30 marzo, 2007

JUEGO Y JUEGO....


Hay muchas clases de juegos. El retozo, es un juego, brincar a la tablita, el escondido, el topao, la gallinita ciega, el trùcamelo, la rueda màs hermosa, las cànicas,. Y asì una colecciòn interminable de juegos infantiles que son una delicia.
Vemos como pasando los años en la adolescencia y juventud, los intereses lùdicos, o sea en los juegos, cambian y predominan dos clases de ellos, los sendentarios como el ajedrez (juego ciencia), las damas, el bingo, el monopolio, dominò, las barajas con las que se pueden hacer innumerables juegos, la pila, casino, canasta y tantos mas.
Otro grupo de juegos que entra en esta etapa son los no sedentarios o deportes donde se suda de lo lindo, se le da agilidad y oxigenaciòn al cuerpo y apasionan, como son: el baskest , el volibol, el fùtbol deporte universal por excelencia, la nataciòn, la equitaciòn, la pelota (beisbol) el deporte rey entre nosotros. La lista de deportes practicados por el hombre es bastante amplia.
¿Por què juega el hombre desde que nace?...¿Què impulsa a ello al niño, al joven, al adulto, a los acianitos?...¿Què motivos ascentrales que existen en todas las culturas, desde èpocas antiquìsimas empujan al hombre a entretenerse con el juego?...¿No serà acaso el trabajo una forma de juego, un poco màs serio, mas obligatorio y formal?
En realidad no sabemos dònde termina el trabajo y comienza el juego, o donde termina el juego y empieza el trabajo.
El artista, el sacerdote, el escritor, el empresario, el agricultor, el comerciante, el obrero calificado o no,- con un etc. larguìsimo, sin dejar al maestro, aman sus trabajos, sienten verdadera vocaciòn por ellos.
Aunque protestan por el sueldo que se les paga con todo se sienten bien y gozan haciendo lo que a diario hacen como si estuvieran en medio de un partido de baskes o una partida de dominò.
Esa actitud del hombre es su mejor defensa natural contra el tedio y el "stress". La madre natura ha hecho al hombre asì justamente para su preservaciòn y crecimiento del progreso.
En el juego se compite como en el trabajo. ¿Se quiere mas paridad de fondo? Claro que la competencia en el juego es puramente recreativa y la que prevalece en el trabajo productiva. Aunque en el deporte profesional donde se manejan muchos millones el deporte-juego se convierte asì en una actividad productiva cualquiera.
En la actividad lùdica inteligente hay un trasfondo digamos que hasta cierto punto funesto...es la apuesta.
A la apuesta se le llama juego, erròneamente juego y no lo es. La apuesta al que gane en el juego, lo apostado es dinero constante y sonante. Sin las apuestas el juego sedentario o el deporte carece de interès para el 95% de los aficionados.
Se apuesta, y es lo màs comùn, al nùmero que salga, ni siquiera al equipo que gane o al caballo que llegue primero a la meta. El "juego" es llevado en esas condiciones a su expresiòn màs denigrante.
El dominicano es dado por naturaleza al "juego", como sucede en casi todos los paìses demasiado pobres. Aquì se juega siempre, se apuesta en todo momento y a todo.
Esto asì es una pena que se fomente aùn màs de lo que por naturaleza ya lo està el jugar y jugar botando lo que se gana, descuidando la alimentaciòn propia y la de la familia, endeudàndose para nada.
Aquì se està fomentando el "juego" para desmedro de los infelices y enriquecimiento de sus promotores.
La Loto, El palè, La Loteria, el aguante, sanes, pool, gallos...sin contar

28 marzo, 2007

EL PASADO ES INVENCIBLE....


El hombre es el animal más depredador y más destructor que existe sobre la tierra. Comienza por destruirse a si mismo. Esta nefasta operación, al parecer la hacen/o hacemos con verdadera fruición: alcohol, drogas, tabaco, copiosas comilonas, precipitación, stress, y de pleitos y guerras con armamentos descomunales de todo tipo, ni digamos.

Sigue destruyendo a los demàs, que son sus hermanos, por lo mismo de que sus propios hermanos lo quieres destruir a èl. Para la destrucciòn de sus hermanos hace uso de los màs sofisticados instrumentos entre los que entre los que es favorita por antonomasia la lengua la que "manipula" con verdadera maestrìa y sigilo para perjudicar.

Destruye tambièn su hàbitat con verdadera saña, como si odiara la bellìsima morada en que vive, y las irracionales criaturas que le acompañan y viven con él.

Acaba inmisericordemente con las plantas que son su abrigo, son su alimento y medicina, sin el menor agradecimiento, sin la màs mìnima consideraciòn. Destruye y aniquila la esencia ùltima de la materia. Bombardea al àtomo, en su nucleo, desatando fuerzas terribles, en cadena, y destructoras como nunca antes ningùn mortal soñò que se vería.

Y asì pudièramos hacer una relaciòn de cuanta cosa destruye y/o intenta destruir el hombre en su paso por la tierra y cada generaciòn, como, si fuese la ùltima que fuera a existir con màs saña y encono.

Tanto es su afan destructor que intenta por igual el hombre destruir su pasado. Su pasado y el pasado històrico, que es aùn màs ambicioso, de la humanidad toda, como quien se avergüenza de sus antecedentes familiares.

Sin embargo todo tiene que volver. Seràn otros los protagonistas, otra la tramoya y el escenario, pero volveran a repetirse las andanzas de los viejos tiempos y serà inùtil destruirlos porque el pasado es indestructible acerado, graníteo.

La humanidad repetirà guerras por màs que juren sus lìderes de pacotilla que no habrà otra igual y se rubriquen con mil aspavientos tratados de paz, convenios de no agresiòn y otras minucias de esas por el estilo.

Los odios siempre retornaràn, como avispas, en los corazones.

Con los odios regresaran las acechanzas. Con las acechanzas la alevosìa, y el crimen, y la destrucciòn. El pasado no podrà ser borrado, el paso es indestructible.

Se forman los imperios y con los siglos sucumben. Se forman las grandes fortunas y con las generaciones se dilapidan. Y todo, para reempezar de nuevo, y sucumbir de nuevo.

El retorno parece ser el telòn de fondo de la historia. La irreversible predestinaciòn humana. Los nacimientos se suceden a las muertes y èstas, a su vez, a los nacimientos, en una continuidad de locos.

Las desgracias se suceden a los èxitos, y de los èxitos saltamos de nuevo al abismo de las desgracias. La risa es la obertura solapada del llanto y una vez llorado, reverdece la risa.

De la crisis, a la estabilidad. Del dolor, a la felicidad. Del quebranto, a la salud, para retomar al camino, volver a la posiciòn anterior, sin la màs mìnima esperanza, de que cualquiera que sea el nivel en que se estè, se va a permanecer ahì perpetuamente. Cada quien lo ve en su propia vida, y la historia lo contempla y nos lo muestra en sus mustios cronicones.

Tarde o temparano vuelven todas las cosas, y el hombre, el destructor por antonomasia, loco por destruir ese designio inevitable.

Las cosas tienen que volver, y el hombre, en cada generaciòn, vuelve por igual a planificar que no vuelvan, que se queden varadas en los estamentos de la vida, y la historia, florecientes y luminosos.

Es parte de nuestra perenne angustia en medio de las cosas. Es precisamente lo que hace que la vida sea lo que es, la vida. Es justamente a la vocaciòn a que hemos sido llamados, sin tener en cuenta nuestra opinión.

Podemos definir la vida como un cìrculo vicioso, de repeticiones interminables. El gran Borges decìa: -"El pasado es indestructible; tarde o temprano vuelven todas las cosas, y una de las cosas que vuelven es el proyecto de abolir el pasado".

26 marzo, 2007

DIEZ ENSAYOS ...

RALPH WALDO EMERSON

"El que quiera ser hombre no debe ser conformista...El que quiera merecer las palmas inmortales, no debe fiarse de que le digan que uno es bueno, sino que debe cerciorarse de que verdaderamente lo es. Nada es sagrado sino la integridad de vuestro propio espíritu. Absuélvete tú mismo y merecerás el sufragio del mundo".. RWE

La historia registra sucesos que tienen al hombre como único protagonista… La historia nos explica quién es en realidad el hombre, mejor que todos los tratados de Psicología y Sociología juntos….
La historia es el relato de algo que casi fue en un momento dado, hace cien, mil años, o más…Digo que es un relato de algo que casi fue, porque la historia sucede en un supuesto presente, porque el “presente” parece ser que es, y nada màs iluso, en realidad casi no es…El presente no existe realmente; deviene…transcurre…pasa de contìnuo.
Si hoy dìa entendemos los libros de historia es porque el hombre sigue siendo su actor principal…Su eje motriz es la misma, si no, nos fuera completamente inteligible…absurda…. ¿Cómo comprender la traiciòn de Santana a la patria?....Còmo entender los gobiernos de Bàez…el bandolerismo de Desiderio Arias, la nobleza de espìritu de Francisco J. Peynado? ¿Còmo calar las dictaduras de Lilis o Trujillo?.

