27 junio, 2009

LA TORRE DE HERCULES SE CONVIERTE EN PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD...

Vista de la Torre de Hércules de A Coruña al anochecer. La UNESCO ha distinguido hoy a este monumento de origen romano y apariencia exterior neoclásica como Patrimonio de la Humanidad.- AFP

El faro de origen romano continúa en activo tras casi 2000 años de historia.- España amplía así a 41 el número de sitios con este reconocimiento otorgado por la UNESCO
AGENCIAS - Sevilla - 27/06/2009

La Torre de Hércules de A Coruña, el faro romano más antiguo del mundo en activo, ha sido declarado hoy Patrimonio de la Humanidad por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que celebra en Sevilla su 33 reunión. La decisión, que ha desatado la alegría y la euforia entre la delegación gallega en la capital andaluza, se ha conocido esta tarde cuando, tras la lectura del informe de la candidatura y de recibir los elogios de numerosos países, el Comité ha aprobado por aclamación inscribir al faro romano en la Lista del Patrimonio Mundial.
Miles de personas se concentran en La Coruña para celebrar la noticia - AGENCIA ATLAS
Este reconocimiento, como sitio cultural de "valor universal excepcional", ha llegado en el primer año que ha concurrido la candidatura de la torre coruñesa, que comenzó a fraguarse en 2001 con la creación por parte del doctor José Luis Vázquez Iglesias del Instituto de Estudios Torre de Hércules (IETH). Tras una "tensa y larga espera", el alcalde coruñés, Javier Losada (PSOE), ha subrayado que es "un día histórico para A Coruña"
.
"Hoy hemos jugado un partido que hemos ganado por goleada", ha dicho en rueda de prensa el alcalde, para quien ahora las administraciones tienen que afanarse en "preservar otros 2.000 años este Patrimonio Mundial".
El sitio número 41
Con este reconocimiento, España, que es el segundo país tras Italia con más sitios declarados Patrimonio Mundial, amplía a 41 su lista de bienes catalogados por la UNESCO. La Torre de Hércules, construida en el siglo II d. C. por Cayo Servio Lupo y único faro romano del mundo todavía en funcionamiento, obtuvo su primer reconocimiento en 1931, cuando fue declarado Monumento Histórico Artístico, y 54 años después, en 1985, Bien de Interés Cultural.

El faro, con una altura de 59 metros, tiene una apariencia exterior neoclásica que data de 1790, obra del arquitecto Giannini, mientras que los restos romanos se hallan en su interior.
Largo recorrido
En abril de 2007, después de entrar en la lista indicativa de sitios de España, la Torre pasó la primera criba al convertirse en bien seleccionable para la distinción de la UNESCO. El Ministerio envió en septiembre de ese mismo año la documentación para presentar el monumento ante el organismo internacional, que la seleccionó el 11 de noviembre de 2007, a través del Consejo de Patrimonio Histórico Español, para representar a España.

En abril de 2008 superó la primera fase para ser declarada Patrimonio de la Humanidad y, posteriormente, una segunda criba en Quebec (Canadá), de carácter más técnico, en julio del pasado año. En los últimos años, el apoyo de la sociedad ha sido importante, lo que ha influido de un modo determinante en la decisión de los representntes de la UNESCO, según han destacado las autoridades gallegas. Entre otras iniciativas, se recogieron más de 320.000 firmas o se enviaron los 20.000 abrazos virtuales que recibió la Torre desde la Plaza de María Pita de A Coruña.
La alegría gallega ha contrastado con el pesar de la delegación de Almadén (Ciudad Real), pues la candidatura en la que sus minas de mercurio optaban a ser Patrimonio Mundial dentro del Camino Real Intercontinental, proyecto compartido con Eslovenia y México, no ha prosperado sólo por un voto de diferencia, pero el Comité ha aceptado que pueda presentarse en 2010.

23 junio, 2009

SARAMAGO....


Hace poco estuve leyendo una obra que ha dado lugar este año a la producción de una película que trata sobre una epidemia mundial de ceguera, se trata de “ensayo sobre la ceguera” de José Saramago, primero quiero comentar algo de este brillante autor, tan original, tan experto en el arte de la palabra y tan cultivado y experimentado. Este autor portugués que actualmente vive entre canarias y Lisboa recibió en el año 98 el premio novel de literatura , y ha conseguido un sello en su técnica y método de escritura único e inimitable, a mi personalmente me gusta mucho y por eso quiero rendirle un gran homenaje en este articulo, además normalmente escribe en su propio blog y merece la pena pasarse de vez en cuando para leerle.

Por ultimo quiero comentar la sensación que me ha producido este ensayo que he leído la semana pasada, ensayo sobre la ceguera es un relato cruel y desgarrador que muestra otra faceta del ser humano que normalmente no conocemos, yo diría que mediante el pensamiento del autor pretende explicar también muchas crueldades que suceden en el mundo y que son provocadas por personas crueles, podemos decir de esta historia que trata de dar una explicación a muchas de las cosas que suceden cuando la gente de un país entero tiene una carencia de comida o algo, casos que se suelen dar en sitios devastados por la guerra, en fin es una reflexión mas que un simple relato y opino que muy bien estructurado y estudiado como solo un maestro lo puede hacer.
Fuente: Actualidad en Literatura

18 junio, 2009

SUBE LA POLÈMICA EN TORNO AL TESTAMENTO DE BENEDETTI CON LAS SOSPECHAS DE SU HERMANO...


EFE
Actualizado 18-06-2009 17:38 CET
Montevideo.- Raúl Benedetti, hermano del escritor uruguayo Mario Benedetti, fallecido el pasado mes de mayo, sospecha que al laureado autor "le hicieron firmar" un testamento que no reflejaba su voluntad, según declaró hoy a la prensa local.

Imagen del cepelio de Mario Benedetti, autor de una prolífica obra de más de 80 libros de poesía, relatos, novela y ensayo, y quien falleció en Montevideo el pasado 17 de mayo a los 88 años.
En una entrevista con el semanario Búsqueda, Raúl Benedetti explicó que está evaluando la posibilidad de emprender medidas legales para anular ese testamento.

El hermano del novelista dijo que tenía "una sensación muy desagradable y una mezcla de dolor y de fastidio con quienes se han portado tan mal, revoloteando como aves de rapiña ante su cuerpo, que todavía está fresco".

