuando nos empeñamos en que siempre sea amanecer y que nunca, el crepùsculo diga presente. Pero si el maquillaje sirve de relax y sedaciòn, ¿hazlo!...peor es que se mueran de pena....


28 julio, 2008

D E S T I N O.......

Destino...suerte...ventura...fatalidad...designio...

Encadenamiento necesario y desconocido de los acontecimientos. Algunos lo identifican con el "fatum" de las tragedias griegas...Otros le dan un doble contenido de abundancia, felicidad o desgracia, segùn sean buenos o malos los avatares de la vida.

Una gran calamidad...un hecho fortuito y venturoso de inmediato son proclamados como obra del destino.

Hay quienes sienten por este ente de razòn, concepto sin fundamento real, un respeto profundo fanàtico, acerbo. Rayano en la locura y el paroxismo.

Otros dicen reirse del destino..Sostienen que no, que no puede ser cierto semejante perogrullo de que hayamos sido programados, fichados o destinados por un ser "incognito y remoto, que no es Dios...Que no se sabe lo que es. Ni donde mora...Ni porque hace.

Pero todos, sin darse cuenta, de una forma u otra le temen y respetan tal como hacían los antiguos que le llamaban adivinos y Sibilas con renovada pasiòn y creciente morbosidad...

27 julio, 2008

A MORIR SOLITOS SEÑORES....

Todavìa dà vueltas por mi memoria, cuando hace unos meses unos amigos comentaban el titular que habìan leìdo en un periòdico allende los mares, de que fulana de tal "MUERE SOLA", siempre nos preguntamos, ¿y quièn es el que no muere solo?...Quien acaso muere acompañado?...¿No es por ventura el morir, y el nacer, su contraparte, actos humanos que por su intrínseca y estremecedora naturaleza tiene forzosamente cada quien que hacerle frente en completa soledad?

Aunque haya personas cerca no tienen ninguna significaciòn para el que muere. Es èl, o ella que muere, no los otros, y un abismo profundìsimo e insondable se và ensanchando de parte y parte.

Es màs, incluso pueden estarse muriendo otros tantos y que và, siempre serà en singular. Muero yo. Mueres Tú, Muere El o Ella, no pudiendo ocupar lugar en esta suprema y definitiva acciòn, la ùiltima de las ùltimas compañìa posible. ...Unica...Irrepetible...Solitaria...Inconmesurablemente terrible....¿Triste ?.....bueno, si, porque negarlo.

Lo del fallecimiento asì como de miles de millones, en toda la historia de la humanidad, no es nada raro. Es lo normal, lo corriente, lo de a diario, y sinembargo nos sorprende siempre y sobrecoje como si fuera la primera vez desde que el mundo es mundo.

Tal es el final de la jornada. Tan vacìa y tan llena...tan hueca y poblada de fantasmas....Tan "asì" que hasta nosotros mismos estamos ausentes de nuestra propia partida.

Por desgracia, o quizás por gracia, no sabemos cuando invade la ensoñaciòn, pero el momento EXACTO en que pasamos de la vigilia al estado onírico, nos es imposible determinarlo, no somos conscientes de ello.

Hay quienes dicen estarse muriendo, mentira! Por mal, físicamente que se sientan, no se lo creen con seguridad. Es un por decir, tal vez inspirar làstima, o sospecharlo, pero nunca creerlo a ciencia cierta.

Cuando se acaba todo no es posible que nos percatemos y menos que sintamos soledad. Ahora, lo que leyeron esos amigos es magistral, periodìsticamente hablando, no hubo quien no se le estrujara el corazòn al leerlo. El sentimentalismo al servicio de la informaciòn!....

23 julio, 2008

"EL CONFLICTO ENTRE CIENCIA Y RELIGION"....

Paul Davies

Este tema ha sido ampliamente debatido , Davies su autor resume su evolución en tres fechas: 1983, 1989 y 1992.

En 1983, Davies publicó su libro "God and the New Physics". Allí sostenía que la ciencia proporciona en la actualidad un camino más seguro que las religiones tradicionales para llegar a Dios. Claro está que el que llegaba poco tenía en común con el Dios personal creador del cristianismo; se trataba más bien de una idea que presentaba coincidencias con el panteísmo. Davies aludía al panteísmo como si fuera una idea generalizada entre los científicos; sería . Y sugería que, si el universo fuese el resultado de unas leyes necesarias, podríamos prescindir de la idea de un Dios creador, pero no de la idea de el.

En 1989, Davies editó una obra colectiva en la que se trataban los principales temas de vanguardia de la física en la actualidad. En la Introducción al libro, subrayaba que uno de los logros principales de la física en nuestra época se refiere a los fenómenos de auto-organización, en los cuales muchas partículas cooperan en la formación de nuevas pautas. En sus propias palabras: «Los sistemas complejos dejan de ser meramente complicados cuando despliegan un comportamiento coherente que implica la organización colectiva de un amplio número de grados de libertad. Es uno de los milagros universales de la naturaleza que enormes reuniones de partículas, que sólo están sometidas a las fuerzas ciegas de la naturaleza, sin embargo son capaces de organizarse a sí mismas en configuraciones (patterns) de actividad cooperativa». La referencia a que se realizan en virtud demuestra el asombro de Davies ante la naturaleza tal como nos la da a conocer la ciencia actual.

En 1992 algo más había cambiado, tal como se reflejaba en un artículo publicado en una revista divulgativa. Davies afirmaba que el cristianismo tuvo una influencia positiva en el nacimiento de la ciencia moderna, porque los pioneros de la ciencia eran cristianos y, como tales, pensaban que la naturaleza es racional como obra de Dios y que, por tanto, se puede investigar científicamente. Y añadía que, según el principio antrópico, las condiciones físicas que hacen posible nuestra existenciia se encuentran tan enormemente ajustadas que es difícil pensar que nuestra existencia sea un simple resultado del azar o de fuerzas ciegas.

Sobre todo, Davies publicó en 1992 un nuevo libro titulado "The Mind of God", que merece un comentario aparte.

La mente de DiosEste libro no es un modelo de ortodoxia religiosa. Puede pensarse incluso que, si cae en las manos de alguien que no tenga buenos conocimientos científicos y religiosos, más bien le puede complicar bastante la vida. Pero eso mismo lo hace especialmente significativo. En efecto, muestra cómo un científico actual, que no pertenece a ninguna religión y que hasta hace pocos años encontraba muchas dificultades en la idea de un Dios personal, va avanzando hacia Dios gracias a sus reflexiones sobre la ciencia.

