29 junio, 2010

GRANDES MUJERES QUE DIO FRANCIA.- SIMONE DE BEAUVOIR...


Simone de Beauvoir, el castor infatigable

Martes, 29 de Junio de 2010
09:04 (actualizado a las 09:12)
Simone de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908 - 14 de abril de 1986), fue una novelista y filósofa francesa. Escribió novelas, ensayos, biografías y trabajos monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca dentro del existencialismo y obras como "El segundo sexo" son textos fundacionales del feminismo. Fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre.

Nacida en una familia burguesa, Simone de Beauvoir fue educada según la sólida moral cristiana vigente en la época. Cuenta en sus memorias la fuerte impresión que le causó, en su juventud, descubrir el ocaso de la religión: dejar de creer en Dios era asumirse plenamente responsable de sus propias elecciones. Y dueños de la propia libertad.

Esto marcaría después su viraje hacia el existencialismo, que fue la constante de su pensamiento.

Simone decide romper el modelo de joven burguesa preocupada por conseguir un matrimonio y una vida respetables, afirmando su deseo de estudiar filosofía, una especialidad aún negada a las mujeres en esa época. Su primer grito de rebeldía frente al sistema consistió entonces en irse de casa para estudiar en París. Nunca sería lo que se esperaba de ella.

En 1929, se produce su encuentro con Jean Paul Sartre, que marcaría las vidas de ambos en más de un aspecto, en la Sorbonne, donde ambos estudiaban filosofía. El futuro filósofo la hizo partícipe de su círculo de amistades, donde los intelectuales discutían el futuro de aquella Europa de entre guerras.

Entre sus numerosos textos, podemos mencionar LA INVITADA (1943), LA SANGRE DE LOS OTROS (1944), LOS MANDARINES (1954), por la cual recibió el Premio Goncourt. Estas obras pertenecen al género de ficción. Pero es en 1958, cuando aparece “EL SEGUNDO SEXO”, que Simone se prefigura como una de las adalides del pensamiento feminista.
 Esta obra constituye un pormenorizado y profundo análisis del rol de la mujer en la sociedad y de la construcción y desarrollo de dicha figura. Esta obra, que fue leída por las mujeres de todo el mundo, llegó a la Argentina en plena década del ’60, cuando la figura femenina comienza a tomar más poder, saliéndose de los roles tradicionales del imaginario occidental, de madre y esposa.
La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer", o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa, etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana... Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer, se llega a serlo".

Junto a Sartre, Camus y Merleau Ponty, publica la revista “Tiempos Modernos”, en 1945.

En 1968 defiende la postura de los jóvenes durante el Mayo Francés, junto con Sartre y Foucault, entre otros.
Sus reflexiones sobre la creación literaria, sobre el desarrollo de la izquierda antes y después de la Segunda Guerra Mundial, sobre el dolor y la percepción del yo, sobre los linderos del psicoanálisis y, por supuesto, sobre las premisas profundas del existencialismo, fueron la base del pensamiento filosófico contemporáneo. Cabe destacar también su lucha por los derechos humanos en general y de las mujeres en particular.

Con Sartre, construyeron una relación basada en la libertad, respetando la independencia de cada uno y compatibilizando la vida en conjunto.

Luego de la muerte de Sartre, en 1980, Simone escribe “La ceremonia del Adiós”, evocando la figura de su compañero por tantos años, que sale a la luz en 1981.

Luego de una vida intensa, dedicada al pensamiento y a la búsqueda incansable del saber, esta auténtica philosopha, y decayendo por su adicción al alcohol y las anfetaminas, muere en París, el 14 de abril de 1986.

Fue enterrada junto a Sartre.

Algunas frases de Simone de Beauvoir:

"¿Qué es un adulto? Un niño inflado por la edad"
"Las arrugas de la piel son ese algo indescriptible que procede del alma."
"La belleza es aún más difícil de explicar que la felicidad".


Fuente: María Eugenia Campagnoli ex alumna de la Alianza Francesa de Rafaela

24 junio, 2010

HALLAN LAS PINTURAS "MAS ANTIGUAS" DE LOS APÓSTOLES...