El citado testamento, redactado en mayo de 2008 y que revoca uno anterior de diciembre de 2007, establece como "único y universal heredero" a la Fundación Mario Benedetti, deja una renta vitalicia a Raúl Benedetti y otra cantidad monetaria a su primo Óscar Domínguez Benedetti.

Ariel Silva, quien fue durante muchos años secretario personal del escritor, explicó ayer a Efe que la Fundación Mario Benedetti tendrá por sede Montevideo, continuará su labor en el ámbito cultural y de los derechos humanos, y será dirigida por cinco directores.
En concreto, precisó, la poeta Sylvia Lago será la presidenta y los otros cuatro directivos serán el escritor Eduardo Galeano, el cantautor Daniel Viglietti, el ex diputado socialista Guillermo Chifflet y Ricardo Elena.
La Fundación, que podría comenzar a funcionar antes de fin de año, "estará abierta a otros allegados" del poeta, que no ocuparán cargos directivos, pero "igualmente estarán próximos", como es el caso del escritor español Juan Cruz, destacó Silva.
Sin embargo, el hermano de Mario Benedetti no parece satisfecho con los términos que al respecto aparecen en el testamento.
"Mario quería que la Fundación se hiciera después de muerto él, para que no pareciera como un acto de vanidad. Como yo era el heredero único y universal por ser el único familiar directo, él consideraba que correspondía que yo fuera el presidente", dijo Raúl Benedetti a la revista.
El escritor así se lo transmitió en público y "delante de mucha gente", apuntó, a la vez que manifestó sus dudas sobre la legalidad del testamento.
"Para mí se lo hicieron firmar. Esa es la intuición que tengo", afirmó el hermano del poeta, quien reiteró que en un anterior testamento se le mencionaba a él como "el heredero único y universal".

"Quiero que esto no quede así. Esto recién empieza. Está en manos de la abogada que va a tomar cartas en el asunto. Yo supongo que habría que revocar eso para que las cosas sean como Mario quería", advirtió Raúl Benedetti.

Según el testamento citado por Búsqueda, Mario Benedetti dejó a su hermano una renta "vitalicia mensual, personal e intransferible" de unos 2.000 dólares.
Entre los bienes atribuidos por el testamento a la Fundación aparecen el apartamento donde residió hasta su muerte el escritor, que será la sede inicial de la institución, una cuenta bancaria en el Banco Santander y los derechos de autor de las obras de Mario Benedetti, que, según la ley uruguaya, estarán vigentes hasta 2059.
Mario Benedetti, autor de una prolífica obra de más de 80 libros de poesía, relatos, novela y ensayo, falleció en Montevideo el pasado 17 de mayo a los 88 años.
El autor de "La tregua" obtuvo numerosos reconocimientos internacionales como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Iberoamericano José Martí (2001) y el Internacional Menéndez Pelayo (2005).

16 junio, 2009

UN RELATO INEDITO PARA REDESCUBRIR A ONETTI....

Portada de la Revista Turia, dedicada a Juan Carlos Onetti


REPORTAJE
La revista 'Turia' publica un cuento del escritor de culto uruguayo de cuyo nacimiento se cumplen cien años en julio
ANTONIO FRAGUAS - Madrid - 16/06/2009

"En cuanto lo hicieron pasar, Carner comprendió que aquel viernes iba a ser distinto". Así arranca El último viernes, relato inédito del escritor uruguayo Juan Carlos Onetti (Montevideo, 1909 - Madrid, 1994) que este mes publica la revista literaria Turia para conmemorar el centenario del nacimiento del autor. El texto, hallado por la hija de Onetti, cuenta la historia de un periodista (Carner) y sus rutinarias entrevistas con un policía (Miller). Fue escrito en los años cincuenta, a lápiz, en un cuaderno de tapa dura y sin renglones, cuando el autor vivía en el barrio bonaerense de San Telmo. "Este relato, ajustado a las claves de desarraigo y pesimismo que caracterizan la literatura de Onetti, no va a ser publicado en sus obras completas", señala a ELPAÍS.com por vía telefónica el director de Turia, Raúl Carlos Maícas.
El original del manuscrito fue donado el pasado mes de marzo por Isabel María Onetti a la Biblioteca Nacional de Uruguay. En aquella ceremonia de entrega, la hija del escritor contó que el cuaderno con el manuscrito quedó olvidado en el apartamento en el que el escritor, su esposa e Isabel María vivían en San Telmo. "En el cuaderno había también unos palotes, porque yo hice mis primeros ejercicios de escritura en sus páginas, y luego lo utilicé como diario íntimo" señaló Isabel a Montevideo.com . "Luego dejé de emplearlo como diario y lo abandoné. Pero antes extraje las hojas (escritas por mi padre) para conservarlas" agregó la hija del escritor.
Según relata en un comunicado el escritor hispanouruguayo Fernando Aínsa, que ha coordinado el número monográfico, El último viernes demuestra que para Onetti la literatura era "mentir bien la verdad". "De ahí que ocultara en sus relatos los aspectos más evidentes de una acción o un argumento para darle un aura de ambigüedad y hacer relativa toda posible certeza".

Autor de obras como El pozo, Los adioses, La vida breve o El astillero, Onetti se convirtió en una figura de culto en la literatura hispanoamericana. Si bien no alcanzó la reputación universal de compatriotas como Mario Benedetti, recientemente fallecido, es el único uruguayo acreedor del Premio Cervantes. Buena parte de los miembros del club de los onettianos, en expresión de Maícas, se da cita en este número de Turia, cuya aparición se enmarca dentro de un ciclo de actos se celebran a ambos lados del Atlántico y que culminan el primero de julio, día en que nació Onetti.
En Madrid, la Casa de América acoge mañana una conferencia del escritor peruano Mario Vargas Llosa sobre la figura del autor uruguayo. Vargas Llosa publicó el año pasado un ensayo, El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (Alfaguara) , en el que analiza en profundidad la vida, la obra y las motivaciones que subyacen al imaginario onettiano. En la Casa de América, además, se proyectará El infierno tan temido, basado en un relato de Onetti, incluido en la representación teatral La verdad de las mentiras, con Mario Vargas Llosa y la actriz Aitana Sánchez Gijón.