Davies afirma que no pertenece a ninguna religión institucional y que nunca ha tenido una experiencia mística. Pero también afirma que la ciencia no puede responder a los interrogantes últimos, y añade que ese tipo de respuestas sólo pueden provenir de experiencias místicas que trascienden el ámbito de la especulación científica. Además, defiende la existencia de algún plan superior capaz de explicar la vida humana: según Davies, nuestra existencia no puede ser casual ni el simple resultado de fuerzas ciegas.

Todo esto quizá pueda parecer trivial, sobre todo a un creyente, pero no lo es cuando se presenta como el resultado de un extenso análisis llevado a cabo por una persona que, como Davies, no encuentra fácil afirmar la existencia de un Dios personal creador. Davies es un científico que intenta llevar la ciencia hasta sus límites, analizando en concreto las variadísimas respuestas que se proponen en la actualidad acerca de las cuestiones últimas, y tomando parte en un verdadero combate intelectual en el que se discuten detalladamente los argumentos en favor y en contra de las distintas soluciones.

Al igual que en otros libros anteriores, los razonamientos de Davies pueden llevar al psiquiatra a quien no posea una estructura mental sólida, ya que incluyen las interpretaciones más insólitas. Se trata de reflexiones en voz alta en las que Davies manifiesta sus perplejidades, que no son pocas ni pequeñas. Su interés radica precisamente en que muestran que un científico como Davies, nada comprometido con posiciones religiosas convencionales y dispuesto a admitir la parte de verdad que se encuentra en cualquier propuesta por extraña que parezca, afirma ahora con pleno convencimiento que no resulta viable atribuir la existencia humana al simple juego accidental de las fuerzas naturales. Así puede entenderse que se le haya concedido el premio Templeton.

Los límites de la cienciaResulta muy significativo que Davies reconozca expresamente que la ciencia no se encuentra en condiciones de proporcionar respuestas a los problemas fundamentales de la existencia humana.
Es significativo porque Davies desearía poder solucionar todos los problemas ciencia en mano.
Nos dice: «pero incluso si se descartan los sucesos sobrenaturales, no está claro, a pesar de todo, que la ciencia pueda explicar todo en el universo físico. Permanece el viejo problema acerca del final de la cadena de explicaciones. Por mucho éxito que puedan tener nuestras explicaciones científicas, siempre incluyen algunos supuestos en su punto de partida... Por tanto, las cuestiones 'últimas' siempre permanecerán más allá del alcance de la ciencia empírica»

En esta línea, Davies llega a señalar que más allá de la ciencia se encuentra la metafísica, y que es en ese ámbito donde se plantean los interrogantes acerca de los fundamentos mismos de las ciencias: «La tarea del científico es descubrir las pautas en la naturaleza e intentar ajustarlas a esquemas matemáticos simples. La cuestión de por qué hay pautas, y por qué esos esquemas matemáticos son posibles, cae fuera del alcance de la física, y pertenece al ámbito denominado metafísica»

La racionalidad de la naturalezaUno de los aspectos que Davies subraya con mayor acierto es la racionalidad de la naturaleza, indispensable para que la ciencia sea posible y progrese.
De acuerdo con una posición genuinamente filosófica, Davies se asombra ante el éxito de la ciencia, al que podemos estar acostumbrados: «El éxito del método científico para descubrir los secretos de la naturaleza es tan sorprendente que puede impedirnos advertir el milagro mayor de todos: que la ciencia funciona. Incluso los científicos normalmente dan por supuesto que vivimos en un cosmos racional y ordenado, sujeto a leyes precisas que pueden ser descubiertas por el razonamiento humano. Sin embargo, por qué esto es así continúa siendo un asombroso misterio»

En efecto, el hecho de que la ciencia funcione, y funcione tan bien, apunta a algo profundamente significativo acerca de la organización del cosmos: «El éxito de la empresa científica frecuentemente puede impedirnos ver el hecho asombroso de que la ciencia funciona. Aunque la mayoría de la gente lo da por supuesto, es a la vez increíblemente afortunado y misterioso que seamos capaces de manejar las obras de la naturaleza usando el método científico»

La filosofía comienza con el asombro. Cuando nos acostumbramos a algo y nos llega a parecer lo más natural del mundo, difícilmente nos plantearemos problemas filosóficos. En este caso, Davies tiene razón: cuando se interpreta el éxito de la ciencia y de sus aplicaciones tecnológicas como un progreso a costa de las explicaciones metafísicas y religiosas, se comete una equivocación, porque el progreso científico más bien invita a plantear las cuestiones más profundas acerca de sus condiciones de posibilidad, y esas condiciones se encuentran más allá del dominio de la ciencia.
«Concedo que no se puede probar que el mundo es racional. Ciertamente es posible que, en su nivel más profundo, sea absurdo... Sin embargo, el éxito de la ciencia es al menos una fuerte evidencia circunstancial en favor de la racionalidad de la naturaleza» .
El plan divinoSe ha repetido una vez y otra que hoy día ya no se puede probar la existencia de Dios basándose en el orden de la naturaleza, porque ese orden puede explicarse mediante las leyes naturales. Incluso en el mundo de los vivientes, donde existe una aparente finalidad innegable, todo podría explicarse mediante las teorías de la evolución, sin apelar a un plan divino.

Davies subraya que, en este amabiente, resulta significativo que un buen número de científicos estén resucitando ahora la prueba de la existencia de Dios basada en el orden: «Los teólogos abandonaron más o menos completamente el argumento del diseño, debido a las severas críticas de Hume, Darwin y otros. Es muy curioso, por tanto, que haya sido resucitado recientemente por un número de científicos. En su nueva forma el argumento no se dirige hacia los objetos materiales del universo como tal, sino a las leyes subyacentes, donde es inmune frente a los ataques darwinistas»