">
Redacción
BBC Mundo
Arqueólogos y restauradores descubrieron en Italia lo que se cree son las pinturas más antiguas de los rostros de cuatro de los apóstoles de Jesucristo.

El hallazgo se llevó a cabo en las catacumbas aledañas a la iglesia de Santa Tecla de Roma. Las cuatro imágenes que se cree representan a Andrés, Juan, Pedro y Pablo fueron descubiertas en el cielo raso de la cámara funeraria de una mujer de la nobleza de la época del Imperio Romano.

Los frescos estaban cubiertos por una gruesa capa de carbonato de calcio debido a la alta humedad y a la falta de aire circulante en la tumba, de modo que se utilizó una técnica de laser para sacar las pinturas a la superficie.Cada imagen tiene cerca de cincuenta centímetros de diámetro y los arqueólogos afirman que los colores son extraordinarios. Las pinturas han sido fechadas entre fines del siglo IV y comienzos del siglo V.

Los frescos estaban cubiertos por una gruesa capa de carbonato de calcio debido a la alta humedad y a la falta de aire circulante en la tumba, de modo que se utilizó una técnica de láser para sacar las pinturas a la superficie.

Significado
Dado que la existencia histórica de los protagonistas está todavía por demostrarse, no puede tratarse aquí de verdaderas imágenes pictóricas, pero sí de la representación más antigua de cuatro apóstoles.

Los expertos afirman que el descubrimiento demuestra que el culto a los apóstoles se hallaba extendido al principio del cristianismo.


Las imágenes están pintadas en el cielo raso de una cámara funeraria.
El trabajo le llevó dos años al equipo, y fue hecho durante la restauración de las catacumbas.

Se han encontrado imágenes de San Pedro desde la primera mitad del siglo IV, pero nunca solo.

El corresponsal de la BBC en Roma, Duncan Kennedy, explicó que el rostro de las cuatro figuras fue comparado con pinturas posteriores y cada uno tenía las mismas características, como por ejemplo, la arrugada frente de San Pedro y su barba puntiaguda.

HALLAN LAS PINTURAS "MAS ANTIGUOS" DE LOS APÓSTOLES...

">

Redacción
BBC Mundo
Arqueólogos y restauradores descubrieron en Italia lo que se cree son las pinturas más antiguas de los rostros de cuatro de los apóstoles de Jesucristo.

El hallazgo se llevó a cabo en las catacumbas aledañas a la iglesia de Santa Tecla de Roma. Las cuatro imágenes que se cree representan a Andrés, Juan, Pedro y Pablo fueron descubiertas en el cielo raso de la cámara funeraria de una mujer de la nobleza de la época del Imperio Romano.

Los frescos estaban cubiertos por una gruesa capa de carbonato de calcio debido a la alta humedad y a la falta de aire circulante en la tumba, de modo que se utilizó una técnica de laser para sacar las pinturas a la superficie.Cada imagen tiene cerca de cincuenta centímetros de diámetro y los arqueólogos afirman que los colores son extraordinarios. Las pinturas han sido fechadas entre fines del siglo IV y comienzos del siglo V.

Los frescos estaban cubiertos por una gruesa capa de carbonato de calcio debido a la alta humedad y a la falta de aire circulante en la tumba, de modo que se utilizó una técnica de láser para sacar las pinturas a la superficie.

Significado
Dado que la existencia histórica de los protagonistas está todavía por demostrarse, no puede tratarse aquí de verdaderas imágenes pictóricas, pero sí de la representación más antigua de cuatro apóstoles.

Los expertos afirman que el descubrimiento demuestra que el culto a los apóstoles se hallaba extendido al principio del cristianismo.


Las imágenes están pintadas en el cielo raso de una cámara funeraria.
El trabajo le llevó dos años al equipo, y fue hecho durante la restauración de las catacumbas.

Se han encontrado imágenes de San Pedro desde la primera mitad del siglo IV, pero nunca solo.

El corresponsal de la BBC en Roma, Duncan Kennedy, explicó que el rostro de las cuatro figuras fue comparado con pinturas posteriores y cada uno tenía las mismas características, como por ejemplo, la arrugada frente de San Pedro y su barba puntiaguda.

21 junio, 2010

SARAMAGO: "NO CAMBIAREMOS LA VIDA SI NO CAMBIAMOS DE VIDA".