Comienzo de 'El último viernes', de Onetti
"En cuanto lo hicieron pasar, Carner comprendió que aquel viernes iba a ser distinto. Creyó recordar tímidas premoniciones, trató de protegerse despidiéndose de la larga sala de espera que acababa de dejar, de la noche o el día eternos que imponían los tubos fluorescentes, de la humanidad pobre y silenciosa que se rozaba los hombros en los bancos sin respaldo, conservando rígidos los cuerpos durante horas, temiendo que su abandono significara la renuncia a su esperanza".

14 junio, 2009

LA INTIMIDAD DE MARIO BENEDETTI, CONTADA POR SU SECRETARIO PERSONAL.....

Exclusivo.
Ariel Silva dice qué queda por publicar y lo último que escribió el artista literario-

El secretario privado del artista literario Mario Benedetti, el también escritor Ariel Silva, contó las pasiones de Mario, el trabajo junto a él y advirtió sobre obras falsas que circulan en Internet y que lo último que escribió Benedetti fue la estrofa de un poema que está guardado en la computadora.
Matías Rótulo Victoria Alfaro
Enseñanzas. El secretario dice que siempre encuentra "cosas" en sus textos.
Mensajes. Por millares han llegado para expresar las condolencias.

Ariel Silva nos recibe en su casa una fría noche, la decimoséptima desde aquel domingo 17 de abril cuando Mario Benedetti cerraba ese paréntesis que es la vida. Fue secretario personal del escritor los últimos tres años de su vida, de su tregua.
Fiel a su trabajo de secretario, palabra que tiene como raíz el término "secreto", cuenta algunas cosas para la entrevista, y otras, que últimamente se hicieron conocidas, prefirió mantener en lo que los periodistas llamamos "off the record", es decir cuando el grabador está apagado.

Silva sigue en cierta forma trabajando para Benedetti. En el medio de la entrevista un llamado telefónico lo interrumpe con consultas de un colaborador de Mario.
Antes de la grabación revisó una montaña de papeles con saludos de embajadores, (inclusive la de los presidentes de Cuba y Venezuela), y mensajes de ilustres desconocidos dolientes, músicos, colegas, profesores y allegados que se habían dirigido al mail personal de Silva.
Otra pila de documentos revelaba el amor del público hacía Benedetti. "Esto me lo dio el personal del Parlamento" señaló indicando cartas, poemas, y hasta la fotocopia de la tapa de un libro de Benedetti con cinco números que bien podrían ser del 5 de Oro.

­ ¿Cómo llegaste a la vida de Mario?
- Trabajé hace muchos años con Raúl Benedetti el hermano de Mario y nos hicimos amigos. Yo no conocía en persona a Mario. A través de Raúl, y como yo escribo (Silva publicó en 2008 el libro "Se me hace un nudo acá" ­Editorial Cauce-), le mandé un cuento a Mario y lo leyó y me hizo un comentario del mismo. A partir de ese comentario Mario me conoció, ya que, por supuesto yo conocía su obra. Luego me invitó a comer con una amiga en común, la profesora Silvia Lago, con quien hice un taller literario. Posteriormente, en el estreno de la película "Palabras Verdaderas", de Ricardo Casas sobre la vida de Mario, Benedetti me invitó a ese estreno. En un momento determinado, tras el fallecimiento de Luz, su esposa, Mario quedó solo y muchos amigos de él le recomendaron que consiguiera a alguien que lo asistiera. Así Silvia Lago y Raúl Benedetti me recomendaron.

­No eras un fabricante de ataúdes, tal como el cuento de Pushkin, pero trabajabas en una empresa fúnebre, antes de comenzar a trabajar con Mario.
­(Risas). No, no era un fabricante de ataúdes pero trabajé en una empresa fúnebre entre otros treinta trabajos que tuve.
­Periodista también...
­Sí, en cierta forma... Escribí artículos para alguna revista, pero trabajos en la prensa tuve en el área administrativa como en LA REPUBLICA, La Mañana y El Diario, Guía del Ocio y alguna revista más y escribí un libro de cuentos. (Ariel Silva negó el apoyo de Benedetti tanto editorial como del prólogo del libro, aunque si aceptó una crítica que escribió sobre su trabajo que según Silva "fue muy buena").

-¿Y cómo escritor que sos y allegado que fuiste de Mario, le dedicaste algo después de su muerte?
­A Mario le escribí un poema pero es muy personal. Es una forma de desahogo, el que escribe tiene una forma de desahogo en eso. Estuve muchos días mal con un gran desasosiego. Cuando hay muchas cosas de tu vida que giran en torno a una persona, el estar pendiente muchas horas y, un día esa persona no está más, se genera un vacío y una angustia impresionante. El que escribe focaliza por ahí.

El trabajo de Mario
­¿Cómo era tu trabajo?
­Al principio, hace tres años era un trabajo de pocas horas con él, haciendo trabajo de agenda, de archivo y de biblioteca. Tenía en su biblioteca más de 7.000 títulos. Eso requería un gran trabajo de orden ya que en un lado estaban los latinoamericanos, en otro lado los españoles, en otro las enciclopedias, y había que mantenerlo en orden porque si él requería algo había que encontrarlo para dárselo.
¿Y cómo era el trabajo de Mario?
­Tenía una capacidad de trabajo tremenda. De repente se levantaba muy temprano, desayunaba, y se ponía a trabajar. Leía los diarios, comentaba las noticias, tomaba algún apuntecito y comentaba "mirá lo que dicen acá" o "lo que dicen de esto o aquello". También era muy riguroso con los horarios. Si él coordinaba una reunión a una hora, a esa hora tenía que estar la otra persona porque era capaz de irse enojado. Era muy metódico en su trabajo. Pero tenía tantas interrupciones o pedidos por día que no podía ser metódico con la escritura. El siempre decía "escribo cuando me dejan". Era muy gentil con la gente. Si íbamos a almorzar y alguien se acercaba, Mario lo atendía, hablaba, preguntaba y se interesaba por lo que le planteaban.