Si ahora prevalecen esas situaciones, aunque el hecho pasado no se hubiese desencadenado en el discurrir del “hoy” de ayer…si no fuera el mismo hombre, està dicho, el actor y el espectador, serìan nulo el entender. Cada hombre es individuo y es universo….Vibramos con la conciencia del yo, y a la vez sentimos el palpitar todo del cosmos. Sintetizamos la materia inerte, que ni vive, ni siente. Somos sustancias viva insensitiva, como los àrboles; viva, sensitiva como los animales…y viva racional, como sòlo nosotros mismos. Es un misterio inviolable. Un arcano de profundidades insondables: ¿Quièn entiende el ser todo, y a la vez uno?....

Los hechos històricos, sentimos, nos atañen como si hubiesen sucedido en la sala de casa, frente a nuestras propias narices…Los queremos y los repudiamos….Los aplaudimos y los execramos…Nos identificamos con ellos y los repelemos…Actúan con nosotros como hechos personales… Aunque el tiempo evapora los hechos, como se evapora el agua hirviendo, y cicatriza las heridas màs hondas, los hechos no dejaràn de ser tales. Podrà no haber rencor, y, prevalecer el borròn y cuenta nueva. No vale, lo que pasò, pasò y no lo borra nada ni nadie. Ni un millòn de bombas atòmicas podràn impedir la caida del Imperio Romano de occidente, ni la conducción de Napoleón a la Isla de Santa Elena, o el ajusticiamiento de Rafael Trujillo frente al mar caribe… Aunque la historia tiende a repetirse el escarmiento no enraiza tan fácilmente, la razòn es muy sencilla, cuando la historia se repite lo hace en otra generaciòn que queda sorprendida en su buena fè.
Ralph Waldo Emerson quien viviò casi todo lo largo del siglo 19, de EE.UU, escribiò hace màs de cien años su libro DIEZ ENSAYOS empapados de su trascendentalismo filosòfico…Sus ideas podràn no ser incisivas, ni demasiado snob, pero si les resuma la reciedumbre de una solidez intelectual a prueba… En estos DIEZ ENSAYOS … plantea las siguientes temàticas: La historia…Confianza en sì mismo….La compensación…Las leyes espirituales…Amor, amistad…Prudencia…Heroísmo…La Super Alma y Cìrculos… Hay solidez intelectual y una intensa vida interior…Nos parece Ralph Waldo Emerson un hombre volcado sobre la trivialidad de cosas intrascendentes y banales. Menos nos parece un ideòlogo exaltado y violento de los que tanto proliferaron en su època, que alardeaban, como fieras de anti-humanismo y destrucción total…

Esos filòsofos, europeos todos, irrumpieron como una tromba y lo estremecieron. Pusieron la humanidad boca abajo…Pisaron al individuo exaltando el colectivismo; aniquilaron la libertad en nombre de la justicia…




  .


 

25 marzo, 2007

LA PESTE....









































Cuando la Peste, que como una centella maldita se batiò sobre la ciudad argelina de Oran, despuès de años devastando, empezò a ceder, el doctor Rieux decìa a un paciente; "Es la peste, ha habido peste por poco piden que les den una condecoraciòn. Pero, ¿Què quiere decir la peste?. Es la vida y nada mas."

Eso es, la vida es como la peste. Otra cosa no nos quiere dejar dicha en su novela Albert Camus. Argelino èl, muerto a los 47 años. El bacilo de la peste no muere. No ha muerto jamàs. Vive, latente, agazapado por decenios en los muebles, en la ropa, en las bodegas, en las despensas, en los pañuelos, en las madrigueras de las ratas y ratones, en los salones de belleza, en los basureros, en las iglesias.

Y puede amanecer un dìa, un malditìsimo dìa, en que aparece una rata muerta en medio de la sala, o en el descansillo de la escalera. Una, diez, cincuenta, cien...expulsando excrecensias sanguinolentas, apestosas. Y comienzar a caer los humanos.

La peste con su precoz y funesta sintomatologìa ha llegado infecciosa y epidèmica. Altamente contagiosa. De un desarrollo rapidìsimo y un desenlace casi siempre mortal. El bacilo que la provoca se nida en las pulgas, en las chinchas y otras sabandijas. Lo llaman Pastereulla Pestis y fue detectado en 1894.

Su historial es de miedo. Ha sido un flagelo terrible para los infelices habitantes de este planeta. Han habido epidemias de peste famosas desde èpocas pre-cristianas. En la Edad Media hubo una, la peste negra o septicèmica , que barriò con la mitad de la poblaciòn en Europa. Esa gente decìa que por culpa de los judios, el diablo y las brujas se habìan adueñado del mundo, -siempre que aparece una epidemia de caracterìsticas desoladoras se lo pegan a alguìen- como El Sida, al principio, a los Gays.

El bacilo de la peste afecta al hombre de tres formas, cuya fatalidad va de grave a gravìsima: la llamada peste bubònica. Aparece de repente, en la calle, en el cine, en un baile o un viaje. No avisa. Produce inflamaciones idènticas, o sea de los ganglios, violentas que tienden a reventar hacia afuera o hacia dentro.

A los ganglios inflamados se les llama bubones y su contenido es violentamente infeccioso.

Las otras dos formas de peste con modalidades de la anterior y se les conoce como pulmonar, y septicèmica, o peste negra en un 100% mortal.

El caso fue que ciudad de Oran, en Argelia, nos cuenta la narrativa de Camus, fue presa de este azaroso flagelo y tuvo que padecerlo y aguantarlo y soportarlo hasta que cedio por su propio impulso, el mismo impulso que lo puso en acciòn. La fatalidad.

Oran era una ciudad alegre, como son todas las ciudades argelinas. Toda Argelia, al norte de Africa ha sido siempre una tierra alegre, a pesar de que siempre le usurparon su auto determinaciòn.

Los Bereberes ocparon esas tierras al norte de Africa desde tiempos muy remotos. Fue desolado por los Bàrbaros, ocupada por Bizancio, por los àrabes, golpeada por España en el S.XVI a la caza de piratas, por siglos prevalece una situaciòn de inestabilidad hasta que en 1830 Francia se mete y la conquista.

El dominio Francès durò màs de un siglo. En 1954 estalla la revoluciòn de independencia, y despuès de una espeluznante lucha, la tremenda lucha de Argelia que varias veces fue llevada al cine, por su independencia, en 1963, recobraba su soberanìa se esfuerza por labrar su destino.

Esta narrativa de Camus retrata de cuerpo entero al filòsofo novelista. Su posiciòn decididamente fatalista, llena de un agobiante pesimismo y de una tristeza pesarosa.

Oran, la ciudad de Oran es el universo; sus habitantes, los habitantes del mundo, la peste que los flagelò, las innùmeras desgracias que desazonan nuestras vidas sobre el planeta.

La narrativa de Camus es profunda. Estamos condenados a ser golpeados en el cuerpo y en el alma sin misericordia, sin piedad.

El hombre lucha denodadamente por una felicidad que sòlo, en muy contadas ocasiones parece ser que se nos ofrece, sòlo parece ser, de tan ràpido que nos es arrebatada.

Con todo, nos resistimos como gatos boca arriba a la muerte. Preferimos mil veces luchar, contra cien pestes juntas. El hombre tendrà muy largas y duras peleas todavìa.



24 marzo, 2007

CRITICA DE LA RAZON PURA.....

EMMANUEL KANT

El filósofo alemán del siglo XVIII Emmanuel Kant exploró las posibilidades de que la razón pueda regir el mundo de la experiencia. En sus críticas a la ciencia, moral y arte, Kant intentó extraer normas universales a las que, según él, toda persona racional debería suscribirse. En su Crítica de la razón pura (1781) Kant sostenía que las personas no pueden comprender la naturaleza de las cosas en el Universo, pero pueden estar racionalmente seguros de que lo experimentan por sí mismos. Dentro de esta esfera de la experiencia, nociones fundamentales como espacio y tiempo son ciertas.

La filosofía de la religión de Kant, o más en concreto, su concepción de Dios, es una de las cuestiones más sorprendentes y chocantes de su obra. El hecho es éste: la reflexión kantiana sobre Dios da la impresión de resultar contradictoria e incongruente. Contradictoria en la medida en que en distintos periodos y momentos de su vida y, por tanto, de su obra, Kant parece haber defendido posiciones distintas al respecto o definitivo en las dos primeras Críticas: desmoronamiento de la Ontoteología, en una, esto es, demostración de la imposibilidad de probar racionalmente la existencia de Dios, y postulación, en la otra, de dicha existencia como una exigencia del mundo moral (lo que obliga a «negar el conocimiento para dejar paso a la fe»).

Pero, en cualquier caso (y vamos con la incongruencia), el postulado Dios resulta incongruente; mas incongruente no ya con la propia vida de Kant, caracterizada por un ateísmo práctico, porque, independientemente de que con esto entraríamos en cuestiones de tipo psicológico que no tendrían probablemente mayor relevancia (al fin y al cabo, lo que debe importarnos es lo que Kant dice, no lo que Kant hizo), si el Dios de Kant fuese el Dios del deísmo, en el que se rechaza toda forma de culto, tal incongruencia quedaría sensiblemente mitigada: un deísta vive como un ateo, entre otras cosas porque seguramente lo es en el fondo. Tampoco incongruente con las posiciones defendidas en la Crítica de la razón pura, que podría ser leída (como tantas veces se ha hecho) en clave agnóstica: Kant habría probado que no se puede demostrar que Dios exista, pero tampoco que no exista, y, desde esta perspectiva, su propia vida (su ateísmo práctico) sería un ejemplo de lo insostenible de la posición del agnóstico; insostenible no ya en términos teóricos o lógicos sino prácticos: es imposible vivir como un agnóstico, porque, en último término, uno va a misa o no va, o si se quiere decir con mayor seriedad, uno cree o no cree.