Entrevista a José Saramago, realizada por Adelino Gomes, inédita en castellano, aparecida en noviembre de 2006 en el suplemento Mil Folhas del diario lisboeta Público.

José Saramago
Sin Permiso
20-6-2010 a las 23:04
El pasado 18 de junio murió en su residencia de Lanzarote el escritor marxista portugués y Premio Nóbel de Literatura en 1998, José Saramago. Para honrar su memoria de gran escritor comprometido con los valores del laicismo republicano y el socialismo, reproducimos a continuación una entrevista realizada por Adelino Gomes, inédita en castellano, aparecida en noviembre de 2006 en el suplemento Mil Folhas del diario lisboeta Público.
En la cocina del domicilo de la Praça de Londres, en Lisboa, donde acaba de ofrecernos café y bollos, Pilar nos presenta a Rosa, una familiar de Catarina Eufémia, [1] que trabaja con ella desde que se conocieron, a finales de los años 80, en el Instituto Español de Lisboa, donde estudiaban los hijos de ambas. Pilar - de quien José Saramago dirá, en la apasionada dedicatoria de As Pequenas Memórias (ed. Caminho) [Las pequeñas memorias, Alfaguara, Madrid, 2007], sobre la infancia y juventud vividas en Azinhaga y en Lisboa, "que aún nohabía nacido y tanto tardó en llegar" - vive intensamente los preparativos del lanzamiento del libro el próximo jueves en la aldea natal del escritor.

Salieron de casa, en la isla de Lanzarote (España), el 2 de septiembre. Sólo volverán para Navidad. Gente venida de Barcelona, de Paris – un millar de personas, calcula Pilar – le cantará a Saramago el "Cumpleaños feliz", en una celebración que marcará simultáneamente el lanzamiento de la autobiografía de sus primeros 15 años de vida.

PÚBLICO – Si yo le dijese, después de leer su autobiografía, que fue salazarista cuando era adolescente, ¿qué respondería?
JOSÉ SARAMAGO - Que nunca fui salazarista.

 ¿Y que estuvo "ligado al fascismo", como dice eltitular [del jueves] del Correio da Manhã?
- La ignorancia tiene algún inconveniente: cuando se junta con la estupidez, no tiene remedio.Lo que no consigo comprender es que no haya un director o un jefe de redacción atentos.

- Pero, ¿sabe que, antes del Correio da Manhã, fue O Estado de S. Paulo [edición del día 4] quien lo publicó como titular?
- Es estúpido, evidentemente. Me preguntaron qué pensaba [de la confesión] de Günter Grass [en el libro Beim Häuten der Zwiebel (Pelando la cebolla , Alfaguara, Madrid, 2007)] de que había sido voluntario de lasWafen-SS, de Hitler, a los 17 años]. Yo estaba bien dispuesto y contesté diciendo que había llegado el momento de hacer una confesión. Se tomaron la ironía al pie de la letra y dijeron eso. En el libro cuento que éramos todos de la Mocidade Portuguesa. [organización juvenil del fascismo luso, 2] O Correio da Manhã se hizo eco de lo que escribió O Estado de S. Paulo, creyendo que tenía en la mano un escándalo.

- En el libro señala que en el instituto conseguía quedarse el último de la fila y que nunca usó el uniforme.
- Y escribo, a propósito, que esa fue mi primera victoria contra el fascismo. Hace falta tener mucho cuidado en el uso de la ironía con los periodistas, sobre todo tratándose de una respuesta por escrito. Él [el entrevistador brasileño] no sabía nada [de la historia de la Mocidade Portuguesa].

- Él establece la vinculación con Grass, "que confesó, en su autobiografía, haber pertenecido a las Juventudes Hitlerianas". ¿Por qué, a propósito, comprende usted la confesión tan tardía de Grass?
- Nadie se preocupa mucho de que las personas no revelen sus secretos. Nadie los cuenta, o los cuenta sólo a alguien a quien casualmente le interese. Todos guardamos secretos. Pero parece, desde el punto de vista de quienes se escandalizaron, que no podemos guardar secretos. Entonces, que nadie guarde secretos. Dicen: "¡Ah!, pero una figura pública..."