Mario y la literatura
­ Mario era un gran lector. ¿A cuales artistas literarios admiraba?
­ Le gustaban mucho los clásicos. Le gustaba Chejov, Henry James, Marcel Proust y estudió francés para leerlo. Tradujo a Kafka que, a pesar de no ser alemán escribía en alemán. Mario estudió en el Colegio Alemán y conocía el idioma y fue quien tradujo primero sus parábolas en el Río de la Plata. Era también admirador de muchos uruguayos: Quiroga, Morosoli, Onetti, Galeano, Idea Vilariño.

­ Quedó como una especie de vacío... nadie viene a suplantar a los escritores que se murieron.
­ Creo que no es necesario que se venga a suplantar, naturalmente se va dando de acuerdo a la realidad literaria de un país, la aparición de nuevos valores y con ellos de nuevas escuelas y muchas cosas nuevas que estamos viendo ahora.

­ Entonces no se podría suplantar a Benedetti.
- Lo que hay que hacer es leerlo para tomar de él lo que a la gente le parezca que está bien. Si alguien lo lee y no le gusta es otra opinión. Siempre hay una tendencia literaria, y acá hay mucha poesía joven, que tendrá niveles desparejos ­no soy crítico de poesía­ pero me parece que hay una camada de gente que está saliendo a hacer sus armas y que es válido también.

­ ¿Seguís leyendo a Mario o preferís no hacerlo?
­ Por supuesto que lo leo y siempre encuentro cosas... ahora que lo volví a leer después de la muerte, hasta lo leí de otra manera. Me tocó de otra manera e igual siempre encuentro cosas que son enseñanzas. Mario creó una estética y la llevó adelante. Sesenta años escribiendo con esa estética que entendió que debía ser la correcta.
Hay un libro de Mario que se llama "La realidad y la Palabra", donde habla de esas dos cosas. El emparienta, de alguna manera, la realidad y la palabra y el hecho de ser hombre, donde dice que la palabra no está primero, porque en primer lugar está el hombre, porque este es el creador de la palabra ante la realidad. Y la realidad es un reflejo también del hombre, porque este es el que toma la acción para que esa realidad sea de una manera determinada.
­Me parece que en esas dos cosas Mario hizo de la realidad cercana un trabajo con la palabra que estaba dando a entender su estética y su mensaje, que él entendía de esa forma. Eso marco el compromiso que Mario tuvo con la realidad y las palabras que eligió para transmitirlo.
­Mucha gente dice que Mario decía los cosas como nosotros hubiéramos querido decirlas y no podíamos. Y muchos otros dicen que las dice con demasiada sencillez y es tan vago que "no me gusta".
Pero sin embargo atrás de eso hay una intención, también en esas palabras porque son literatura, está la ficción. Rulfo decía que la literatura es una mentira que dice la verdad. Mentira por artificio de la palabra y por eso creo que en la literatura de Mario se puede encontrar siempre un mensaje.

­Vos tenés otra conexión con la literatura de Mario, seguramente no lo lees como nosotros.
­ La cercanía con otra persona siempre te genera un conocimiento mayor que, de alguna forma, de tanto estar juntos, llega un momento que le arrimas algunas cosas. Desde el punto de vista literario, Mario tenía una fuerza narrativa y poética, una rigurosidad que es fácilmente detectable. El hacía mucho hincapié en esas cosas.
- Desde varios ámbitos se cuestionó lo mediático que fue la despedida de Benedetti.
­ En este caso lo mediático fue así porque no había más remedio, se trataba de una persona sencilla. De repente el hubiera querido que fuera una ceremonia muy sencilla. Pero también creo que esa difusión que tuvo era un homenaje merecido. Hubo gente que lo cuestionó porque no se hizo en la Universidad, fue por una razón práctica, para la cantidad de gente que iba a participar era imposible hacerlo en la Universidad.

­Igualmente esa cobertura mediática hizo que mucha gente se pudiera expresar. Si bien en un momento de tanta congoja no gusta tener en frente una cámara, era impresionante ver a los alumnos de la escuela aplaudiendo mientras pasaba el féretro.
­Es su sencillez la que generó la respuesta del pueblo uruguayo ante la muerte de Mario Benedetti.
­Creo que sí, el ser ciudadano, el montevideano, el uruguayo, esa sencillez la vio puesta en Mario. En lo que escribió, se sintió tan identificado con su obra que vio que Mario expresaba los sentimientos muy complejos de una manera muy sencilla.
­Creo que esa sencillez y honradez, el predicar con el ejemplo se vio reflejado en la gente.

­Quizás más que un poeta es un símbolo
­Las dos cosas: poeta-símbolo.

Biografía para Encontrarnos
­ ¿Mario escribió hasta el último momento?
­ No, hacía tiempo que no escribía. Creo que en los últimos días pudimos hacer que él estuviera en su casa tranquilo, rodeado con gente que lo quería mucho y que eso permitiera que se fuera en paz.
La situación tuvo la dignidad que Mario merecía, más allá del pesar que trae la muerte. Estuvo rodeado de muchas personas que lo querían mucho, que lo cuidaron y esas personas, profesionales, hasta el día de hoy, lamentan la pérdida de Mario.

­ ¿Viste lo último que escribió?
­ Lo último que escribió fue un poema que está sin terminar, una estrofa de un poema que está guardado en su computadora.

­ ¿Quedó algo sin publicar, y que ya estuviera terminado?
­ Sí, una obra inédita. Un libro que se iba a llamar "Biografía para Encontrarnos" y él lo estaba corrigiendo antes de morir.

LAS OBRAS FALSAS QUE CIRCULAN EN INTERNET
­¿Cómo era Mario con su propia obra? ¿Era crítico de sí mismo?
­ Es que Mario tiene una obra muy prolífica, con más de 90 libros. El era muy receptivo con la crítica, y nos daba para leer algunas cosas, escuchaba las críticas y se ponía mal. Se negó a reeditar algunas obras como "El País de la cola de Paja", porque entendía que eso "correspondía a una época que ya pasó".

­Hay algunos poemas que aparecen como de la autoría de Mario, pero no lo son.
-Hay uno que se llama "Testamento" dónde dice que se lo dedica a su segunda mujer. El tuvo una sola mujer en su vida y fue Luz así que es evidente que ese poema no es de Mario. Hay otro que dice "me gusta la gente que tal cosa y me gusta la gente que tal cosa (sic)... Yo le pido a esa gente que, por respeto a Mario que se asegure de ver en que libro está si es que le llega un poema que dicen que es de él.