A continuación, Davies se adentra en una de sus típicas disquisiciones. Según el cristianismo, la racionalidad de la naturaleza se debe al plan de Dios; pero, añade Davies, esto se acepta, la pregunta siguiente es: ¿con qué fin ha producido Dios este plan?... Esto significaría que nuestra propia existencia en el universo formaba una parte central del plan de Dios. Y sigue: «EnThe Cosmic Blueprint, escribí que el universo aparece como si se desarrollara de acuerdo con algún plan o bosquejo... Esas reglas parecen como si fuesen el producto de un plan inteligente. No veo cómo puede negarse esto. Que prefiramos creer que han sido planeadas realmente así, y en ese caso por qué tipo de ser, debe permanecer una materia de gusto personal... se podría concebir a Dios meramente como una personificación mítica de esas cualidades creativas, más que como un agente independiente. Por supuesto, esto difícilmente satisfaría a cualquiera que siente que tiene una relación personal con Dios»
Es evidente que Davies no está defendiendo la existencia de un plan divino tal como lo afirma el cristianismo. En este caso, como en tantos otros, su pensamiento llega incluso a chocar con la ortodoxia cristiana. Pero, por eso mismo, resulta significativa la evolución de su pensamiento hacia posiciones cada vez más próximas al teísmo.
Antropocentrismo¿Puede afirmarse todavía en la actualidad que el hombre ocupa un lugar privilegiado en el plan divino?
Davies, con todas las limitaciones que ya se ha señalado, se inclina por la respuesta afirmativa y, lo que es más, presenta sus ideas como el resultado de su reflexión sobre la ciencia. Éstas son las palabras finales de su libro: «No puedo creer que nuestra existencia en este universo es un mero episodio del destino, un accidente de la historia, algo incidental en el gran drama cósmico... A través de los seres conscientes, en el universo ha aparecido la auto-conciencia. Esto no puede ser un detalle trivial, un subproducto menor de fuerzas sin mente ni propósito. Realmente está previsto que estemos aquí»

Al comienzo del libro, Davies había escrito: «La revolución comenzada con Copérnico y terminada con Darwin tuvo el efecto de marginar e incluso trivializar a los seres humanos... En los capítulos que siguen presentaré una visión de la ciencia completamente diferente. Lejos de considerar a los seres humanos como productos incidentales de fuerzas físicas ciegas, la ciencia sugiere que la existencia de organismos conscientes es un rasgo fundamental del universo. Estamos inscritos en las leyes de la naturaleza en un sentido profundo y, según me parece, lleno de significado»
En definitiva, las reflexiones de Davies le han llevado a una perspectiva que reconoce un nivel de explicación más profundo que la ciencia: «Pertenezco al grupo de científicos que no suscriben ninguna religión convencional y, sin embargo, niegan que el universo sea un accidente sin significado. Por medio de mi trabajo científico he llegado a creer cada vez con más fuerza que el universo físico está coordinado con una sencillez tan asombrosa que no puedo aceptarla meramente como un simple hecho. Me parece que debe existir una explicación de nivel más profundo» ......

Davies posee un indudable talento como escritor, y una competencia científica que está fuera de duda. Pero lo más notable es que, escribiendo de modo asequible para el gran público, se adentra en los problemas más difíciles que relacionan la ciencia, la filosofía y la religión.
Con respecto a la religión, las ideas de Davies han cambiado con los años. Siempre ha sostenido que la ciencia proporciona un camino importante para acercarse a Dios, pero son sus ideas sobre Dios las que han evolucionado desde una especie de panteísmo hasta una posición próxima a la teología del proceso.
Desde luego, ni el panteísmo ni la teología del proceso son ideas religiosas ortodoxas. El panteísmo identifica a Dios con la naturaleza. Y la teología del proceso afirma un Dios que, siendo diferente de la naturaleza, comparte de algún modo su destino y por eso se encuentra en proceso y cambia. En la Europa de hace varios siglos, tanto católica como protestante, Davies podía haber acabado en la hoguera por defender esas ideas. Sin embargo, ahora recibe un sustancioso premio.

Evidentemente, las circunstancias han cambiado, y en nuestro mundo secularizado resulta significativo que un científico conocido, cuyos libros tienen éxito, afirme que existen puentes entre la ciencia y la religión, aunque no llegue a unas ideas muy claras acerca de Dios.

20 julio, 2008

EL ESTILO...LA PROPIA PERSONALIDAD DEL INDIVIDUO....

"...El estilo es el ropaje del pensamiento"....(Chesterfield)
Es bueno observar que todo individuo tiene en su mente dos categorías fundamentales que son, la estructura mental y la mentalidad, la primera son los esquemas del pensar, es decir como se ordena y estructura como si fuera un edificio sus ideas y criterios, la segunda es el cùmulo cultural de ese individuo, lo que sabe o porque lo ha oìdo o visto o vivido (lo que llamamos la experiencia)

A esta estructura mental y a la mentalidad en el joven escritor va unido otro ingrediente, el temperamental, no en sentido de caprichosidades baladies sino en sentido estrictamente cientifico. Sus manifestaciones caracteriològicas debidas a sus combinaciones genèticas y ambientales.

Buffòn decìa..."El estilo es el hombre" y hay quien le añadiria..."nos dibuja de pies a cabeza"...

Se ha seguido hablando de estilos, los siglos posteriores dieron enfoques externos a este, se hablò aùn de los estilos Epico, Cromàtico, Lirico, Bucòlico, Epistolar, Històrico, como puede verse claramente estas categorìas estilísticas no son tales, estan simple y llanamente en el terreno de los gèneros literarios. De mano a este grupo anteriormente descrito està el llamado estilo polèmico, crìtico, satìrico, festivo, gracioso, còmico...burlesto, etc.

Escolano en su Teorìa Literaria nos dice textualmente..."ninguna de estas denominaciones o clasificaciones penetra en los sustantivo del Estilo, considerado como algo vivo y trascendente en que palpita la personalidad del autor"...

De estos pàrrafos desprendemos lo que es el estilo en su forma externa .El Estilo enmarcado dentro de los procesos históricos y los gèneros literarios que prefieran sus autores.

El Estilo es algo màs profundo, màs consustancial al psique de cada autor. El artista se plasma, se vuelca asimismo sin percatarse de ello cuando escribe, cuando pinta, cuando ingenia una nueva modalidad teatral o de cine.

La personalidd del individuo no cambia jamàs. Los años, las experiencias, los roces sociales pueden inferirle cierto moldeamiento o acondicionadamente si se quiere. En su esencia metafìsica permanecerà irremisiblemente invariable.

Hemos visto que el estilo como tal no es con esas categorìas clásicas tìpicas de la preceptiva tradicional, no es tampoco los gustos y formas literarias de variadas èpocas. El Estilo es la propia personalidad del individuo, es su forma de ser fruto de la herencia genètica sobre todo, por lo tanto no puede educarse en ese sentido vivencial de educaciòn, no se le puede llevar de la mano a un artista nato (escritor, poeta, pintor, mùsico, dramaturgo, cineasta etc., como a una niño se le educa para que como bien en la mesa.

El beberà y se enriquecerà de ese gigantesco y casi infinito acerbo cultural que siglos tras siglos inumerable generaciones han ido depositando en tablillas, còdices, papiros, pergaminos y volùmenes tras volùmenes. Se deleitaran con los frescos, Beethoven, Bach, Handel , pero si es artista nato nada ni nadie lo educarà y le gustarà la forma propia de èl expresar el sentir de su arte.