- Una figura asumida como autoridad moral...
- Podría alegarse que Saulo [de Tarso, San Pablo] también persiguió a los cristianos y después se convirtió. Evidentemente que hubiera sido mejor para Grass haberlo confesado desde un principio. Pero recurrió al juego de las medias verdades.

- Lo que es censurable.
- Pero, ¿no habrá también una gran hipocresía en aquellas personas que se presentan como grandes virtuosas, honestas, límpidas de carácter, de pasado impoluto? No será antes bien uno de esos casos, tan ansiados por tanta gente, de descubrir los pies de barro de los gigantes que deberían ser de bronce?

- También. Por eso aquellos que se engrandecen tienen que estar preparados para esto.
- ¿No será la historia de aquel hombre que andaba de tierra en tierra a la espera de que se cayese el trapecista del circo? Tomé partido a su favor porque aquello [lo que hizo Grass] no liquida lo que fue el futuro de ese tiempo. ¿No había derecho a erigirse en fiscal moral de los demás? Yo no quiero jugar a eso. Yo no condeno a Günter Grass. ¿Que debía haberlo dicho?Pues debía. Pero, por lo menos ya está dicho, ahora dejen al hombre en paz.

- Sondeos recientes en Portugal y en España indican que hay gente tanto aquí como allí dispuesta a avanzar en la unión de los dos países. Independientemente del valor de las encuestas, si le hiciesen la pregunta, ¿qué respondería?
- He entregado un ensayo de 12 páginas que publiqué hace unos 20 años y que se llama Sobre o meu iberismo.

- ¿Puede resumirlo?
- Pienso que estamos cansados. Como portugueses, estamos cansados de vivir. Acaso nuestra misión histórica acabó.

- ¿Y ahora?
- ¿Y ahora, qué? No sabemos. Pasamos siglos de dependencia: dependencia de Gran Bretaña, dependencia de esto, dependencia de aquello. Ahora somos también dependientes, lo que no avergüenza a nadie: hay ollas de barro y ollas de metal. Pero aquí falta una cosa que se llama orgullo, cada vez más. Somos capaces de calenturas, como lo fue el 25 de Abril, una calentura en la que ingenuamente creímos. No era cierto, no era posible, no era creíble, pero el tiempo de la felicidad llegó para Portugal entonces. Duró, como las rosas de Malherbe, [3] l'espace d'un matin. Y se acabó.

- Dejó cosas buenas.
- No. No dejó nada. Las cosas buenas que creó las eliminó todas.

- ¿Y las tres "des" de las que se hablaba: democracia, desarrollo, descolonización? Todas las colonias son independientes.
- No teníamos más remedio que salir de allí, hombre. Estábamos simplemente derrotados.

- Salazar estaba [políticamente] derrotado desde la Segunda Guerra Mundial, toda la gente creía que llegaría la democracia a Portugal, soplaban vientos de descolonización y los grandes imperios nos acogieron, pero Portugal no...
- Eso sólo prueba que a los países democráticos no les importaba nada convivir con países no democráticos, mientras eso, de una forma u otra, sirviera a sus intereses. Es la historia de siempre, véase el caso de China.

- Fue necesario que los militares jóvenes pusieran en hora el reloj de la historia, que en Portugal tenía las agujas atrasadas.
- Tal vez. Pero nosotros estábamos en Europa, en una comunidad como ésta no era posible mantener una dictadura, aunque se hubiera vuelto soft. Habríamos acabado por hacer lo que hizo España, pero para eso también hizo falta que muriese el dictador: una transición.

- Influida por nosotros, como sucedió, por cierto, en otros países del mundo.
- Hace unos días Freitas do Amaral [4] contó la historia de cuando llamó a los embajadores de los países del Consejo de Seguridad, a los que comunicó que estaba pensando en reformarlo. Respuesta de todos ellos: "Ni lo piense, nosotros lo vetamos". El 25 de Abril es apenas una fecha. Lo convirtieron en una fecha, nada más. Ya lo dije públicamente y lo repito: yo ya no celebro el 25 de Abril. Hay un antes del 25 de Abril que yo celebraría, si de eso se tratase, que es justamente el movimiento que llevó al 25 de Abril. Hecho por esos militares que la democracia liquidó, en la mayor parte de los casos pasándolos al retiro, persiguiéndolos. Ante esos, sí, ante esos sí que me quito el sombrero. Pero luego está el momento que viene después. Muchos pensaron que había llegado la hora de cambiar el país, que era de una cierta manera cambiar la historia o tener otra visión de ella. No vale la pena entrar en los excesos, en la reforma agraria, en las nacionalizaciones, pero es que eso fueron consecuencias del 25 de Abril.