BENEDETTI Y LA EDUCACION
LA REPUBLICA publicó el 19 de mayo que Mario Benedetti era un autor "fundamental" para la introducción a la literatura de los estudiantes del Ciclo Básico de Enseñanza Media. Pero la relación de Mario Benedetti va mucho más allá.
­ La gente se está alfabetizando y lo primero que hacen es leer a Benedetti.
­A Mario le llegó una carta de la gente que trabajó en ese tema. Hicieron un libro y se lo mandaron a Mario dedicado por esa gente, porque habían aprendido con las palabras de Mario. También se hicieron trabajos con poesía de Mario en el Portal Amarillo.
­ En su velorio se conocieron por la prensa testimonios de niños muy conmovedores, los escolares sobre todo...
­ No sabés la cantidad de gente que mandaba cartas pidiéndole a Mario que fuera a las escuelas porque trabajaban con poesía de él. Mucha gente y de todo el país.

09 junio, 2009

LOS 80 AÑOS DE ANA FRANK...


Este 12 de junio, Ana Frank habría cumplido 80 años.
Ana Frank, la adolescente judía cuyo nombre se inmortalizó por el diario que escribió mientras se escondía con su familia de los nazis, habría cumplido 80 años este mes si hubiera sobrevivido a la Segunda Guerra Mundial.
Para marcar la fecha, el sitio de internet "El Museo de Ana Frank" divulgó una imagen de cómo se vería este año en el día de su cumpleaños, el 12 de junio.

Luego de ser descubierto el escondite de su casa en Ámsteran, en aquella Holanda ocupada, la joven murió de tifus en el campo de concentración Bergen-Belsen de Baja Sajonia, Alemania, en marzo de 1945.

Su padre, Otto Frank, fue el único de la familia que sobrevivió.
Miep Gies, la mujer que salvó el diario de Ana Frank, compiló la anotaciones en un libro que fue publicado en 1947.

El diario de Ana Frank es una de las obras más leídas en el mundo.
http://filosofandoyotrascosas.blogspot.com/2007/02/diario-de-ana-frank.html
La obra fue traducida a varios idiomas y sigue vendiendo millones de copias hasta el día de hoy. Además, inspiró numerosas películas y obras de teatro.
Con la divulgación de la imagen "actualizada" de la adolescente, "El Museo de Ana Frank" quiere llamar la atención sobre los millones de jóvenes que mueren hoy víctimas de guerras y de persecuciones.
"Desgraciadamente, sólo podemos imaginar cómo su vida hubiera sido", dijo la directora ejecutiva del museo, Gillian Walnes.

08 junio, 2009

LOS ATEOS SE HACEN FUERTES...

El lema “Probablemente no hay Dios, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida” decorará los autobuses de Londres- R. LONGMUIR

REPORTAJE
Los ateos se hacen fuertes
Los no creyentes se organizan para frenar la beligerancia de las religiones y su poder en el Estado - Sus campañas publicitarias reciben generosas donaciones y aumenta la demanda de apostasía
ABEL GRAU 24/11/2008

"Probablemente no hay dios, así que deja de preocuparte y disfruta de la vida". Este eslogan lucirá en los autobuses de Londres a mediados de enero. Se trata de la primera campaña ateísta en Reino Unido financiada con donaciones de contribuyentes anónimos. Y ha sido un éxito. Preveían recaudar 5.500 libras (6.500 euros) y en tan sólo dos días reunieron 10 veces más. No es algo aislado. Esta semana se ha puesto en marcha una iniciativa similar en Washington. Los ensayos que arremeten contra la religión se convierten en superventas y, en España, aumentan las solicitudes de apostasía. Parece que la hora de los no creyentes ha llegado. ¿Está el ateísmo tomando una nueva conciencia más activa en la sociedad?

"La gente reacciona ante el avance del integrismo" sostiene Tamayo
"Los ateos son numerosos entre las élites educadas", dice Dawkins

Los humanistas critican la influencia de la religión en la ley y la educación
El 46% de los jóvenes se define como agnóstico, ateo o indiferente.

No es fácil confesar que uno es ateo, es decir, que niega la existencia de Dios, según señala el biólogo Richard Dawkins, conocido como el rottweiler de Darwin por su férrea defensa de la teoría evolucionista. "La situación de los ateos hoy en día en América es comparable a la de los homosexuales 50 años atrás", escribe Dawkins en el ensayo El espejismo de Dios (Espasa Calpe), que ha vendido 1,5 millones de ejemplares. "Los ateos son mucho más numerosos, sobre todo entre la élite educada, de lo que muchos creen", prosigue. El problema es que, a diferencia de otros grupos religiosos, no están organizados. "Un buen primer paso podría ser generar una masa crítica con aquellos que desean salir a la luz y así animar a otros a hacer lo mismo. Pueden hacer mucho ruido".

Ruido considerable es el que ha conseguido la citada campaña del autobús ateísta británico. La gestiona la British Humanist Association -una organización que promueve acabar con la privilegiada posición de la religión en la ley, la educación y los medios de comunicación- a través de la web www.justgiving.com/atheistbus. Su patrocinador más ilustre es el propio Dawkins. Iniciada el 21 de octubre, se propuso recaudar 5.500 libras (6.500 euros, el coste de un mes de los anuncios en 30 autobuses) y sólo necesitó dos horas para conseguirlos. En dos días, ya tenían 58.900. La cuenta ya va por 143.200 euros.