La incongruencia del postulado Dios tiene lugar en el propio contexto en el cual se postula, es decir, en el contexto de la filosofía moral, en la Crítica de la razón práctica: los fundamentos de la moral tal como ahí son expuestos no sólo no exigen el recurso a Dios, sino que el postular su existencia, como Kant hace, es lo que resulta incongruente (y contradictorio) con los fundamentos mismos.A la muerte de Kant (el 12 de febrero de 1804), eran muy pocos los que ponían en dudaque Kant no era creyente, en el sentido ortodoxo y habitual del término, o si se quiere decir en términos positivos, que Kant era un ateo o que al menos vivía como tal.Nos dice uno de sus últimos biógrafos: «Aunque Kant había alimentado en su filosofía la esperanza de una vida eterna y de un estadio futuro, en su vida personal se había mostrado muy frío hacia tales ideas. Se le había oído a menudo burlarse de las plegarias y de otras prácticas religiosas. La religión organizada lo sacaba de quicio. Para todos los que lo trataron directamente, era evidente que Kant no creía en un Dios personal. Habiendo postulado a Dios y a la inmortalidad, él mismo no creía en ninguna de estas cosas. Su meditada opinión es que tales creencias son exclusivamente una cuestión de 'necesidades individuales'. Y Kant no sentía tal necesidad».

La Crítica de la razón pura, por su parte, supone, como es sabido, la completa demolición de cualquier intento de demostrar racionalmente la existencia de Dios. ¿Por qué motivo no dio Kant el paso de asumir la que diríase ser la conclusión lógica de todo ello, a saber: negar tal existencia (lo que, por lo demás, parecía ser conforme a sus propias convicciones personales)? ¿Por qué no complementó su ateísmo práctico con un ateísmo teórico, sino que, al contrario, parece abrir un abismo y una contradicción entre su vida y su pensamiento? Pero, ¿existe realmente tal abismo y tal contradicción?

Ciertamente, Kant nunca dio ese paso a un ateísmo teórico plenamente asumido y representado, sino que, como resulta sobradamente conocido, en la segunda de sus Críticas se decanta por postular la existencia de Dios como una exigencia de la moralidad. Repitiendo la argumentación expuesta en «¿Qué significa orientarse en el conocimiento?», la Crítica de la razón práctica defenderá como principio insoslayable de la racionalidad moral el que la mayor moralidad se vea siempre acompañada de la mayor felicidad, esto es, que la máxima fidelidad a la ley moral se corresponda, al mismo tiempo, con la máxima felicidad. Ahora bien, resulta extremadamente discutible e ingenuo que ello pueda ser así en este mundo, en el que no siempre vemos (más bien al contrario) que el más virtuoso sea también el más feliz.

Sin embargo, ese supremo bien (la unión de moralidad y felicidad) es, en opinión de Kant, un principio irrenunciable de la razón práctica: la alternativa a él es la desesperación (¿es ésta una de las fuentes del existencialismo?). Y si es ilusorio esperar que la línea de la moralidad y la de la felicidad lleguen a confluir en este mundo (más bien semejan ser paralelas), entonces no cabe sino postular que habrán de juntarse en el más allá. Mas tal confluencia presenta dos exigencias inmediatas, aunque indemostrables, y que, por lo mismo, únicamente podrán presentarse como postulados de la razón práctica, a saber: la existencia de Dios y la existencia de un alma inmortal de acudir a Dios para fundamentar la moral.

Incluso cuando el año 1766, en Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la Metafísica, da por zanjada su preocupación por los espíritus («En adelante dejaré de lado como concluido y resuelto todo el tema de los espíritus, un extenso apartado de la metafísica.Lo que Kant está afirmando es que no puede establecerse la moral sobre la religión, sino sólo en sí misma, pero no declara absurda la esperanza de que exista otro mundo en el que sea recompensada la acción moral. O si se quiere decir de otro modo: la religión no puede ser el principio de la moral, pero sí su conclusión.

En sus lecciones de ètica se afirma lo siguiente: «La religión no es el punto de partida de la moral, sino que, por el contrario, las leyes morales están orientadas al conocimiento de Dios. Situando la religión antes que la moralidad, ésta habría de guardar alguna relación con Dios y ello daría lugar a tomar a Dios como un poderoso señor al que se ha de halagar. Toda religión presupone una moral; luego esa moralidad no puede ser derivada a partir de la religión (...) La ley moral es así un ideal dentro de mí; debo seguir la idea de la moralidad sin albergar al mismo tiempo la esperanza de ser feliz, y esto es algo sencillamente imposible. Por consiguiente, la moral sería un ideal de no haber un Ser que ejecutara tal ideal, por lo que ha de existir un ser que dote a la ley moral de fuerza y realidad. Ser que, por descontado, habrá de ser santo, bondadoso y justo y sin, embargo, en esas mismas Lecciones de Ética, Kant afirmará también que: «La moralidad no ha de rebajarse, tiene que ser recomendada únicamente por sí misma; el resto –incluida la recompensa del cielo– nada tiene que ver con ella, pues por su mediación sólo me hago digno de la felicidad»


Da la impresión de que lo que el Kant anterior a 1786 quiere decir es que el comportamiento auténticamente moral es aquél que se fundamenta y se basa en sí mismo, y no en interés alguno (incluida la recompensa celestial); pero, al mismo tiempo, que la vida moral nos hace dignos de la felicidad, que «no es el fundamento, el principio de la moralidad, pero sí un corolario necesario de la misma». La diferencia estriba acaso en que en la Crítica de la razón práctica el postulado de la existencia de Dios (como el de la inmortalidad del alma) implicaría que sólo Dios puede proporcionar sentido al mundo de la moralidad, en tanto que hasta ese momento Kant parece pensar que la moral tiene pleno sentido en sí misma (o más aún: que sólo lo tiene en sí misma), sin que ello implique declarar absurda o irracional la esperanza de una felicidad ultraterrena.
Kant podría dar por bueno aquello que Dostoíenski ponía en boca de Iván Karamazov: «Si no hay Dios, todo está permitido».

Por el contrario, la postura de Kant hasta 1786 parece ser que si no hay Dios, eso no me exime de obligaciones morales, pero si lo hay, mejor. De hecho, el propio Kant así lo afirma expresamente (y en un tono no menos frívolo ) «Tampoco la razón humana está suficientemente dotada de alas como para atravesar nubes tan altas como las que nos ocultan los secretos del otro mundo; y a los curiosos que tan solícitamente piden noticias sobre ellos, se les puede dar una respuesta sencilla, pero muy natural: que lo más aconsejable sería que se dignaran tener paciencia hasta haber llegado allí»Sin duda, resulta sorprendente que Kant no sólo no terminase prescindiendo por completo de la hipótesis Dios, sino que acabe por concederle el lugar tan preeminente que ocupa en la Crítica de la razón práctica, cuando lo cierto es que el postulado Dios entra en contradicción con la propia doctrina ética defendida en tal obra.Frente al relativismo de esta felicidad inmanente, la felicidad trascendente, otorgada por un Dios dispensador de premios y castigos, como justo colofón al comportamiento moral, tendría carácter absoluto y concluso.

Todo lo que se ha venido diciendo, es desde el ateísmo práctico de Kant, hasta sus titubeos respecto a Dios y su relación con la moralidad, y finalmente las dificultades, más que soluciones, que el postulado Dios viene a introducir en los principios mismos del formalismo moral, hace que resulte sorprendente (tal vez esto no sea más que la mera opinión de un mal lector) que Kant no optase, de una manera definitiva, por desprenderse del todo de Dios y dar el paso a un ateísmo plenamente representado en el aspecto teórico. ¿Por qué?La primera tiene que ver directamente con el deísmo. Según esta hipótesis habría sido éste el que habría bloqueado el paso de Kant hacia el ateísmo.Seguramente el escrito kantiano en el que con más firmeza cabe apoyarme para defender la tesis de su relación con el deísmo es La religión dentro de los límites de la mera razón, publicado el año 1793. Las primeras palabras de esta obra (las primeras del propio prólogo) son para reafirmarse en que la moral puede fundarse en la razón misma, sin necesidad de apelar a ninguna instancia externa a ella: «La Moral en cuanto que está fundada sobre el concepto del hombre como un ser libre que por el mismo hecho de ser libre se liga él mismo por su razón a leyes incondicionadas, no necesita ni de la idea de otro ser por encima del hombre para conocer el deber propio, ni de otro motivo impulsor que la ley misma para observarlo.»