No soslayamos la real posibilidad de que algo se le pegue al artista. Eso mismo es parte de la condiciòn humana de el mismo, pero ese algo no tendrà nunca calidad, capacidad ni fuerza para virar en 180 grados la personalidad y yo propio de cada autor o artista, ni de variar o educar como se dice su estilo ni mucho menos. Este seguirà siendo un bien personal.

La importancia de la educaciòn del Estilo carece de ellas, porque este ni es un perrito para domesticarse, ni un niño para educarle es simple y llanamente la propia personalidad del individuo.

16 julio, 2008

EL DIVAN COMO POTENCIA LITERARIA....

Alrededor de Sigmund Freud

Un grupo de escritores y artistas analiza su experiencia con el psicoanálisis
JOSÉ ANDRÉS ROJO - Madrid - 14/07/2008

La angustia sigue estando ahí. Y afecta a muchas personas, empujándolas al infierno del sufrimiento. Hace ya muchos años, las teorías de un joven médico sacudieron la Viena del siglo XIX, y con el tiempo se fueron imponiendo en otros lugares. El psicoanálisis, la gran creación de Sigmund Freud, puso patas arriba el mundo, cambió la manera de ver las relaciones entre hombres y mujeres, puso en órbita la importancia del sexo y señaló que existía, en nuestro interior, un inmenso continente desconocido (el inconsciente).

Juan José Saer subraya que la palabra es esencial en la terapia
Para Suso de Toro, leer a Freud supuso "la pérdida de la inocencia"

¿Fue, sin embargo, eficaz su propuesta de tumbar al paciente en el diván, y que empezara a hablar, para curar sus neurosis, para acabar con sus angustias?

La actriz Isabelle Adjani cuenta que para embarcarse en ese desafío necesitó tiempo, "ese tiempo de la necesidad real de ponerme... del lado de la vida".

¿Qué pasa con el psicoanálisis? ¿Es sólo un reino de charlatanes y farsantes, una invitación a hablar una jerga extraña, un baile de interpretaciones sobre los sueños más disparatados?

El año 2005 se publicó en Francia El libro negro del psicoanálisis, donde más de cuarenta especialistas se aplicaban a fondo para cargarse a Freud y sus teorías y prácticas, y todo lo que vino después. Un año después, otro libro se propuso contestar lo que allí se decía: en La regla de juego. Testimonios de encuentros con el psicoanálisis (Gredos), Bernard-Henri Lévy y Jacques-Alain Miller han reunido los comentarios de artistas, escritores, psicoanalistas e intelectuales sobre su relación, teórica y práctica, con esa disciplina.

¿Cómo entraron en esa historia y cómo les fue allí?
La edición que acaba de aparecer aquí ha incorporado diferentes aportaciones procedentes de España y Argentina.
"Yo comencé una cura de psicoanálisis en 1972, porque después de haber visitado Auschwitz, cementerio sin tumbas donde están mis abuelos maternos, volví sin habla", recuerda la filósofa Catherine Clément, que luego confiesa que en el diván encontró la risa, "que me era ajena", y la manera de criar a sus hijos y de superar el Holocausto.

El psicoanalista Hervé Castanet explica que a los veintidós años estaba buscando de manera desesperada una salida a su aburrimiento, y empezó una terapia. Hay quien habla de que frecuentó el diván porque no rendía en sus exámenes (Marlene Belilos) y Tom Bishop, profesor de civilización francesa en Nueva York, cuenta que el psicoanálisis lo ayudó a sobreponerse "a una infancia de huida de los nazis" y a superar la culpa "de haber sobrevivido cuando tantos otros no tuvieron esa suerte". Tahar Ben Jelloun sostiene que el rechazo al psicoanálisis viene del "miedo a ir al fondo de sí y el miedo a descubrir lo que no se tiene en absoluto deseo de descubrir".

En La regla de juego hay testimonios para todos los gustos. Piezas cortas y piezas largas. Son más de cien los que intervienen. Contestan cómo conocieron el psicoanálisis, qué le deben, qué es lo que les importa de esa disciplina. Fernando Arrabal ha escrito un largo poema que ha titulado Mi psicoanalista (yo) y yo, y en el que repite con insistencia una frase: "¡Yo te saludo, demente!". "Todo niño es un loco, el loco es sólo un niño / cuando posa su cabeza sobre el diván de plumas", dice allí en unos versos.

Otros, en cambio, han sido más breves y rotundos. Como el cineasta Josée Dayan, que se limita a decir: "No soy psicoanalista, pero, aunque el psicoanálisis sólo hubiera servido para darnos a Woody Allen, lo bendeciría". Y los hay, seguramente más próximos a Lacan que a Freud, que son capaces de formular opiniones de esta envergadura: "El campo escópico es el que más completamente elude a la castración" (Hervé Castanet, el que de joven se aburría).

El Libro negro... había sido bastante duro con que lo que, consideraban, era una "costumbre pseudocientífica que sólo perdura en Francia y Argentina". Y Ricardo Piglia, un argentino, comenta en La regla de juego que el psicoanálisis es atractivo "porque todos aspiramos a una vida intensa" y que "en medio de nuestras vidas secularizadas y triviales, nos seduce admitir que en un lugar secreto experimentamos o hemos experimentado grandes dramas". Y apunta: "El psicoanálisis es en cierto sentido un arte de la natación, un arte de mantener a flote en el mar del lenguaje a gente que está siempre tratando de hundirse". Juan José Saer, otro escritor argentino, subraya que lo que hizo Freud fue rendirle un homenaje sincero y profundo a la poesía, y lo hizo porque "el análisis es una actividad esencialmente verbal", y porque "la palabra es el único instrumento terapéutico con que cuenta".


Son muchos los testimonios de escritores que reconocen que sus obras tienen una profunda deuda con el psicoanálisis. Juan José Millás, que no está incluido en La regla de juego, escribe en El mundo (Planeta), su última novela: "Los cincuenta minutos de sesión significaban cincuenta minutos de visión. No era raro que al abandonar la consulta tuviera que pasear una o dos horas para digerir lo que había visto desde el diván". Y Lolita Bosch, que sí está incluida, considera que el psicoanálisis "tiene una capacidad que la literatura casi nunca tiene: detener el tiempo y buscar lo previo, lo previo, lo previo".