- Vuelvo a las tres "des".
- No admito que se diga que nos quedamos con la democracia.

- Y también con la independencia de las colonias; y con cierto desarrollo...
- El desarrollo en España, en los años 60, tuvo lugar bajo el franquismo. No fue necesaria una revolución. ¿China no es ya una amenaza para los EEU? [muestra una entrevista concedida alNouvel Observateur de cuando fue a París a la presentación del Ensaio sobre a Lucidez].

- En esa entrevista dice usted que no hay democracia sino un poder que está por encima de los gobernantes a los que votamos y que no son, al final, quienes deciden. La pregunta que dan ganas de hacerle al señor, un escéptico que abrazó una ideología que transmitía optimismo histórico es: ¿qué hacer, entonces?
- ¿Qué hacer? Tenemos un ceremonial democrático cada vez más falto de vergüenza: campañas electorales que cuestan ríos de dinero, subvencionadas muchas veces no se sabe por quién o demasiado se sabe por quién; promesas que se sabe de antemano que no se cumplirán; procesos cosméticos del género de un gobierno de un partido socialista, pero no un gobierno socialista. Porque, aquí y en cualquier parte del mundo, el partido en el gobierno podrá llamarse lo que quiera porque va a tener que hacer exactamente la misma política. Una comedia de engaños. No servimos más que para homologar cosas que nada tienen que ver con nosotros, porque no podemos influir en ellas. Aristóteles decía en la Política que en un gobierno democrático bien entendido, el gobierno de la polis, los pueblos debían estar en mayoría, pues son mayoría.

- Ese es el principio del sistema representativo...
- En el libro A Morgadinha dos Canaviais, Júlio Diniz, [5] un escritor suave, describe esa situación de votos que se hacen trizas y son substituidos a última hora para elegir, no a una persona sino a otra. Hay cosas que habría que volver a leer.

- Así y todo, es extraordinario el avance a estas alturas en este terreno entre nosotros.
- Pero, ¿quién no avanzó en estos dos siglos? ¿Seremos la excepción? Lo extraordinario sería que no hubiéramos avanzado. Tal vez yo sea demasiado escéptico, pero usted es demasiado optimista.

- Su discurso quiere mostrarnos que la banalidad está instalada en el mundo y que no hay nada que hacer. ¡Pero se puede cambiar! Este libro suyo es la viva prueba de que un hombre que nació en una aldea entre gente pobre y analfabeta puede liberarse de lo que parece ser su destino.
- Se puede cambiar, de acuerdo. ¡Pues entonces, cambiémosla! Lo que llevo diciendo hace ya tiempo es que es preciso que nos cambiemos la vida si queremos cambiar de vida. Y esto se aplica a todo.

- Acláreme, ¿qué 25 de Abril es el que valdría la a pena celebrar?
- Un 25 de Abril que hubiese cambiado realmente la mentalidad de los portugueses. Que hubiese hecho de nosotros personas capaces de construir. Que, dentro de nosotros, eliminásemos esa especie de fatalidad de que, desde D. Sebastião, [6] tenemos siempre que depender de alguien que nos ayude a cruzar la calle.

- ¿Por ejemplo?
- Transformaciones como las nacionalizaciones. Ahora hasta para obtener fondos para pagar las deudas se privatiza y se vende. No era esto lo que nosotros queríamos. Ya sabemos que no hay independencia, que la soberanía es relativa, que la autonomía ha de coincidir con los intereses de los vecinos, pero podríamos ser otra cosa y no lo somos. Almeida Garrett [7] escribió: "La tierra es pequeña. Y la gente que vive en ella tampoco es grande".