Sin embargo, inmediatamente aclarará Kant que, si bien la moral no necesita de un fin que preceda a la determinación de la voluntad, es decir, no necesita de la representación de un fin como fundamento, sí se puede pensar que tenga relación con un fin tal, mas en tanto que consecuencia de la propia ley moral: «Así –escribe–, para la Moral, en orden a obrar bien, no es necesario ningún fin; la ley, que contiene la condición formal del uso de la libertad en general, le es bastante. De la Moral, sin embargo, resulta un fin; pues a la Razón no puede serle indiferente de qué modo cabe responder a la cuestión de qué saldrá de este nuestro obrar bien, y hacia qué –incluso si es algo que no está plenamente en nuestro poder– podríamos dirigir nuestro hacer y dejar para al menos concordar con ello.»En consecuencia: «la Moral conduce ineludiblemente a la Religión, por lo cual se amplia, fuera del hombre, a la idea de un legislador moral poderoso en cuya voluntad es fin último (de la creación del mundo) aquello que al mismo tiempo puede y debe ser el fin último del hombre.»

Se trata de un religión en la que el Hijo de Dios no es más que un ideal: el ideal del ser humano perfecto (¿acaso la voluntad santa?); una religión en la que (como había señalado Kant a Lavater, en una carta fechada el 28 de abril del año 1775), el predicador, esto es, Jesucristo ha de ser distinguido drásticamente del propio Dios; mas también una religión en la que (como se afirma en la obra de la que hablamos) la adulación a tal predicador, lo mismo que la plegaria o la devoción resultan irrelevantes, las historias milagrosas superfluas, y la oración es considerada mera práctica fetichista y supersticiosa. Una religión, en suma, que no parece ser otra que la religión natural del deísmo.

Es probable que para entender adecuadamente a alguien, más que en lo que dice, hay que fijarse en lo que no dice porque considera innecesario hacerlo, ya que lo da por supuesto. Y es casi seguro que Kant da por supuesto el Dios del deísmo, hasta el punto de que tal vez se hubiese sorprendido de haber podido saber que poco después de su muerte irrumpiría, con toda su fuerza, la negación explícita de Dios, es decir, el ateísmo contemporáneo. Pero tal escenario intelectual ya no es el de Kant; en el suyo, Dios, más que una idea que se tiene, parece ser una creencia en la que se está (por decirlo echando mano de la celebre distinción orteguiana), y acaso por eso, Kant no fue capaz de dar el paso a la negación directa de Dios.

Mas habría que añadir que tampoco lo tuvo muy fácil (ahora en términos meramente políticos), para hacerse ateo. Llegamos así a la segunda hipótesis (a la que aludía anteriormente) capaz de ofrecer alguna explicación de por qué no dio Kant el paso a un ateísmo plenamente asumido desde el punto de vista teórico.Poco después de la publicación de La religión dentro de los límites de la mera razón, concretamente el 1 de octubre de 1794, Wöllner, cumpliendo órdenes del rey, se dirige a Kant en los siguientes términos: «Nuestra más excelsa persona viene observando con gran disgusto que desde hace tiempo utiliza usted su filosofía para distorsionar y evaluar negativamente muchas de las enseñanzas cardinales básicas de la Sagrada Escritura y del cristianismo, sobre todo en su obra La religión dentro de los límites de la mera razón, como también en otros tratados más breves. Esperábamos mejores cosas de su parte, como usted mismo puede comprobar; pero usted ha preferido actuar irresponsablemente contra su propio deber como maestro de la juventud y contra nuestro paternal propósito, que usted conoce muy bien. Exigimos de usted inmediatamente el informe más completo y exhaustivo sobre sus actividades, y esperamos que, para no aumentar aún más nuestra desaprobación, evite en el futuro comportamientos semejantes... De no hacerlo, debe usted esperar medidas desagradables por su obstinación continuada.»

Casi treinta años en carta a Mendelssohn, confesaba Kant hallarse plenamente convencido, con toda evidencia y satisfacción, de muchas cosas que jamás tendría el valor de decir. Entre esas muchas cosas, ¿se encontraba, por ventura, la sencilla proposición: no existe Dios?


20 marzo, 2007

PERSONALIDAD Y PODER...


..."Fàcil es vivir en este mundo de acuerdo con sus opiniones, pero fàcil es vivir en la soledad de acuerdo con las nuestras; el hombre grande es aquel que en medio de la multitud guarda con perfecta suavidad la independencia de su soledad"
R.W.EMERSON.

El mundo està tan complicado que las cosas mas simples se debaten en medio de unas maraña de enredos interminables. Cada vez hay menos tiempo para la reflexiòn, en el reposo, la vuelta sin condiciones a la madre natura, a la fraternidad, a la sana y espontànea alegrìa, y lo sabemos....

No se puede negar que se està inmerso en una batalla contra el tiempo, todo parece que marcha a una velocidad trepidante y sumergido como està en esa voràgine, es que los seres humanos tratan de hallar un hueco que les haga respirar aunque brevemente el aroma de la felicidad y tranquilidad espiritual que se va diluyendo tenuemente de su entorno, y lo sabemos....

Y ya que la vida es una gran lucha en la que a ratos se pone en juego nuestra personalidad tratando de moldearla, se tiene bajo toda circunstancia que contrarrestar, para asì defender el yo interior, para asì preservar antes que nada la verdadera independencia de criterios, que es lo que verdaderamente lo llevarà a un encuentro consigo mismo, y que solo lo lograrà en los momentos reflexiòn que le proporcina la placidez de su soledad, y lo sabemos...


El hombre vive y muere traspasado por una pasiòn irrefrenable, loca, hacia la consecuciòn de la felicidad y en esa bùsqueda interesante ninguno de los avatares de su existencia significarìan nada sino fuera porque implican el menoscabo y la destrucciòn de esa felicidad, y en esa busqueda repetimos, es que el hombre ha cifrado grandes esperanzas.

Esos temas que siempre han gozado del favor indiscutible del gran pùblico se encuentran ampliamente dilucidados por Himmagsù de Anmoreca, en su impactante libro "Personalidad y Poder", cuando nos dice muy acertadamente..."felicidad no es dinero, felicidad no es salud, ni tampoco la conquista de las ambiciones, aunque todo ello contribuya a la felicidad...Felicidad es algo inexplicable que no se puede tocar ni medir; pero que se vive. Es una de las cosas, la màs importante, que la vida puede ofrecernos y que sòlo nuestra alma puede sentir."

Es indudable que el hombre es un recipiente de poderes extraordinarios. Nuestra capacidad mental es solo usada en una mìnima parte. Los estados de desasociego, timidez, inseguridad y temor que tanto hacen sufrir a los pusilànimes, que tantas estupendas oportunidades hacen perder a los mansos, pueden ser perfectamente domeñados y vencidos a su voluntad, a fuerza de ciertos ejercicios mentales repetitivos de autoconvencimiento y autovaloraciòn.


Los demàs a veces tan difìciles y a nuestro parecer tan complicados, pudièramos tratarlos con entereza y logar de ellos lo que querramos, claro està que nunca nada fuera de lo socialmente aceptable y justo, las empresas màs trabajosas, realizables, los desos màs arduos, conseguidos; los estados anìmicos màs embarazosos, suavemente controlados...y asì nos sentimos que fuèramos màs felices y es cierto, pero esto tiene su cuota, cuàl?...la perseverencia.

Perseverancia, porque precisamente este libro va dedicado a..."los dèbiles...para que crean en las fuerzas y recursos intrìnsecos de su propìa naturaleza; a los vigorosos y potentes, para que sepan controlar y dirigir sus energìas; y a todos en general...para que sepan que en las profundidades de su ser radican fuerzas potentes generadas por el espìritu"...

Porque se està haciendo tan difìcil y complicada la existencia?...Porquè tantas dificultades?...pero estas mismas de por si no le quitan sabor a la vida, se ama la vida y èsta brinda satisfacciones y si pocas son las luchas mucho mejor todavìa..."son infinitas las luchas que los hombres han mantenido para la conquista de lo que se supone es la felicidad, pero el destino inmutable de los vehementes deseos humanos continùa impasible su marcha ascendente hacia una meta de superaciòn, hacia una vida mejor"...


Himmagsù de Anmoreca nos dicta los paliativos para de nuestra mente erradicar el vicio de fumar, los temores, la falta de concentraciòn, la indecisiòn, la timidez y a mantener bajo su control estas cosas que frenan el encuentro con la felicidad y asì proyectar mejor una fascinante personalidad y un autodominio de uno mismo.

"Personalidad y Poder"...es un libro voluminosos de cuatrocientos cuarenta y cuatro pàginas, en su preàmbulo se lee..."esta obra representa un notable esfuerzo por ayudar a los demàs en la superaciòn de sus defectos y en el incremento de su poder personal a travès de una lectura atractiva y sugestiva, que influirà indudablemente en el ànimo del lector."

Vemos temas que a la gente le encanta, creemos que "Personalidad y Poder" ayuda a liberarnos, desintoxicarnos, pensando siempre en la bùqueda de la felicidad, ya que como es natural es èsta una meta de nuestra vida que no tiene final.

No hay mayor sabidurìa que el reconocimiento exacto de armonizar la vida en su constante lucha por la existencia, en un placentero cuadro de felicidad..."La vida es mucho mas hermosa de lo que corrientemente se cree: su belleza es inmensa y el deleite que puede proporcionar no tiene lìmites. La vida vale la pena vivirla y con sus sensaciones se encuentra todo cuanto pueda desearse".

Este libro es vàlido como un paliativo a la decisiòn siempre postergada de mejorar aspectos de nuestra personalidad, que nos desfavorecen y lo sabemos...



18 marzo, 2007

EL CHACAL.....