"Los donantes sienten que no tienen voz, que el Gobierno y la sociedad presta demasiada atención a la religión y a sus líderes, mientras que a los que no son religiosos se les ignora", señala desde la capital británica Hanne Stinson, directora de la British Humanist Association. Al otro lado del Atlántico, la American Humanist Association ya ha organizado una campaña similar para los autobuses de Washington con el lema ¿Por qué creer en un dios? Sé bueno por la propia bondad. Se puso en marcha la semana pasada con una previsión de 200 autobuses (www.whybelieveinagod.org). En España, la Unión de Ateos y Librepensadores estudia unirse a la campaña."Aunque las condiciones en España no son las mismas que en el mundo anglosajón, donde las alternativas de ateos y agnósticos son mucho mas respetadas, y su prestigio social es consecuencia de su permanente presencia en el mundo de las ideas", señala la asociación en su web, ateos.org-

Este nuevo ateísmo también ha irrumpido en las librerías. Una ilustre alineación de científicos e intelectuales ha emprendido la batalla dialéctica a gran escala contra la religión. Sus ensayos se han convertido en superventas. En El espejismo de Dios (10.000 ejemplares vendidos en España), Dawkins expone su hipótesis de que Dios no existe, sostiene que no necesitamos la religión para ser morales y que podemos explicar las raíces de la religión y la moralidad en términos no religiosos. El ensayista Christopher Hitchens argumenta en Dios no es bueno (Debate) que la religión da una explicación errónea del origen del ser humano y del cosmos, que causa una peligrosa represión sexual y que se basa en ilusiones. Ha vendido cerca de 150.000 ejemplares en Reino Unido y 12.000 en España. En EE UU, el filósofo Sam Harris, autor de The end of faith (W.W. Norton) pone de vuelta y media a las grandes confesiones: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Las tacha de locuras socialmente aprobadas, cuyos credos son irracionales, arcaicos y mutuamente incompatibles (200.000 vendidos).

En Italia, el matemático Piergiorgio Odifreddi ha escrito ¿Por qué no podemos ser cristianos? (RBA), que ha colocado 200.000 ejemplares en su país. En Francia, Michel Onfray se situó en 2005 entre los más vendidos con Tratado de Ateología (Anagrama), un alegato a favor del pensamiento hedonista y contra la religión. Vendió 209.700 ejemplares. Las cifras parecen indicar que aumenta el interés por la crítica a las religiones. Odifreddi, aun así, es cauto: "Hay una buena parte de la población que valora la razón y la ciencia, pero es una minoría sin mucho acceso a los medios de comunicación".

La razón de este nuevo movimiento está, irónicamente, en los propios fundamentalistas religiosos, según sostienen varios especialistas. "La beligerancia de las religiones lleva a la gente a tocar a rebato", explica el teólogo de la Universidad Carlos III Juan José Tamayo. "Las religiones han despertado de un modo social y culturalmente agresivo, porque reclaman una presencia en el espacio público; quieren intervenir en la vida privada y tener un peso político. En definitiva, quieren que los Estados sean confesionales". Una idea con la que coincide el filósofo Reyes Mate, profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC): "La crítica a la religión resurge cada vez que la religión se quiere convertir en principio moral de la democracia".
Cuando se habla de integrismo se suele pensar en los países musulmanes, pero también se encuentra en el corazón de Occidente. "Pienso en Estados Unidos", sigue el teólogo Tamayo. "En la campaña electoral de 2004, entre John Kerry y George W. Bush, la politización de la religión fue notable: los dos candidatos recordaban constantemente que creían en Dios". Es el caso, por ejemplo, de las escuelas de algunas zonas de Estados Unidos que quieren introducir en las aulas la enseñanza del creacionismo y del diseño inteligente (que equivale a la interpretación literal de la Biblia). Los líderes religiosos occidentales, como el papa Benedicto XVI, o los grupos evangélicos en EE UU, pretenden influir en la política porque "consideran que necesita una legitimación religiosa", señala Tamayo. Además exigen "que la ética se fundamente en un ser trascendente, ya que no reconocen a los políticos como guías morales", e imponen que los textos sagrados, que son míticos y simbólicos, sean considerados como histórica y científicamente válidos.

Esa intervención de la religión en la vida privada es la que pidió el cardenal Antonio María Rouco Varela, presidente de la Conferencia Episcopal Española, en octubre en el sínodo de los obispos de Roma. Criticó el laicismo, es decir, que las personas, la sociedad y, sobre todo, el Estado, sean independientes de cualquier organización o confesión religiosa. Lo dejó claro: "El Estado moderno, en su versión laicista radical, desembocó en el siglo XX en las formas totalitarias del comunismo soviético y del nacional-socialismo". Por eso llama a que la Iglesia participe en la vida privada e incluso en los debates legislativos.

Muchos ciudadanos en España han reaccionado. Las solicitudes de apostasía en los seis primeros meses de 2008 han sido 529, lo que supera a las de todo 2007 (287) y a las de 2006 (47), según la Agencia Española de Protección de Datos. El Ayuntamiento de Rivas, en Madrid, abrió en marzo una oficina para facilitar los trámites de apostasía. En menos de un mes recibió más de 1.100 consultas de toda España. Entre los principales motivos: la reelección de Rouco como presidente de la Conferencia Episcopal. Y no son sólo las apostasías. La práctica religiosa también desciende. Si en 1998 los españoles que se consideraban católicos eran el 83,5%, 10 años después son el 78%, según el barómetro de enero de 2008 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Las cifras sin embargo, podrían quedarse cortas. "Ese 78% que dice que es católico, lo es por el bautismo y otros símbolos introducidos en la infancia", señala el teólogo Tamayo. "Esa educación puede que continúe o que se interrumpa y dé lugar a la apostasía o a la indiferencia, que es el fenómeno mayoritario", añade. Los datos se elevan entre los jóvenes. El 46% de los chicos entre 15 y 24 años se consideran agnósticos, ateos o indiferentes, según un informe de la Fundación Santamaría de 2005 (en 1994, eran el 22%). El 39% se define como católico no practicante y tan sólo el 10%, como católico practicante. Las razones del descenso: la "impopular" postura de la Iglesia "en temas como la ley que regula el matrimonio homosexual, el aborto o la sexualidad", según uno de los autores del informe, el sociólogo Juan González-Anleo.

Este nuevo ateísmo lucha contra la religión en la arena dialéctica. "Esa hostilidad que yo y otros ateos expresamos ocasionalmente contra la religión está limitada a las palabras. No voy a poner una bomba a nadie, ni a decapitarlo, ni a lapidarlo, ni a quemarlo en la hoguera ni a crucificarlo ni a estrellar aviones contra sus rascacielos", escribe Dawkins. De hecho, el propio lema del bus ateísta británico se aleja del dogmatismo. El probablemente reconoce que igual que no hay pruebas de la existencia de Dios, tampoco las hay de lo contrario. "No es necesario mantener una relación hosca con la religión", considera el filósofo Jesús Mosterín, miembro del CSIC. "Se puede conservar sin creérsela pero con curiosidad y simpatía, como una tradición folclórica más". Eso sí, aunque dialéctica, es una batalla sin cuartel.