El encuentro con Freud desencadenó en el escritor gallego Suso de Toro una profunda crisis intelectual: "De algún modo pervirtió mi mirada sobre la realidad, fue la pérdida de la inocencia", dice, y luego cuenta que a los cincuenta años acudió al diván para revisar su vida. Y recomienda la experiencia. El filósofo Eugenio Trías se psicoanalizó durante cinco años y la tiene por "una de las experiencias más importantes" de su vida. "Me permitió trazar el relato de mi propia historia personal", comenta, y confiesa que para volver a su infancia acudió "a una colección de sueños" que consiguió recuperar durante el tiempo que tuvo esas sesiones. Sueños de infancia, de la preadolescencia.
¿Curarse de la angustia, decantarse por el lado de la vida, explorar nuestros secretos íntimos, servirse de la palabra para darle sentidos nuevos a nuestras experiencias? El caso es que no habrá seguramente nunca acuerdo sobre si el psicoanálisis es una ciencia o mera charlatanería. En lo que sí parecen coincidir muchos de los que intervienen en La regla de juego es en la enorme capacidad del psicoanálisis para provocar literatura, y quizá esto proceda también de lo bien que escribía el propio Sigmund Freud.

Eric Orsenna cuenta que él no se acostó en ningún diván, que se sentó. "Y lloré, hablé, hice silencio, balbuceé, retrocedí, caminé...". El escritor francés había buscado un psicoanalista porque no tenía un hacha. "Yo tenía, tengo, como todo el mundo, un mar helado en mí", explica Orsenna, y cita a Kafka: "¿Qué es un libro? ¿Es un hacha que mata el mar helado en nosotros?". ¿Es, de verdad, un hacha el psicoanálisis? ¿Puede terminar con este mar helado?

EL YO SOLITARIO.....

Nadie puede salir de su propia existencia, lo mismo que el oso no puede salir de la jaula del parque zoològico. Tolo lo que sucede a cualquier otro nos es extraño. Y cuando nos interesamos por las preocupaciones de los demàs, en realidad nos interesamos por nuestras propias preocupaciones".C. Virgil Gheorghiu.

Estas conceptuaciones nos las plantea C. Virgil Cheorghiu, famoso novelista ruso, muy profundo, clarividente y humano en esta su obra "La Casa de Petrodava", cosa muy cierta aunque nos duela, pues el hombre vive demasiado inmerso en el abismo de sus pequeñeces, demasiado absorto en la cima de lo que èl considera sus "grandezas", para dedicar tiempo y pesares a los demàs. Cada uno es un microscòsmos, un pequeño mundo, agitado en su decurso para pararse en el camino de la vida a hacer el papel del buen samaritano.

Segùn Gheorghiu, uno de los clàsicos representativos del siglo pasado, cada uno siente tener su tiempo muy comprometido, haciendo malabares, salidas a sus propios problemas y angustiosas aspiraciones, para poder aunque quiera de corazòn sentir por los otros.

Y no es que no se sienta en absoluto, no, es que confunde sentires, siente por los otros tanto cuanto imagina, inconscientemente claro sus propios tormentos, sus sufrires que detecta y teme, desviàndolos hacia los demàs, como la forma, sin cargo de conciencia, socialmente màs aceptable, de la compasiòn.

Vivimos un mundo que apenas tenemos tiempo para pensar en nosotros mismos, asì consideran muchos, cada dia la lucha por la sobrevivencia se va haciendo màs competitiva y màs difìcil, y cada quien hala para su lado a fin de tener lo mìnimamente necesario que le exige la sociedad en la que se desenvuelve, se dice que en el fondo de su yo, el hombre es netamente poco solidario pensando solamente en como resolver èl sus propios problemas.

Y sucede esto por nuestra condiciòn de soledad. Parece un contrasentido, aunque necesitemos de la comunidad para todo el èxito de nuestro desarrollo fìsico y espiritual, y sin embargo sòlos y bàsicamente egoistas, asì estamos conformados. Aunque nos acompañe la escolta màs numerosa, la cohorte màs esplèndida: el grupo màs vistoso y florido, aunque caigan cientos de miles, millones de ojos y oìdos atentos sobre cualquier de nosotros no vale, estaremos tan sòlos como en el desierto màs remoto.

Por eso tenemos que aunque se dedique la vida entera a los demàs, desde los puestos màs duros y difìciles, con los mayores sacrificios y privaciones, como han habido miles de hombres y mujeres en toda la historia de la humanidad, no por ello dejamos de ser mejor adoradores de nuestro propio yo.

No tenemos mas que echar un vistazo a los lìmites extremos de la existencia del hombre, nacer y morir, para sentir agitarse en lo mas profundo de nosotros el eco de la angustiada desolaciòn Agustiniana cuando exclama..."Solitudo Solitudines, et omnia solitudo!...-Soledad de soledades y todo soledad!....


13 julio, 2008

FOTOGRAFOS INSOSPECHADOS.....


Richard Gere
El famoso actor ha recorrido el mundo con su cámara, llegando a lugares como Zanskar, al norte de India, donde tomó esta fotografía en 1988.-RICHARD GERE - 2008-07-13

Jeff Bridges
El actor hace fotografías en sus rodajes, como ésta de Michelle Pfeiffer en 'Los fabulosos Baker Boys' (1989).
JEFF BRIDGES - 2008-07-13

Bryan Adams
El músico canadiense ha colaborado con revistas como 'Zoo Magazine', que publicó este retrato suyo de Mickey Rourke.
BRYAN ADAMS - 2008-07-13

Lou Reed
Fragmentos de autorretrato se intuyen en esta fotografía llamada 'Pargo', realizada en 2005 por el cantante y guitarrista .
LOU REED - 2008-07-13

August Strindberg
El dramaturgo sueco realizó este autorretrato, sujetando un florete entre las manos, nada menos que en 1886.
STRINDBERGMUSEET - 2008-07-13

Mijaíl Baryshnikov
Esta pieza de 2006, del genial coreógrafo y bailarín, pertenece a una serie de fotografías que realizó durante sus numerosos viajes a la República Dominicana

Leonard Nimoy
El actor que encarnó al eterno Mr. spock de 'Star Treck' realizó este 'Autorretrato con en 2001.
LEONARD NIMOY - 2008-07-13

Giuseppe Tornatore
Esta 'Conversación' en una calle italiana en 1969 llamó la atención del director de 'Cinema Paradiso' cuando sólo era un adolescente.
GIUSEPPE TORNATORE - 2008-07-13

Yul Brynner
El mítico actor, que también fue fotógrafo activo, retrataba así a Salvador Dalí con Amanda Lear en 1970.
STARDUST VISIONS INC. - 2008-07-13

Graham Nash
El cantante retrata a su compañero Neil Young en casa de Stephen Stills, en California (EE UU), mientras ensayaban con Stills, Nash & Young en 1970.
GRAHAM NASH - 2008-07-13