EL CHACAL...

Conjuga siniestramente la minuciosidad…el orden…la organización, con la màs apática y refinada de las crueldades. Segùn lo describe, a travès de toda la narrativa, su autor, es la fiera humana elevada a su màs acabada expresión, decente…meticuloso…sanguinario: EL CHACAL.

En el mundo de la zoología el chacal pertenece a la familia del lobo. Parece un perro grande. Es asesino, y depredador. Indomèstico por naturaleza y montaraz. La crueldad hermanada a la inteligencia y al refinamiento tiene un mórbido atractivo; ¿razones?...Que digan los psicólogos y psiquiatras lo que quieran, para mi hay una motivación ùnica, la condiciòn delesnable de nuestra naturaleza. Carlos, el Chacal, era en cierta forma el permanente retrato del hombre. Toda su vera faz… Su inconfundible faz…su simuladora faz…sumisa, esquiva, traicionera, alevosa, implacable ante el detino que se ha trazado. Por supuesto, que la gran mayorìa de los hombres, no alcanzan a evolucionar hasta esos estadios supremos de la maldad y la sangre frìa. La mayorìa se esconde y sublimiza sus apetitos de fiera. Cuestiones de convivencia y conveniencias sociales. “Homo homine lupus”, decìa el filòsofo ingles Locke.. El hombre es un lobo para el otro hombre, lo es a contrapelo de los consejos, las enseñanzas, de los sanos ejemplos, de las leyes divinas y humanas.

Frederick Forsyth, periodista por la conveniencia de poder escribir, su vocaciòn basal, viajar, y vivir, fue enviado por la agencia Reuter, para la cual trabajaba, a principios de los años sesenta a seguir, periodísticamente de cerca los viajes del general De Gaulle cuando era asediado continuamente por la tristemente cèlebre, OAS que se habìa hecho el juramento de matarlo a como fuera. Por suerte aquella nefasta organización terrorista no logrò matar al hèroe de la segunda gran guerra, el intento de Carlos, el Chacal, nos parece fue el ùltimo gran esfuerzo por el magnicidio.

El creador de IV Repùblica francesa, muriò en paz con todos, era 1970 en su cama, un año después de haber renunciado al poder polìtico. Lo del supuesto Chacal fue en 1962. Toda la narrativa de Forsyth gira alrededor de la planificaciòn del atentado. El dia de la liberación, en la que Francia conmemora la salida de las tropas nazis. De Gaulle estarìa personalmente para condecorar antiguos soldados de la patria. Las medidas de protecciòn tomadas esa vez, sin que el general lo supiera fueron extraordinarias. De Gaulle se enfurecìa y se quejaba amargamente de la excesiva protecciòn que se le dispensaba como si fuera un dictador Debìa cuidàrsele a sus espaldas. Las narrativas de este tipo entretienen. No hay dudas ,de que las narrativas de este tipo cautivan al lector màs exigente. Cautivan no tanto por lo que de forma manifesta te enseñan porque en realidad es mìnima, en ellas la enseñanza manifiesta no se vè, pero, al paso de la lectura va quedando en el lector un sedimento que alecciona.

Te enseña, aunque el autor no se lo propusiera, a entender mejor los misterios del alma humana. Los laberintos del espìritu del hombre. Los recovecos de la mente, que no y no se entienden, ni se entenderán nunca. La màscara del hombre es impenetrable. A duras penas atisbamos, eso es, sòlo atisbamos a comprendernos, y después de muchos años, de tropiezos, encontronazos y piques con nosotros mismos, atisbamos, repito a comprendernos un poco y con mil justificaciones atenuantes. Para el hombre vacìo, superficial y haragàn la novela El Chacal es solo un estupendo entretenimiento, donde el fiel lector, pero hueco, no quiere soltar el libro hasta devorarlo todo entero.

 El hombre cuetionante, con su lectura edifica todo un andamiaje filosòfico, donde la psicología y la sociología se dan banquete. En caso de que tal atentado, no fuese cierto, es lo de menos. El mensaje implìcito, a largo alcance en lo narrado, subsiste, cala y estremece. Entonces ya la veracidad històrica no tiene importancia. El objetivo, de ese como de cualquier otro escrito, ha sido logrado con creces: te hizo sentarte y te puso a leer, leer,…hasta la ùltima pàgina. El quedarse sòlo con lo entretenido, o, el profundizar en lo antropológico sòlo despende de la liviandad o peso del espìritu lector…

15 marzo, 2007

EL GENERAL EN SU LABERINTO....


SIMON BOLIVAR


El laberinto del general Simòn Josè Antonio de la Santìsima Trinidad Bolivar y Palacios comenzò, como comienzan todos los intrincados laberintos existenciales, con el hastio, el desengaño, la tristeza y el envejecimiento prematuro.

Sòlo conocemos al Simòn Bolivar de la meteòrica ascenciòn.

El de los triunfos bèlicos contundentes.

El de los èxitos arrebatadores con las mujeres.

El de la idea de la Uniòn Panamericana.

El libertador de cinco naciones en Sur Amèrica, pràcticamente seis con Panamà pero que la Repùblica de Panamà no surge en los tiempos del Libertador sino despuès. Esas naciones que deben a su espada, y a su valentìa en el campo de batalla de paternidad son: Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador, Perù, y tambièn Panamà desmembrada provincia de Colombia constituìda repùblica independiente.

Bolivar que naciò en Caracas a fines del siglo XVIII, fue inducido por su maestro y mentor Simòn Rodrìguez a codearse intelectualmente con los enciclopedistas, y con las obras de los geniales Voltaire y Rousseau.

De muy joven viajò a Europa y quedò francamente descorazonado de la España que vio. Desunida internamente. Invadida por Francia. Conmocionada aquì y allà por intentonas, luchas civiles y un atraso penoso. Bolivan pensarìa..."¿y eso es lo que nos sojuzga y gobierna en Amèrica?...No relajes"...

Asiste a la coronaciòn de Napoleòn y queda deslumbrado. Jamàs serìa afrancesado. Jamàs renunciarìa a independizar Amèrica. Las ideas se agolpan en su caberza. Estando en Roma se hace el juramento de arrebatar Amèrica a España. En 1810 se consagra a tal empresa, y tan sòlo tres años màs tarde, en 1813 entraba apoteòsicamente a Caracas como libertador en medio de un recibimiento descomunal. Tan sòlo contaba entonces con treinta años. Los 17 años que le restaban de vida seràn para complementar su gigantesca obra de padre de naciones. De hèroe panamericanista. De espada hasta ir cayendo en el nebuloso laberinto que estupendamente nos cuenta en su narrativa "El General en su Laberinto" el maestro, Garcìa Màrquez.

Lo verdaderamente notable de esta novela es "retratar" y lo hace un colombiano que idolatran su padre de la patria, el anti-bolivar. El Bolivar rindièndole, antes de tiempo, cuentas finales a la vida, valentudinario, erràtico, insomne.

Pocas veces, al novelar una biografìa se describe, dirìase, la decadencia de los fulgores del sol de antaño. Con magistral y machacona insistencia, Garcìa Màrquez, mete por activa y por pasiva la pobreza de energìas, el desamparo, la àrida sexualidad de este protohombre de Amèrica que a la edad de 47 años, cuando debìa refulgir como nunca, despuès de su gigantesca apoteosis, se apagaba aceleradamente.

El General en su Laberinto, de Garcia Màrquez, està ambientada en el ùltimo año de vida del Libertador, 1830. El que la lea o la haya leido no debe interpretar la dureza de la narrativa como un irrespeto. Los grandes-hombres son tambièn de carne y hueso. Bolivar alcanzò sitial al lado y por encima de los grandes de grandes en la historia y finiquitò desagradecido, incomprendido de los suyos. Pobre y olvidado.

El Bolivar del epilogo no es ni la sombra del Bolivar fundador de la Gran Colombia. Disminuido y fantasmal. Erràtico e incoherente. Delirante y destemplado. A ratos, el fulgor del halo de su presencia parece crecerse de pronto para volver a la nada.

Leyendo esta narrativa me he preguntado anonadada, ante ese deprimente espectàculo, ¿No exagerarà el autor en aras de impactar? ¿No darà rienda suelta Garcìa Màrquez, a esa invenciòn literaria llena de magia y fantasìa? Estarìa por verse. Lo que sì es històricamente cierto es que Bolivar no llegò al lìmite de su corta vida en medio de las glorias que cosechò, sino moralmente en retirada, hastiado, desengañado.

Eso sì, una vez muerto, como siempre pasa, no han dado abasto los homenajes, a su procera figura en toda Amèrica.

El 17 de diciembre, en la Quinta de San Pedro Alejandrino con sòlo algunos amigos alrededor de su lecho, morìa.

Siete dias antes, y cito textualmente al autor:...-"10 de diciembre, dicta el testamento y la ùltima proclama. Ante la insistencia del mèdico para que se confiese y reciba los sacramentos, Bolivar dice: ¿Què es esto?....¿Estarè tan malo para que se me hable de testamento y de confesarme?...¡Còmo saldre yo de este laberinto!"....