- ¿Alguna vez se interrogó sobre si, con ese 25 de Abril con que soñaba, no estaríamos hoy – teniendo en cuenta lo que pasó en otras latitudes – en un 25 de Abril completamente pervertido, peor y, seguramente, con menos libertad?
- Soy lo bastante escéptico como para responderle así: considerando la palabra "no" la más importante del vocabulario, puedo decir que una revolución es un "no". Pero sé perfectamente que, hecha la revolución, el "sí" recuperará posiciones poco a poco. Igual vale para un sistema capitalista o socialista. El sistema enseña hipocresía desde los bancos de la escuela. No cambiaremos la vida si no cambiamos de vida.

Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón

20 junio, 2010

'NO SOY NI QUIERO SER UN MARGINADO DE LA LITERATURA".....

Recuerdo. El Premio Nobel de Literatura 1998, José Saramago, responde preguntas de un equipo de periodistas y escritores durante su participación en el Desayuno de LISTÍN DIARIO, el 20 de febrero de 2001.

VISITA HISTÓRICA
EL ESCRITOR FALLECIÓ EL PASADO VIERNES 18 DEJANDO UN IMPORTANTE LEGADO A LAS LETRAS MUNDIALES
Recuerdo. El Premio Nobel de Literatura 1998, José Saramago, responde preguntas de un equipo de periodistas y escritores durante su participación en el Desayuno de LISTÍN DIARIO, el 20 de febrero de 2001.
Luis Beiro

Santo Domingo
Visitó el Listín Diario durante su estancia de dos días en la República Dominicana. Vino como parte de una gira promocional patrocinada por Alfaguara, su casa editora, para presentar su más reciente novela “La caverna”. Saramago llegó al Listín Diario a las nueve en punto de la mañana del martes 20 de febrero de 2001 acompañado por las representantes de Alfaguara en México y República Dominicana, Laura Lara y Ruth Herrera, respectivamente.
Se veía inmenso Saramago, a pesar de su espléndida humildad como ser humano. Con reputada educación saludó a quienes se hallaban a su paso, desde guardianes hasta periodistas, y en breves instantes, llegó al salón Carlos Alberto Ricart, donde lo aguardaba la mayoría de los invitados al desayuno. Sus pequeños ojos negros recorrían el lugar como tratando de descubrir su historia. Le habían dicho que éste era el mayor y más importante periódico de la República Dominicana y él -periodista en su juventud-, pretendía desentrañarnos. Quería saber del nombre y otras cosas y su deseo fue cumplido.
La primera pregunta después de las presentaciones de rigor, fue suya, y Miguel Franjul fue su interlocutor. Después, fue interrogado por más de una hora por un grupo de escritores y periodistas que dejaron de lado sus individualidades para sacar de su alma el misterio pretendido. Sin dejar de mirarlo, sacaban sus respuestas Fabio Cabral, Enrique Mota, Vivian Jiménez, José Rafael Lantigua, Zaida Corniel, Aralís Rodríguez, Chiqui Vicioso y quien esto escribe, junto a los ya mencionados. Saramago es un acontecimiento donde quiera que pasa, porque es un hombre con una rectilínea actitud vital que lo convierte en uno de los humanistas más notables del mundo de hoy con independencia en sus ideas políticas. Saramago es respetado en todos los círculos tanto por su ortodoxia marxista como por su conducta de intelectual, comprometido con las grandes mayorías.

El escritor portugués no ha vacilado, incluso, en sancionar al poder -rojo, claro- cuando desviaba el curso de su labor mesiánica y otros de manera oportunista le daban la vuelta al mundo envueltos en cantos de sirena.
Saramago hoy es la certeza, una esperanza en favor del pensamiento y la reflexión; es un homenaje al poder de la palabra y a la capacidad del hombre de salir adelante, tal y como es aún en las peores circunstancias. Complejo, profundo, analítico, solidario, afable, polémico, pero sobre todo honesto consigo mismo, Saramago no ha dejado de ser Saramago en medio de la más intensa crisis existencial que ha sufrido la humanidad después de la caída del muro de Berlín. No se ha dado por vencido y, hoy por hoy, es uno de los más respetuosos, respetables y prestigiosos intelectuales que conoce la especie humana.
Dice las verdades frente a frente. Y lo que es mejor: mira a los ojos de su interlocutor cuando habla. Sobre todo, cuando polemiza, algo poco común en quienes no aman a los fantasmas. Durante casi dos horas, Saramago habló de su vida, de su oficio y de los cambios -humanos y técnicos- en el mundo de hoy. El tiempo fue avanzando casi sin darnos cuenta, y al final del desayuno, todavía quedamos prendidos de la magia de su palabra.
Antes de partir, no pudo resistir la tentación del tributo a las viejas máquinas con que se imprimía el Listín a finales del siglo XIX. El propio director del periódico lo puso al corriente de otros detalles técnicos de la época que para él resultaban muy familiares. En la imprenta donde trabajaba había maquinarias parecidas a éstas.