Pablo Picasso
El genial pintor malagueño cambió temporalmente el pincel por la cámara y retrató, en algún momento entre 1908 y 1910, a sus amigos en esta 'Escena de café'. Están Fernande Olivier -su primera compañera sentimental-, Georges Braque y André Derain.
PHOTO RMN - 2008-07-13

Javier Cámara en la cárcel, en un juego de espejos, según la cámara del director manchego, gran aficionado a la fotografía. Realizó la instantánea, titulada 'Locutorio', durante el rodaje de 'Hable con ella' (2002).
PEDRO ALMODÓVAR - 2008-07-13

Estrellas detrás de la cámara
ÁNGEL S. HARGUINDEY 13/07/2008
Llevar una cámara no convierte a alguien en artista, pero hay quien se crece con una en sus manos. De Picasso a Almodóvar, de Lou reed a Baryshnikov. Esto es lo que hacen las estrellas cuando están detrás del objetivo.
Lo peculiar del arte fotográfico es que, al menos en apariencia, es accesible a todo el mundo. Es la disciplina artística más democrática: cualquiera que tenga una cámara es capaz de sentirse fotógrafo. Si a ello se suma que los expertos han incorporado al amplio elenco de los creadores a todo tipo de autores que desde la simplicidad de lo doméstico hasta la exquisitez del enfoque y la luz se han visto magnificados, a nadie le debería sorprender que todo valga: fotos de cumpleaños infantiles, besos furtivos, cuerpos desenfocados, banderas al viento o trompetistas negros vislumbrados entre el humo que ciega nuestros ojos. De Pepe Pérez o Juan Palomo a Diane Arbus o Robert Frank, todo es posible.

“Escritores, cantantes, actores, directores de cine, bailarines, artistas y poetas: nadie puede resistirse a la fascinación de la fotografía. Este canto de sirenas ha seducido a personas de todos los ambientes, transversalmente a su estilo de vida y a su época. La ambigüedad de la fotografía, un medio capaz de satisfacer exigencias distantes, opuestas y complementarias, se convierte en el lenguaje ideal, accesible e irresistible. A partir de ahí, cada uno ha desarrollado un lenguaje muy particular que, sin embargo, está fuertemente vinculado con la profesión de la que provienen”, así describe Enrica Viganó el proyecto Fotógrafos insospechados. Celebridades detrás del objetivo, del que es responsable, una exposición itinerante que comenzó su andadura el pasado año en el marco de PHhotoEspaña 2007 y que se exhibe ahora en el Auditorio de Galicia hasta el 14 de septiembre.

El eclecticismo del proyecto queda demostrado con la simple enumeración de algunos de los 20 autores que la conforman: desde Zola, Degas y Strindberg, hasta Picasso, Leonard Nimoy, Almodóvar, Lou Reed, Bruce Chatwin o Bryan Adams. Los creadores que aquí muestran sus obras, naturalmente, admiten cualquier tipo de interpretación de las mismas. Y así podemos contemplar una imagen naturalista de Pablo Picasso, Escena de café, realizada entre 1908 y 1910, en la que posan Fernande Olivier, su primera compañera sentimental y autora del libro Picasso y sus amigos, Georges Braque y André Derain. El pintor malagueño ya estaba inmerso en el cubismo. Un año antes, en 1907, había presentado Las señoritas de Avignon, conmocionando lo establecido. Sin embargo, esta fotografía de sus amigos es absolutamente convencional. Algo similar ocurre con el autorretrato de August Strindberg, de 1886. El terrible dramaturgo sueco, precedente del teatro de la crueldad, vivió atormentado por la esquizofrenia que padecía. Casado en tres ocasiones, evolucionó desde el feminismo a la misoginia con la pasión de los desequilibrados. El autorretrato le muestra con un florete que resalta una cierta ferocidad. Pese a todo lo dicho, lo cierto es que a su entierro, en 1912, asistieron 50.000 personas. Terrible, apasionado y popular.

Un posible apartado del proyecto podría ser el que engloba fotografías eróticas o sensuales, aquellas que se pueden incluir en el ámbito del glamour. El rockero Bryan Adams retrata a su amigo Mickey Rourke (2005), que, pese a sus kilos de más, procura mantener el tipo en un hotel de lujo con unas inquietantes piernas de mujer sobre la cama. Jeff Bridges, por su parte, no puede resistir la capacidad seductora de Michelle Pfeiffer, compañera de reparto en Los fabulosos Baker Boys (1989). Más compleja es la escena, fotografiada por Yul Brynner, del genial Dalí pintando a Amanda Lear en 1970: ojos alucinados, marketing, homenaje incruento a San Sebastián… Las tres líneas biográficas de Wikipedia sobre la musa son un ejemplo de cómo la información puede coadyuvar a la confusión: “Amanda Lear (n. ¿Hong Kong?, 1939 o 1946) es una cantante y modelo, así como pintora y escritora ocasional, famosa por su amistad con Salvador Dalí y por su (discutida) condición transexual”.

Con Mijaíl Baryshnikov ocurre lo contrario que con Picasso. Si el pintor desde la vanguardia plástica realizaba fotografías convencionales, el bailarín y coreógrafo, educado en la más estricta ortodoxia del Ballet Kirov de la desaparecida Leningrado, da rienda suelta a la experimentación con una pareja de baile en Santo Domingo (2006). Concluye el apartado sensual el actor Leonard Nimoy, el muy afamado Señor Spock de la inagotable serie Star Treck. Actor, poeta y fotógrafo estadounidense, es el más profesional de los seleccionados, como lo demuestra su excelente Autorretrato con Shekina, de 2001.

De Pedro Almodóvar se selecciona, entre otras, Locutorio, en la que sitúa a Javier Cámara en un juego de espejos durante el rodaje de Hable con ella (2002). El realizador es un gran amante de la fotografía. La historia del filme que rueda en la actualidad, Los abrazos rotos, surge de una fotografía que hizo en una visita particular a Lanzarote. Lou Reed, por su parte, nos muestra un friso, Pargo (2005), del que sólo intuimos que son fragmentos de autorretratos con un título que, imaginamos, es irónico, pues “pargo” (Pagrus pagrus es su nombre científico) es morfológicamente similar al besugo. Graham Nash no pudo, al parecer, dejar de retratar a su amigo Neil Young cuando estaban en casa de Stephen Stills (1970). También estaba por allí Crosby, es decir, el cuarteto al completo. Giuseppe Tornatore realizó su fotografía Conversación a los 13 años de edad, en 1969. En todo caso, lo que está claro es que cuando los italianos hacen fotos, siempre les sale neorrealismo. Es como los lugareños que mostraba Cuerda en Amanece, que no es poco, que cuando escribían les salía Faulkner.