14 marzo, 2007

SACRAMENTUM CARISTATIS

RATZINGER

"..No a los curas casados, no a la comunión para los católicos divorciados, no a las formas de parejas que no sean el matrimonio y no a la poligamia. No también a sermones largos, a las músicas no respetuosas con la misa y a los vestidos sagrados, decoraciones y arquitecturas de los templos que no sean adecuados. En cambio, sí a la posibilidad de celebrar la misa en latín, la recuperación del canto gregoriano y a que los domingos sean festivos, sin que por ello nadie deba ser penalizado.."...
-----------

Pero cuantas ridiculeces....buenooooo

------------
Un periodista italiano, Paolo Giorgi, escribió ayer que con este documento "fue puesta la piedra tumbal del Concilio Vaticano II, para el cual desde hace años estaba lista la fosa".
----------------------
Despuès de leer detenidamente sobre el SACRAMENTUM CARISTATIS, que el papa ratzinger diò a conocer ayer, no cabe la menor duda que este papa retoma las costumbres y los usos mas antiguos del catolicismo, y de paso al medioevo, si se quiere, por no ir mas lejos...
Cuando en el mundo soplan aires de modernidad y socializaciòn de nuestras estructuras polìticas y religiosas, se alza este papa con sus declaraciones fuera de todo modernismo de cara al Siglo XXI, aùn asì no se le puede regatear al mundo cristiano, aquellos que creen a rajatablas, todo lo que promulga el vaticano; a propòsito el gobierno mas pequeño del mundo y tambièn el que màs riqueza posee...
Muchos se preguntan porquè no comienza ratzinger instruir cortarles la cabeza, si cortarles la cabeza a la inmensidad de "sacerdotes" pederastas, que el mismo vaticano aupò y les tendiò la mano para que no fueran juzgados a la vez que desembolsò una millonada para que las cosas quedaran como si nada hubiera pasado.
Es que el vaticano tambièn tiene sus tinieblas, sus bajezas, sus odios y rencores, sus envidias y mil cosas màs....precisamente por esto recuerdo la lectura del libro "ILUSTRISIMOS SEÑORES", de la autorìa de Albino Luciani, recuerdan quien fuè ALBINO LUCIANI, pùes aquel papa que "falleciò" dizque de muerte natural o "un paro cardiaco", que viene a ser a fin de cuenta lo mismo. No es otro que el Papa JUAN PABLO l, elevado al trono pontificio en Agosto de 1978, falleciendo apenas un mes y dos dìas màs tarde. Su obra que consiste en una compilacion de cuarenta cartas imaginarias dirigidas a los mas diversos y extraños personajes: Dickesn, Goethe, Quintiliano, Pinocho, Marconi, Figaro, Hipòcrates, y mas. En ellas se habla con humildad y franqueza. Los mas apremiantes problemas de ahora son expuestos graciosamente y con mucha claridad. Su panoràmica, como compete a su autor, es universal. El ESPIRITU que las mueve, la JUSTICIA. La aspiraciòn que se respira en ellas, LA ARMONÌA sobre todos los hombres. El libro que tenemos es la novena ediciòn y ya lleva mas de ciento veinticinco ediciones....
Sobre la muerte de este Papa corriò mucha tinta, y aùn es motivo de suspicacias, recelos, dudas y muchos entrecomillados con la verdadera realidad de su muerte y su motivos ¿Del Porquè?....
Un amigo puso en mis manos todo lo que se dijo y se ha seguido diciendo sobre la muerte del Papa Juan Pablo I. Le agradezco me instara a leer el libro "MUERTE EN EL VATICANO", a partir de esa lectura , se comenzaron a sembrar las dudas en mi interior que hasta el dìa de hoy no he podido desterrar...los libros que se escribieron, las publicaciones y comentarios que generaron no fue cosa de coser y cantar...esto generò todo un torbellino tremendo...hasta la fecha de hoy... donde se hacen espectaculares denuncias sobre la inesperada muerte del Papa Juan Pablo I, donde se insinuan intrigas eclesiàsticas inconcebibles.....
El colmo de este bendito SACRAMENTUM CARISTATIS, tiene ya una vìctima, el afamado Teològo y Padre Jesuita Jhon Sobrino, que ha sido acusado de "una vieja herejía", la de esconder la divinidad de Cristo exaltando al Jesús histórico, humano, ratzinger ha decidido castigar con una punición ejemplar a este Padre, uno de los principales exponentes de la Teología de la Liberación. Sobrino no podrá dar más clases en su Universidad de Centroamérica, en El Salvador, ni publicar libros "hasta que no revea su posición". Tampoco hablar en ningún aula académica.El castigo ya está en vigor, según informó el académico Rafael Aguirre, y otro profesor está dando las clases de teología de la cátedra de Jon Sobrino...
Señores y a què se le llama èsto?...es que en los entramados y vericuetos del "honorable" palacio del vaticano estan pasando muchas cosas...la libertad de expresiòn, el coartarle el derecho a dar sus càtedras y escribir libros, no es mas que la fèrrea dictadura que comienza a sentirse en este palacio de ratzinger...no otra cosa...
Caricatura: Obra del artista Argentino Roberto Bobrow

13 marzo, 2007

ZARATUSTRA....


Cierta vez, pocas semanas antes de caer en Turín en el colapso que lo paralizò y enloqueciò; por el resto de su vida, once años, este Federico Nietzsche, autor de Zaratustra escribe:---

“Un dia mi nombre irà unido a algo formidable; el recuerdo de una crisis como jamàs ha habido en la tierra…Yo no soy un hombre, soy dinamita…me rebelo como nadie jamàs se ha rebelado…yo soy tambièn necesariamente el hombre de la fatalidad….Puès cuando la verdad entre en lucha con la mentira milenaria, habrà conmociones como jàmas las hubo, convulsión de temblores de tierra, desplazamientos de montañas y valles, como jamàs se han soñado…El concepto de la polìtica se diluirà en una lucha de espìritus…Todas las formas de poder de la vieja sociedad habràn saltado por los aires, porque todas estaban basadas en la mentira…Habrà guerras como jamàs las hubo sobre la tierra”….


Cuando escribiò esto, cargado de premoniciones fatalistas y horribles, Nietzsche acababa de escribir su Ecce Homo a manera de una autobiobrafia, donde dice cosas verdaderamente espantosas. Ecce Homo fuè la ùltima. Mucho antes habìa escrito su Zaratustra, el testamento de su odio enfermizo a todo lo que sea piedad y conmiseraciòn. Indiscutiblemente Federico Nietzsche, junto con Schopenhauer, Marx-Engels, Feuerbach, el compositor estremescente de los Nibelungos, de R. Wagner, porque tuvieron su mùsica de fondo, y buena mùsica, constituyeron, junto con algùn otro que quede por ahì, el equipo ideològico que, con màs fuerza ha influido en las generaciones del pasado siglo XX... Han influido de manera màs negativa que positiva. Sus huellas ya no se borraràn, ni paliarán, el testimonio de ellas no han sido sòlo escritos sino que están filmados para toda la posteridad. En Nietzsche pueden observarse tres periodos en la evoluciòn de su pensamiento filosòfico, hasta que la propia fatalidad que tanto le gustaba vaticinar se batiò sobre su vaticinador...
Al principio, muy jovèn èl, nos habla de un nuevo ideal para cultura, el hombre estètico y heroìco. El hombre subyugado por la màxima expresiòn de la belleza, a la par que de la heroicidad forma èsta suprema en la perfecciòn. El hombre estètico y heroìco encontrarà su camino en los antiguos autores clàsicos de Grecia, Sòcrates-Platòn, Heràclito, Esquilo; la tragedia griega sintetiza lo heròico y lo bello en una sola expresiòn. En este primer perìodo cae bajo el influjo de Schopenhauer, y la mùsica aparatosa y perdidamente bonita de Wagner...

La segunda etapa hace nacer al crìtico devastador...Crìtico Furioso...Teorètico ilustracionista...Pareciera como si estuviera en medio de los años màs calientes de la ilustraciòn francesa. De tanto criticarla se contagio... Su tercera època es la de todo èl. El...el radical....El, el antihumanista...El, el lleno de odio al crucificado...El, el de el envenenado racismo...El...el de la voluntad de dominio y poder....El, el enaltecedor de los triunfadores...el aniquilador de los oprimidos...de los vencidos...de los fracasados. De este su tercer y ùltimo perìodo creativo data su Zaratustra.

La escribe en dos años. Escribe en un alemán impecable que con todo y la traducciòn respira belleza, musicalidad y...odio. Los amantes de la filosofìa, la literatura y las ideologìas se han preguntado el por què de ese odio. Nietzsche fuè un enfermo toda la vida. Su súper hombre, su voluntad de dominio, su transmutación de valores es la mejor muestra de su psicopatologìa....Rumiando rabias, envidias y resentimientos nos brinda su plato. La paràlisis y la locura final que lo postraron le dan dimensiones universales, el advenimiento al poder en Alemania en 1933 del partido Nacional Socialista, terminan por consagrarlo. En su Zaratustra, y en su Anti-Cristo sòlo hay una luz firme y refulgente: la sinceridad....El fuè sincero...Medio loco y despuès loco entero...Amargado...Frustrado...Comido de envidia y resentimientos...fuè sincero...Odiaba y lo dijo...Despreciaba y deseaba la destrucciòn de las razas "inferiores"y lo dijo paladinamente. Exaltò la envidia de vivir, coronò de lauros el apetito y la ambición desmedida de mando, rindiò, a la franca, pleitesía a la eterna destrucción sin el menor sonrojo… Otros son peores. Ocultan esos mismos sentimientos tràs la careta de la mansedumbre y la bondad. El fuè de ideas despiadadas, pero, autèntico, lo decìa y lo escribiò no sòlo en Zaratustra sino en todos sus demàs libros:- “la moral mata la vida”…..