La crítica a la religión es antigua pero, sobre todo desde el siglo XIX, cuenta con una aliada crucial: la ciencia. Así lo ha expuesto el premio Nobel de física estadounidense Steven Weinberg en The New York Review of Books: "Creo que entre la ciencia y la religión existe, si no una incompatibilidad, por lo menos lo que la filósofa Susan Haack ha llamado una tensión, que gradualmente ha ido debilitando la creencia religiosa, especialmente en Occidente, donde la ciencia ha avanzado más". La ciencia, enumera el Nobel, explica mejor el funcionamiento del mundo que la religión y refuta el papel del hombre como protagonista de la creación. Otro de los físicos más prestigiosos del mundo, Stephen Hawking, lo suscribe: Las leyes por las que se rige el universo "no dejan mucho espacio para milagros ni para Dios".

Ciencia y religión no pueden convivir en paz, añade el matemático Odifreddi. "La ciencia acepta verdades basadas en confirmaciones empíricas y deducciones matemáticas y lógicas. La religión, al menos la católica, se refiere a un libro de hace 2.000 años y a pronunciamientos dogmáticos de concilios y del Papa. Es difícil imaginar métodos más opuestos".

Pero ¿podemos vivir sin Dios? La respuesta de los científicos, filósofos y teólogos no es unánime. El Nobel Weinberg confiesa que no es fácil no creer, pero está convencido de que la creencia declina inevitablemente en Occidente. Y añade que aunque las prácticas religiosas se mantengan durante siglos, no está tan seguro de que la creencia perviva. "Hay que distinguir la religión, que es construcción social, de la experiencia religiosa, que es personal", matiza Tamayo. "Las iglesias son instituciones, con un atractivo político y social, que incluso hoy pocas veces implican creencias profundas", añade Odifreddi, "por lo que pueden sobrevivir aunque la fe languidezca". "En el futuro seguiremos creyendo, porque lo llevamos de fábrica", argumenta el físico Jorge Wagensberg. "La psicología del desarrollo, la antropología cognitiva y la neurociencia señalan que evolutivamente estamos programados para creer".

Otros están convencidos de que la ciencia es la respuesta. "¡Todos creemos en algo!", concede el matemático Odifreddi. "La cuestión es qué debemos creer; yo creo que la ciencia puede ofrecer incluso una concepción espiritual del mundo, al mostrar cómo tras el aparente caos del cosmos descansa un orden profundo". Su conclusión es clara: "La ciencia es hoy la religión verdadera, mientras que la vieja religión es sólo superstición. Así que si alguien quiere creer en algo, puede creer en la ciencia y su manera de ver el mundo".

Los mandamientos de Dawkins
En 'El espejismo de Dios', el biólogo Richard Dawkins presenta una lista de principios morales laicos válidos universalmente. La elaboró a partir de una lista encontrada al azar en Internet, para demostrar que son unos valores comunes que no necesitan legitimación religiosa. Estos son algunos.

- No hagas a otros lo que no quieras que te hagan.

- No pases por alto la maldad ni te acobardes al administrar justicia, pero disponte siempre a perdonar el mal hecho si media el arrepentimiento.

- Prueba todas las cosas: revisa tus ideas frente a los hechos y prepárate para descartar incluso las creencias más arraigadas.

- Respeta el derecho de los demás a estar en desacuerdo contigo.

- Fórmate opiniones independientes basadas en tu razón y en tu experiencia: no permitas ser manejado.

- Cuestiónalo todo.

- Disfruta de tu vida sexual (en tanto no hagas daño a nadie) y deja a los demás que disfruten de la suya.
- No adoctrines a tus hijos. Enséñales cómo pensar por sí mismos y cómo estar en desacuerdo contigo.

HITCHENS FIRMA SU ANTOLOGIA DEL PENSAMIENTO ATEO....

El periodista británico presenta 'Lecturas esenciales para el no creyente', con textos de Spinoza, Marx, Hume y Einstein
EFE - Madrid - 08/06/2009


Christopher Hitchens se ha convertido en uno de los grandes proselitistas mundiales del ateísmo gracias al éxito de su libro Dios no es bueno. Ahora, ha recopilado en un volumen una serie de textos de otros escritores y filósofos, que según este periodista inglés ratifican sus argumentos antiDios.
Lecturas esenciales para el no creyente (Debate) es una antología del pensamiento ateo ordenada cronológicamente, que incorpora voces de diferentes disciplinas y épocas, como las del poeta latino Lucrecio; filósofos como Spinoza, Marx o Hume; científicos esenciales como Albert Einstein o Carl Sagan, o ilustres de la literatura, como el recientemente fallecido John Updike.
Hitchens introduce la compilación de esta cincuentena de textos afirmando que la historia del hombre está "sembrada" de catástrofes naturales que la religión ha atribuido no sólo a explicaciones falsas, "sino a falsos culpables", que llevaba a buscar "chivos expiatorios".
El periodista no cree que la Ilustración haya erradicado esas creencias, incluso en instituciones religiosas "moderadas". Cita algunos ejemplos recientes: el obispo anglicano que, ante unas inundaciones en el norte de Inglaterra, las achacó a la "degradación moral" derivada, entre otras causas, de los cambios jurídicos para dar más derechos a los homosexuales en su país.
Critica también la "pulsión por la muerte" de las religiones que anhelan "el fin del mundo". Ante esta "escatología de locos", el escritor humanista subraya que precisamente "este mundo es lo único que tenemos y que nuestro deber para con el prójimo es mejorarlo en todo lo posible", sin que sea necesario, afirma, una "brújula moral", ni la espera de "una recompensa divina".