La selección incluye alguna fotografía exótica. Como la del actor Richard Gere, en la que nos deja constancia de sus inquietudes religiosas. Ya en 1988 era capaz de ir hasta Zanskar sin temor a las tormentas de arena de aquel remoto lugar en el norte de India, una zona que conserva intacta la pureza del budismo, suponemos que porque sólo se puede acceder a él a través de estrechos senderos.

12 julio, 2008

¡...P A P À....!

Estamos en el mes de los padres, y es bueno pergeñar por lo pronto y en lo que respecta al tema paterno, todos conocemos por propia experiencia el amor y la veneraciòn que nuestros progenitores despiertan en nosotros, casi siempre uno de los dos màs que el otro, por las causas que fueren.

El papà, por la primacìa no solo dentro del hogar que se le confiere, sino socialmente ademàs encarna el eslabòn inmediato anterior màs cercano a nuestro pasado biològico-genètico. A nuestra posiciòn social.....Nuestra vocaciòn intelectual...a nuestros pareceres, criterios, y puntos de vista frente a la vida... No quiere decir que se vayan a compartir siempre y en todo momento, pero dejan en nosotros su marca...

Pocas veces se muestra el ser humano tan despejado y generoso, como cuando respetuoso evoca y proclama las "andanzas" y genialidades del viejo, lleno de esa sana picardìa y orgullo en decirles a todos:- mirenlo aquì, tal cual, asì es PAPA!...El mejor.

A esa comuniòn afectuosa no la dañan, ni las desavenencias, que como es normal hayan habido, ni los infundios de la calle, ni nada en la vida. Ademàs, se manifiesta inconscientemente, pero de modo palpable en gestos, formas de ser, temperamentos, inteligencia, y una infinidad de otras vivencias espirituales y fìsicas extraordinarias, que ligan a los hijos de sus padres.

Mi PAPA, es tema, sea cual fuere la razòn o el punto de vista por el que se le mencione, siempre aprisiona y seduce los corazones.....Es de regla, porque va pegado a nuestros sentimientos como la uña a la carne. Cualquier cosa, o circunstancias forma parte de su propio atuendo intelectual, de presencia primigenia.

La rememoraciòn paterna obliga a remembranzas del ambiente donde transcurrieron sus años de infancia y juventud, donde hizo familia y que atañen a nuestras experiencias y recuerdos...


08 julio, 2008

LA REVISTA...

La etimologìa del nombre "Revista" lo dice todo. Es "volver la vista", interpretaciòn etimològica libre, sobre temàticas profundas o no. Ya estudiadas o sencillamente comentadas.

Revistas hay de muchas clases, y en el paìs ni digamos...Triviales...Intrascendentes....sobre chismes sociales del "Jet-Set" internacional y vernàculo. Las hay tambièn con modas...Hay las que ofrecen recetas culinarias junto con los horòscopos.
Algunas vienen repletas de preciosas fotografìas a todo color. Otras entremezclan las fruslería con temas serios y casi serios.

Otras son de ilustracion cientìfica. Las de Porno-arte, con gràficas...de geografìa, ciencias, santeria y ocultismo.

La historia de sus publicaciones se remonta, y casi va pareja con el del nacimiento de la imprenta.

Si bien los libros, como las monografìas, centran sobre un tema especìfico sus pàginas desmenuzàndolo a màs no poder. La Revista no. Dà cabida a una gran variedad de ellos, aunque eso no quiere decir que no se especialice.

Y es el caso.

Como voceros cientìficos para la investigaciòn Socio-Polìtica, asì como històrica y realidades socio-econòmicas del paìs, han surgido muchas especialisimas e instructivas.


Estas no son revistas de amenidades, ni para hojear...Es de estudiosos...de profundidades y conocedoras y analizadoras de nuestra realidad social como pueda serlo el libro mas voluminoso y complejo.

Se hace gala, lo deja ser de notables claridades en los fines, verticalidad en los principios e independencia de criterios realmente plausible...esto es lo que se dice una revista para leer, la que recièn hemos recibido...ya comentaremos sobre ella....LA REVISTA...volveremos la vista....

07 julio, 2008

"EL HÀBITO NO HACE AL MONJE"....

Definitivamente estamos ante una crisis de valores; en estos tiempos que discurren se estan cayendo muchos "santos" de los altares", con el consecuente asombro de sus creyentes y seguidores, esa perplejidad es debida a que el comùn de los mortales tenemos poco o ningùn conocimiento acerca de la psicologìa y conductas del ser humano y no alcanzamos a comprender còmo es posible que sucedan estas cosas, pero sin embargo, debièramos entender que los seres humanos que habitamos este planeta somos de carne y hueso y no "àngeles del cielo", y por lo tanto, sujetos al vaivén de las pasiones, de los apetitos, los deseos y las bajezas que caracterizan y conforman la naturaleza humana, en algunos con mayor incidencia que en otros.

El "Homo Sapiens" se encuentra hoy dìa sumido en la voràgine de un mundo que le carcome y por lo tanto no hacemos mas que luchar a brazo partido con nosotros mismos a fin de ser màs buenos o malos segùn nos lo propongamos y emerger de este embrollo pulidos cual diamante o enlodados en el fango.En muy comùn en los conglomerados sociales etiquetar a las personas como "buenas" y "malas", hay que tener siempre presente que nadie, absolutamente nadir, es tan malo como se dice, ni tan bueno como se aparenta.

¿Es que acaso las personas que acostumbran asistir a la Iglesia o que siempre están con una Biblia debajo del brazo, son los buenos...y los que no asisten a la Iglesia, ni comulgan en fin que no ponen mucha atenciòn a estas cosas...son los malos...desde luego que la respuesta es un rotundo NO....puès quizas y sin quizàs el porcentaje de personas que visitan las iglesias no sean las que tengan los mejores sentimientos y sì los otros.

Es importante tener presente, que el ser humano que se fanatiza està perdido, ya que el fanàtico pierde por completo su poder de discernimiento, su capacidad de raciocinio, por eso cuando nos fanatizamos, ya sea en lo politico como en lo religioso o en cualquier otro campo, nos cegamos de tal manera que no podemos ver màs allà de lo que nos conviene, màs allà de lo que aceptamos como vàlido para nuestro criterio, sin tener en cuenta la razòn y el porquè de las cosas.