11 marzo, 2007

DOCE CUENTOS PEREGRINOS.....

Peregrinos les llama a sus narrativas Garcìa Màrquez y de verdad que lo son. La vida es un peregrinaje que siempre termina tràgicamente, ¿Es que acaso la muerte aunque sea a buen resguardo en la cama, o en una confortable sala de cuidados intensivos, no es una tragedia personal terrible?

El peregrinaje de los cuentos de Garcìa Màrquez es sobrecogedor. Son peregrinos sin destino...Peregrinos envueltos en los velos grises de la incertidumbre...Peregrinos sin esperanza, sin salida...Peregrinos sin descanso, siempre peregrinos.....

Aquel presidente exiliado, pobre y enfermo. Habìa ido a parar a Ginebra donde fue reconocido por Homero un paisano suyo quien se hizo ilusiones junto a su mujer de sacarle una buena tajada, y no. Era pobre de solemnidad. A duras penas se curò de lo que le aquejaba y para sorpresa de sus "desinteresados" bienhechores se volviò a su paìs a reiniciar el peregrinaje de tomar de nuevo el poder.

Pero fajina famososa en ese peregrinaje fue el de Margarito Duarte con el cadàver de su hija que despuès de diez años de enterrada, estaba fresca, lozana y perfumada como si durmiera.

Margarito pensò, como enseña La Iglesia, que la incorruptibilidad del cuerpo era un sìntoma inequìvoco de la santidad y cargò con su muerta incorruptible a Roma para que el Papa Pio XII la viera y procediera a su canonizaciòn. Esta demàs decir que fue en balde su peregrinaje, por toda Roma, detràs del Papa con su muerta al hombro.

Quince años de peregrinaje inùtil. Se habìa puerto viejo y cansado. Textualmente dice el autor: "Habìan muerto cinco papas, la Roma eterna demostraba los primeros sìntomas de la decrepitud, y èl seguìa esperando...Se fue arrastrando los pies por medio de la calle"...

Pero el peregrinaje de Marìa de la Luz Cervantes si que fue patètico. Era mexicana y estaba casada con un prestidigitador. Iba a visitar unos parientes, un ir para venir, su carro se descompuso en medio de un torrencial aguacero. Tenìa que llamar por telèfono para avisar a su marido su tardanza por el percance. Un automovilista que pasaba se detuvo, ella le comunicò que sòlo querìa llegar donde hubiese un telèfono. Subiò al carro sin saber que era un vehìculo de un sanatorio de enfermas mentales, donde iban otras enfermas y una enfermera.

A la llegada sin saberse còmo se creò la confusiòn y la dejaron interna, aunque su nombre no aparecìa en la lista de las nuevas locas a internar. No valiò nada. Mientras màs razonaba su razòn, su cordura, menos caso le hacìan, consideràndola altamente peligrosa, taimada, violenta.

Ese sì fue un peregrinaje exasperante y triste para el lector/ra, que se siente envuelto en esa maraña, y la vive en carne propia. Una de las guardianas tan violenta como lesbiana a cambio de algunas caricias la deja comunicarse con su esposo. De poco vale. El ya ha sido advertido por el mèdico director del sanatorio y cree efectivamente que su mujer ha enloquecido. Se encuentra con ella, ella espera que èl haya venido a buscarla y que va...dura la realidad y sin salida, en la narrativa y en la realidad.

Nena Laconte y su marido Billy Sànchez de Avila fueron otros que vinieron a dar en un peregrinaje de tristezas. De familias millonarias del Caribe, recièn casados fueron en viaje de luna de miel a Europa. tuvo el insignificante percance de pincharse con una espina de un ramo de rosas que le regalaron. La leve cortadura no dejò de sangrar ya màs hasta convertirse en una hemorragia imparable. Iban a Paris de luna de miel.

Una vez allà se fueron directo al hospital donde a ella la dejaron interna, y èl por mil contratiempos y complicaciones no pudo volverla a ver, y sòlo supo de ella ya muerta y enterrada.

Sin embargo a Marìa dos Prazeres su peregrinaje se le torna tragicòmico y no tan triste. Ella era una meretriz retirada. Esperaba la muerte de un momento a otro y lo tenìa todo perfectamente planificado con una funeraria con la que firmò un contrato con pagos anticipados para todo lo referente a su tumba, funerales y enterramiento, contrato que la favorecìa con ciertos descuentos.

Una noche en que venìa de visitar su futura morada en la necròpolis cayeron unos aguaceros interminables. Un carro enorme y de lujo frenò a su lado invitàndola a subir. El conductor que se veìa que no era el dueño del carro sinò su chofer, era un hombre fuerte y apuesto. Cuando llegaron el le pidiò subir a su apartamento con insistencia. A ella le saltò su corazòn de puta, ya vieja y retirada, de nuevo solicitada. Ràpidamente revisò el sueño premonitorio que habìa tenido: "Dios mio" se dijo asombrada. ¡De modo que no era la muerte".

No hay que añadir nada. Su autor, Premio Nòbel, es demasiado conocido y gustado de todos. Los comentarios al màrgen sobran.....ah y està cumpliendo sus 80 primaveras....

08 marzo, 2007

SIGMUND FREUD.....

Freud, a quien el Colòn del sub-consciente le han llamado y no con sobrada razòn, ya que se adentrò a èl, usando primero la hipnosis- mecanismo que descartò por lo inseguro y poco duradero en sus efectos-, sustituyèndolo por el psicoanàlisis, de su creaciòn: terapia aunque lenta y trabajosa màs eficaz para enfrentar y arrancar de raìz las neurosis, cualesquiera que fueran sus caracterìsticas.

Le diò al psicoanàlisis connotaciones pan-sexualistas y es donde, al decir de algunos, lo daña. Otros no, y se abrazaròn con màs alborozò a sus criterios.

Con èl, se abrieron a los ojos de la humanidad estupefacta las puertas de sus propios YO, profundos, glaciales. Galerìas amplìsimas, horrorizantes, tenebrosas y oscuras. Los reinos del ID, o "ello", de que habla Groddeck- a Freud le gustò el tèrmino-, y significa lo primitivo, lo instintual, la parte animal racional que vive en cada uno de nosotros.

El elemento demonìaco que albergamos, el "inconsciente elemental" de cada quien, que zarandea el yo y lo estremece pero que al refugiarse en el Super-Yo se defiende y sublimiza. Esta triple clasificaciòn de la personalidad es elaborada por Freud en los años veinte despuès que reformara su primitiva concepciòn.

El darìa con su obra "Estudios sobre la Histeria, El Totem, y El Tabù", difusiòn universal a su teorìa psicoanalìtica, y a su no menos famosa doctrina sobre el subconsciente.

Hoy dìa es raro quien, aunque medianamente instruìdo, no haya oido hablar sobre "complejos".."histerias"...los "narcisismos"...los "complejos de inferioridad"...de "edipo"; arsenal relativamente novedoso puesto en boga por el sistema psicoanalìtico de Freud del que estamos tratando, en cuyo primer tomo de una obra merìtisima "El Psicoanàlisis Hoy", lo que hace que a la vuelta del tiempo, otras ediciones habràn sido ampliadas e ilustradas con tantas cosas que se han descubierto, visto, experimentado y desechado sobre el origen y causas de las neurosis, y psicosis flageladoras implacables de la mente.
-------------
Ilustraciòn: Caricatura Roberto Bobrow

07 marzo, 2007

HAROLD, ESTO SI ES UNA TRAGEDIA......

Bueno aqui tienen la caricatura de hoy del famoso HAROLD PRIEGO...la de ayer generò mas de 348 mensajes, si no es un record es un buen averaje, señal de que el promedio de los dominicanos nos dedicamos a "ANALIZAR PROFUNDAMENTE", la hermeneutica politica basada en una caricatura sin ningun doblez y mala leche...que patriota somos caramba, con tantos problemas existentes, ayer nos olvidamos que el mundo existe y mas adelante hay gente, nos olvidamos de los apagones, de la carestìa de la vida, de los asaltos y crìmenes, de la corrupciòn de Dr.Cafta, del TLC. de los apagones, de las altas facturaciones, de las alzas de gasolina, de una huelga con sus conscuentes disturbios de los DUEÑOS DEL PAIS, de la reclamaciòn por un aumento de los salarios a todos los niveles, que los jubilados del gobierno que ganan RD$3,000, pesitos devaluados, se quedaràn con esa miseria por secula, seculorum, de Danilo Medina y sus pretenciones de terciarse la ÑOÑA, del discurso de Leonel, de las bellaquerias de Balaguer, del Metro, del caotico desorden vehicular, de las MORDIDAS de ameth, de los enfermos, de los pordioseros, de las drogas, del SIDA, que està arrasando, del MVM y su pana MILAGROS, en fin no olvidamos de nuestros pesares por un dia, gracias HAROLD, por sacarnos de esta rutina que nos asfixia por momentos, gracias HAROLD, por esa clacesita de historia patria, PEÑA GOMEZ NO ERA HAITIANO, NO ERA NEGRO, para la pròxima no se te ocurra volverlo a pintar negro y mucho menos menciones que era haitiano... por eso nos devolvistes hoy a la tràgica realidad de nuestras vidas, lo conseguistes sòlo con tu viñeta de hoy....hoy si deberà ser un dia normal dentro de nuestras precariedades y sinsabores, ahì tenemos al FONDO MONETARIO INTERNACIONAL, el ingenuo de Leonel se interroga firmo donde dice DEBO Y PAGARE?, le responde el MOSTRUO DEL FMI, no DONDE DICE DEBO Y DEBERÈ, imagino que esta si la entenderan.....encadenados a los caprichos del dichoso FONDO. que nos està succionando hasta la ùltima gota de sangre...que bien, està si serà una buena caricatura para este pueblo que no alcanza a comprender en el barril de pòlvora en que estamos sentados... pero si se PREOCUPA por nimiedades de poca monta....