El hecho de que las religiones se arrogaran, antes que la ciencia, el derecho a explicar la realidad, aunque fuera, asegura Hitchens, a base de "siniestros cuentos de hadas sobre apariciones", ha determinado su influencia y la "lucha contra sus intolerantes defensores", que se mantiene aún hoy en día, como saben bien escritores como Salman Rusdie o la diputada holandesa Ayaan Hirsi Ali, amenazada por sus críticas al islamismo radical.
Poesía ateísta
Aunque el libro apela a textos de Darwin o Freud, Hitchens no se ciñe sólo a la prosa científica o al pensamiento lógico, y echa mano también de la poesía. Un muestra la ofrecen los versos de Philip Larkin (1922-1985):
"Ningún truco disipa este modo especial/
de tener miedo, como la religión solía/
intentar, ese inmenso, armónico brocado/
apolillado, para hacernos creer que no moriremos".
La antología, además de fragmentos de obras de Joseph Conrad (La línea de sombra) o Lovecraft (Carta sobre la religión), incluye textos inéditos de Ian McEwan o Salman Rushdie, y de la citada diputada holandesa de origen somalí Ayaan Hirsi Ali.
"El ateísmo es la única posición que me permite vivir sin disonancias intelectuales. No es un credo. La muerte es segura y reemplaza los cantos de sirena del Paraíso, pero también el terror del infierno. (...). No hay nada más; pero no quiero nada más", escribe en su autobiografía Hirsi, que vive oculta tras haber recibido amenazas de muerte. En su línea de lo políticamente incorrecto, señala con su dedo a grupos como a la Nación del Islam, del estadounidense Louis Farrakhan, de la que no niega que logre apartar a algunos jóvenes negros norteamericanos de la droga, pero que no quita, dice, "que sea una organización racista de chalados".
Aunque no cree que los ateos tengan el derecho de ir por el mundo "con aires de superioridad", el autor de Dios no es bueno defiende el argumento del poeta Shelley sobre la "necesidad del ateísmo" porque considera que no se puede evitar tomar postura. "O atribuimos nuestra presencia a las leyes de la biología y la física, o la atribuimos a un plan divino. En todo caso, una vez tomada la decisión, estamos como los creyentes: con casi todo el trabajo por delante", argumenta este militante del ateísmo.

03 junio, 2009

NUEVOS ESTUDIOS CONFIRMAN QUE CARLOMAGNO CONSTRUYÒ LA CATEDRAL DE AQUISGRÀN HACE 1,200 AÑOS....


El edificio no fue iniciado por su padre, Pipino el Breve, como se creía hasta ahora
EFE - Berlín - 03/06/2009

La catedral de Aquisgrán, al oeste de Alemania, fue construida hace 1.200 años por orden del emperador y rey franco Carlomagno (742-814), según certifican los últimos estudios científicos realizados en el histórico edificio. Los análisis de las vigas de roble en los cimientos y la cúpula del edificio han permitido confirmar con total seguridad que la catedral se construyó hace doce siglos durante el reinado de Carlomagno, anunció hoy Helmut Maintz, maestro arquitecto catedralicio.
Tras afirmar que "resulta maravilloso tener ahora absoluta seguridad" sobre la datación de la seo de Aquisgrán, Maintz comentó que esta comenzó a construirse como muy pronto en el año 793 y que las obras acabaron como muy tarde en el año 813. Las fechas ahora confirmadas coinciden con las estancias de Carlomagno en la ciudad, añadió el experto, quien comentó que no existen documentos escritos de la época y que la restauración del interior de la catedral ha ofrecido la oportunidad de realizar los análisis necesarios para avalar la datación.
De esa manera se ha podido descubrir que bajo los cimientos del pilar séptimo al noreste del edificio religioso se empotraron en la tierra un centenar de pilares de roble para dar firmeza a un terreno que entonces era pantanoso. Durante los trabajos de restauración se extrajeron dos de los pilares de roble, que, sometidos a un análisis dendrológico, han confirmado que esos maderos fueron talados como muy pronto en el año 793.
Los expertos tomaron una segunda prueba de madera de la cúpula de la catedral y, mediante el mismo sistema de análisis, certificaron que las vigas fueron taladas como muy tarde en el año 813. "Ahora sabemos que la construcción de la catedral no fue iniciada por su padre, Pipino el Breve", señaló Maintz, quien comentó que Carlomagno planeó larga y minuciosamente el edificio que aún guarda su trono y en el que reposan sus restos.

01 junio, 2009

Campo Urbano. Como, 1969
A Mulas le interesaban las personas, pero también el escenario en el que actuaban. La exposición incluye retratos urbanos de Génova y Milán, sus impresionantes escenografías para el Wozzeck de Alban Berg y bellísimas imágenes publicitarias de la sofisticada moda italiana de los 60 y 70.
ÁNGELES GARCÍA - 2009-06-01
Rafael Canogar, Eduardo Chillida y Antonio Saura en el Café Florian. XXIX Exposición Bienal Internacional de Arte, 1958.
La Bienal de Venecia, la de mayor prestigio en todo el mundo, no podía quedar fuera de su objetivo. Su cámara dejó Mulas captó testimonios de gran valor documental y artístico: Max Ernst en un vaporetto con el cabello blanco al viento; Canogar, Chillida y Saura en el café Florian. Y, sobre todo, una impresionante secuencia de cuatro imágenes en las que se ve a Alberto Giacometti en el momento de saber que ha ganado el Gran Premio de la Bienal de Venecia
ÁNGELES GARCÍA - 2009-06-01
Índice


Marcel Duchamp. Nueva York, 1964-65
La relación con artistas e intelectuales durante sus primeros años, se prolongó después con artistas Marcel Duchamp o Lucio Fontana. Según el propio artista: "también es verdad que, si durante muchos años he ido por ahí fotografiando a los pintores, el muelle secreto era la idea de que, a través de la pintura y los pintores, conseguiría aferrar algo que no era la sola pintura y llegar a entenderme a mí mismo". Estas instantáneas así como los retratos de su viaje a Nueva York en una época de explosión artística, le dieron fama de extraordinario retratista. En Manhattan inmortalizó a Marcel Duchamp, en su estudio.

Andy Warhol, Gerard Malanga y Philip Fagan. Nueva York, 1964
Su fascinación por el mundo del arte le lleva a Nueva York a mediados de los años 60. Allé retrata los estudios de pintores como Jim Dine, Rauschenberg, Jasper Johns, Lichtenstein, instantáneas de la Factoría de Andy Warhol, de Barnett Newman, Stella o Rosenquist. No sólo pintó a los artistas en plena faena, sino que tomó numerosas imágenes de sus actividades sociales, incluidas juergas nocturnas.
ÁNGELES GARCÍA - 2009-