Estas reflexiones nos vienen a la mente, contemplando còmo en los ùltimos tiempos han surgido a nivel mundial, especialmente en nuestra Amèrica amplios movimientos tendentes a divulgar la palabra de Dios, que abarcan varias sectas religiosas y que sòlo tienen el propòsito de atraer un mayor nùmero de personas, las cuales se fanatizan y siguen los lineamientos que se les plantean sus respectivas religiones.

Lo que mas llama la atenciòn es la cantidad de personas que han estado viviendo una existencia normal, dentro de los paràmetros de la misma normalidad, y de repente se les presenta una contrariedad, porque de eso esta compuesta la existencia, hoy bien, mañana mejor, hoy bien, luego peor, son las las contrariedades y las enfermedades que siempre nos acechan y estàn al doblar de la esquina, de ahì en adelante despuès de tener esa vida, -no tenemos que inmiscuirnos como eran en cuanto a la calidad ètica de la misma-, sufren un percance de gran magnitud, como la pèrdida de un familiar cercano, una enfermedad catastròfica, entonces ahì en ese preciso instante es que se acuerdan de Dios, que sus vidas cambian, o sea es necesario que estas cosas pasen, para abrazarse e ir de manos con Dios...es entonces cuando comienzan a ver que en el fondo de sus almas hay un vacio terrible, el mas difìcil de reconocer y el màs dificil de revelar, y el que de hecho suele encubrirse tenazmente; y en es un conjunto de intenciones poco rectas, en especial de aquellos que no llegan a formularse reflejamente.

Esta conducta humana de fanatizarse y pertenecer a sectas religiosas , es estudiada por psicologos y sociòlogos interesados en el comportamiento humano.

Por eso nos encontramos con tantas personas defraudadas al ver como sus "orientadores espirituales" no son tan santos ni tan puros, y mucho menos al comprobarse que todo no es mas que parte de un trabajo que desempeñan y por el cual se obtienen cuantiosos beneficios econòmicos que engrosan sus cuentas bancarias.

Ante estas consideraciones, no nos extrañarìa que poco a poco vayan cayendo tantos ìdolos falsos que se encuentran diseminados y que han sido glorificados y elevados a un pedestal por personas fanatizadas que no distinguen donde es que verdaderamente està el "bien" y el "mal" en los seres humanos.

No podemos juzgar la "bondad" de una persona, por que la veamos con una Biblia debajo del brazo, ni porque la veamos acudiento a sectas religiosas, ni porque concurren a la iglesia con frecuencia, no, no es por estas actuaciones que se debe etiquetar a la persona como buena, la bondad y los sentimientos del ser humano se demuestran dia a dia en los quehaceres diarios, se demuestra en innúmeros actos de nuestro cotidiano vivir, se demuestra con nuestros buenos deseos para los semejantes, con sentimientos libres de toda maldad, alevosía o premeditaciòn, y sobre todo, teniendo por norma que no debemos hacer a los otros lo que no quisièramos que nos hicieran a nosotros"...

02 julio, 2008

-LA GORDURA: ADELGACE O MUERA......

...."Su cuerpo tiene derecho a que usted lo trate lo mejor posible y lo mantenga en sus dimensiones justas. No solo para que se vea màs elegante, màs atrayente y armònico, sino, y fundamentalmente, para que usted estè verdaderamente màs sano"... P. Andrade

La gordura, adelgace o muera: es el tìtulo dràmatico de un folletico que cayò en nuestras manos recientemente, y el cual nos fuera enviado por una estimada Compañìa distribuìdora de productos naturales, no porquè estemos en sobrepeso, sinò que asì lo està haciendo con todos sus conocidos y relacionados y de verdad me alegrò el obsequìo ya que me da la oportunidad de tratar algo tan fuera de la esencia de este blog, aùn asì despuès de leerlo considerè interesante tratar estos temas muy lejos de lo que es la filosofìa y sì contribuyen a alertarnos y poner en evidencia los recursos a emplear para llevar una vida en completa armonìa entre el cuerpo, la mente y el espìritu.

La obra cumbre de la literatura española, nos presenta a Don Quijote y Sancho Panza, el flaco y el gordo, recorriendo la vida y los caminos de España, uno con su bagaje de ensueño e idealismo y el otro, con su corto genio, pero con mucha paciencia y buen ànimo. Sancho Panza es un amigo leal hasta el sacrificio: es noble y su buen humor atempera los rigores del pensamiento y la acciòn mesiànica del Hidalgo de la Mancha. Sancho pone paciencia y buen humor donde Alonso Quijano es impaciencia y amargura.

Obras clàsicas de la literatura muestran tambièn a los flacos como paradigmas de la tristeza, el dolor y la amargura. Los magros de carnes tienen reservadas las penas. Su caràcter tan agrio como las agruras y vinagreras. La melancolìa es su amiga; la palidez y blancura de su rostro revelan su precaria salud, mientras que las mejillas sonrosadas y brillantes de los gordos indican su fortaleza.

La imàgen que habitualmente se tiene de los gordos es que poseen mejor humor que las demàs personas. Tambièn la prosperidad y la suerte son representadas por personas gruesas, de mejillas rubicundas, lubricadas por el buen comer y el buen beber.

Afirman los especialistas que la gordura acorta la vida. No se trata de una frase hueca; ha surgido de la observaciòn de casos clìnicos en que la presencia de la obesidad es causante o agravante de distintas patologías.

Ademàs no siempre la gordura es fruto del buen comer en grande y sabroso, sino que viene asociada a congénitos problemas hormonales, pesarosos en su tratamiento y casi imposible de superarlos con seguridad.

..."Los gordos, nos dice el folleto en cuestiòn, son personas joviales, de buen talante, dicharacheras, felices, por lo menos, esta es la imagen divulgada por innumerables obras literarias de singular valor. El placer de comer se asocia en alto grado con la alegrìa de la vida. Personas rebosantes de kilos, destilan al mismo tiempo bonhomìa, cordialidad, y sus sentencias tienen la solidez de sus estòmagos"...

Es sabido que una de las connotaciones externas de las personas que màs se prestan a bromas y chistes, a veces sanos y otros decididamente pesados es el volumen corporal. Es probable que el hecho de tener kilos de mas en grasa acumulada se relacione con la idea de abundancia y dicha, pero desgraciadamente no es asì en la mayorìa de los casos.

Las estadìsticas demuestran que los gordos viven 20 o 30 años menos que los flacos...ademàs de que las peores enfermedades encuentran campo favorable entre los gordos.

Por lo tanto..."si es usted gordo, conviene que busque en lo hondo y sepa claramente a què està expuesto. Si no lo es, sirve para que nunca llegue a serlo. Si usted va en camino de serlo, no mañana, sino en los pròximos dos o tres años, es el alerta para que pare"..