06 marzo, 2007

EXPERIENCIA...NO MAGIA



La palabra experiencia se desprende etimològicamente de la empereia griega que significa experimental. Tambièn de esa misma palabra arranca, en nuestro romance el tèrmino empìrico.
El empìrico aprende haciendo, o viendo hacer por un largo espacio de tiempo. Haciendo y viendo hacer se aprende mucho; se toma experiencia de otro que se incorpora automàticamente a nuestro propio haber pràctico o manual.
 
El experimento a su vez, es esa misma observaciòn de los fenòmenos pero, provocàndolos expresamente para solazarnos en su detallada observaciòn. Còmo no siempre tenemos paciencia para esperar que se produzca tal o cual suceso, dentro o fuera del laboratorio, repetimos , lo provocamos para observarlo fijamente.

La experiencia es una fuente inagotable para el hombre. Un libro abierto continuamente ofrecìendonos sabidurìa. Una càtedra cotidiana sin paralelo.
La experiencia que puede acumular el hombre a todo lo largo y ancho de su vida tiene dos planos: el vivencial y el intelectual. Con relaciòn al primero, el hombre acopia una infinidad de situaciones vividas que hayan tenido una significaciòn especial incidiendo en su felicidad o desdicha.

Las situaciones opacas y sin relieve automàticamente son desechadas. Sòlo las notables, por una u otra causa, son "archivadas". Cuando decimos las notables, no quiere necesariamente dejar dicho que sean circunstancias de nuestras vidas excepcionales y relumbrantes, pueden y suelen ser cosas que pasan desapercibidas por los demàs y a nosotros, solo a nosotros, nos han impresionado y por ello nos supone una experiencia que no puede ser desechada.

Hay que tener presente que la inmensa mayorìa de las circunstancias vivenciales de un hombre comùn y corriente jamàs tendràn esa relevancia y relumbròn. Que el hombre reserva, para su ìntima experiencia de las cosas ordinarios que a diario hace la que, ¿quièn sabe por què? La impresiona de manera particular por el mismo o por los demàs.
El nivel vivencial de la experiencia registrada es de suponer, sea revisada cada vez que se presente una situaciòn similar que nos exija andar con cuidado no vaya hacer que se repitan los errores del pasado.

Pero no todas las personas actùan por igual. El aval de experiencias personales en unos es eficaz motivador para hacer o deshacer algo, pero para otros es borras de cafè.
En este aspecto influye mucho la madurez. el equilibrio psìquico y el caràcter de la persona. Hay personas para las que las experiencias pasadas, gratificante o no, tienen poquìsima incidencia en su vida posterior, pòquisima, por no decir ninguna. En otras, las pasadas expriencias son un contrafuerte contra el vaiven de lo por venir, y por lo tanto, padecen menos frustraciones.

La experiencia en el plano intelectual ha hecho posible el progreso de la humanidad. Esa experiencia acumulada por el gènero humano no en siglos de siglos estàn recogidas en las doctrinas filosòficas, en los grandes inventos, y descubrimientos, los aportes que la investigaciòn de la naturaleza, el cosmos, y el propio hombre, hacen un acerbo de cultura tan vasto, e interminable, asi a la par con las cosas que aùn le falta al hombre por conocer.

Y no sòlo ha tenido el hombre experiencia o experiencias en lo vivencial y en lo intelectual, sino que a cada introspecciòn, a cada exploraciòn, corporal nuevos mundos se abren a sus horizontes.
La experiencia es un sazonador de la vida que nos hace esta màs apetecible y digerible...

04 marzo, 2007

DE ROMEO Y JULIETA AL EROS ELECTRONICO...

"Las nuevas tecnologías de la información están generando efectos emocionales en la sociedad Occidental que, previsiblemente, se irán incrementando en el futuro, adquiriendo nuevas características. ¿Se está convirtiendo la era de la comunicación en la era de la soledad? ¿Cómo son las relaciones sentimentales en la Internet? ¿Vivimos en una sociedad de la hipererotización de la deserotización? ¿Qué características tienen la excitación y el sexo en un "edén erótico" como Internet? ¿Sucederá la pornografía de la muerte (cultura del snuff) a la pornografía del sexo? En el libro El Eros Electrónico, el investigador catalán Román Gubern analiza con agudeza las implicaciones emocionales y afectivas de los nuevos medios en las formas de vida de la sociedad posindustrial "....

Lo que antecede es lo que leemos en la contraportada de este libro, que adquirimos en una de las Ferias que anualmente se celebran en nuestro paìs, harà cosa de 4 ò 5 años. Nos motivò el deseo de conocer desde otra perspectiva la intrìngulis de la informàtica, de la era cibernètica, su parte humana y social y su incidencia en el comportamiento humano, llevàndonos a preguntarnos , si vivir ahora pràcticamente al comienzo de un nuevo milenio es mucho mejor que haber vivido en el S.X , si vivir ahora serìa peor que no poder ya vivir a fines del S.XXX y postrimerìas del tercer milenio, por ahì por el 2999 y llegamos a la conclusiòn que la diferencia estriba en algo muy sencillo y a la vez complicadìsimo, el progreso creciente de la humanidad. Y decimos progreso tambièn a las ciencias.
 
Ciencias es saber; y el saber es un saborear intelectualmente. El progreso que existirà en mil años a esta parte, nos pone a fantasear y entusiasma. Las ciencias desde el pasado S.XX le han dado una fisonomìa muy especial a nuestro aùn incipiente S.XXI, no sòlo en el aspecto tècnico, el salto dado por la humanidad es a toda luces manifiesto, como jamàs ni se soñaba en sòlo apenas 100 años.
El progreso cientìfico no se ha limitado de la fìsica o de la quìmica, ha saltado otros àmbitos del conocimiento humanìstico. La sociologìa, la historia, la estètica, la literatura, las comunicaciones, la informàtica en general...han sido hoy invadidas por las ciencias, que antes eran campos perfectamente delimitados, Ya no. El deslinde se derrumbò como un muro de barajas ante el avance trepidante de conocimientos humanos milenarios que se han erguido para incorporarse al cortejo.

Si antes de desconocer los poemas de Horacio o de Virgilio era un crimen de lesa ignorancia y estultez, hoy lo es con idèntica justicia quien ignora todos los rudimentos de la fìsica, las ciencias y antes que nada de la Informàtica y de las comunicaciones en todas sus vertientes.
Hablar de sus aportes positivos a favor de la humanidad, es como echar agua en saco roto, pero no obstante anhelamos màs y màs informaciòn que nos lleven a conocer no sòlo la hermeneùtica de su desarrollo cientìfico y logìstico, sinò tambien como està incidiendo en el comportamiento del ser humano esta herramienta de trabajo de los nuevos tiempos.


Romàn Gubern, quedò atrapado en las redes de seda de la electrònica, y no encontrò mejor excusa que exponernos sin bagajes su pensamiento orientado hacia una persperctiva de cambios conductuales que quizàs estèn llevando al ser humano, siempre enmarcado en sus propias concepciones como tal, a una paulatina transformaciòn biològica a tal punto que nos coloca muy cerca de las teorìas evolucionativas de Darwin, donde se considera al hombre como un ser animal y social, y que de paso contribuyeron en gran medida a la formaciòn de la ciencia antropològica, donde se propone el conocimiento del hombre en todas sus manifetaciones, màs ahora que se encuentra atrapado y sin salida en las redes de la electrónica.

Adentrarse en la lectura de este libro es como adentrarse en un mar denso y tortuoso. Cruzado a intervalos tanto por los relàmpagos del rayo, como por la brisa blanda y fresca que nos trae la bonanza, ya que pone al conocimiento de todos el comportamiento conductual de los humanos y que estàn incidiendo en nuestro apresurado mundo, que hoy lucha contra la corriente de esos mares y navega asombrado cada dìa màs en sus procelosas aguas.

Nos enseña a entender mejor los misterios del alma humana, los laberintos del espìritu del hombre, los recovecos de la mente, la màscara del hombre impenetrable, con su lectura se edifica todo un andamiaje filosòfico, donde la psicologìa y la sociologìa figuran en primer plano. El Eros Electrònico es como sumergirse en un mar de sabidurìa y de experiencias infinitas, es ponernos a meditar seriamente en la contraposiciòn que dà entre la comunicaciòn y la soledad....