Salió Saramago del Listín y el mundo volvió a su vorágine infinita, sólo que a quienes nos reunimos con él, no pudo devorarnos. Aquí transcribimos parte de la conversación, gracias a su entendible y educada pronunciación del idioma español. Con José Saramago, siempre estaremos en deuda.

Las preguntas
“El computador le cambia el estilo a quien no lo tiene”

Miguel Franjul: ¿Cómo ve usted el periodismo de hoy a la luz de los nuevos avances tecnológicos donde, a veces, esas máquinas intentan sustituir la mente del hombre?
José Saramago: Yo diferencio del periodismo la calidad humana y la calidad tecnológica. El periodista tiene su responsabilidad con el tiempo que le ha tocado vivir y la sociedad donde vive. A mí me importa más el ser humano que la tecnología.
En el mundo de hoy la categoría de periódico está desapareciendo para dar lugar a otra que se denomina empresas propietarias de los medios de comunicación. No lo digo por bien o por mal, sino porque las cosas han cambiado tanto que el criterio de periódico como tal ha ido evolucionando desde el punto de vista comercial.
En Europa, por ejemplo, los periódicos han dejado a un lado la importancia de la calidad humana para deslumbrar con la tecnología, y lo que se publica en esos periódicos está en función de esa calidad tecnológica. La veracidad de la información, la reflexión del periodista es lo que menos importa.
Hay una mezcla de todos estos géneros que no se sabe cuándo hay y cuándo no hay una opinión. Al final no se dice nada: ni se informa ni se opina.
Yo tengo una anécdota del periodismo de hoy que dice mucho de su estado. Cuando el presidente Ricardo Lagos de Chile me invitó a su toma de posesión, al llegar al país, en una rueda de prensa me preguntaron qué creía sobre el retorno a Chile de Pinochet. Yo les dije que me había quedado asombrado de lo milagrosa que era la tierra chilena porque Pinochet había llegado inválido, en una silla de ruedas, pero al pisar el aeropuerto, se levantó y echó a andar. Y ya que la tierra chilena podía hacer milagros, era justo que yo pidiera que ese milagro se diera también en los asesinados que están enterrados por toda la tierra chilena, que se levantaran a exigir justicia. Yo sé que mi respuesta era un poco fuerte, pero era mi punto de vista sobre una pregunta. Al otro día, ningún periódico chileno hizo referencia de la noticia. Por el contrario, cuando reseñaron qué se me preguntó sobre el general Pinochet, dijeron: “Ha dado las respuestas obvias en el tono esperado”, y punto. Si mañana alguien se pregunta qué estuvo haciendo Saramago en Santiago de Chile cuando se le preguntó sobre Pinochet, evidentemente, la única referencia que tiene es esa. Eso es terrible.

UN DÍA EN LA VIDA DE UN PREMIO NOBEL
“Me levanto todos los días como a las ocho y treinta de la mañana. Preparo mi desayuno que consiste en tostadas andaluzas con aceite y azúcar, jugo de naranja y yogurt. Después tomo café. Yo no soy de mucho comer. Después, bajo al jardín con mis tres perros.
Ellos siempre van conmigo y me acompañan tanto dentro como fuera de la casa. Son dos perros y una perrita que es de mi esposa. Están para defender a su amo de todo lo que signifique peligro.
La perrita se encierra en el cuarto con mi esposa y cuando voy a dormir y abro la puerta ella gruñe y ladra y amenaza con morderme. Pero cuando me ve no me hace nada, pero se pone a morder con fuerza el borde de la puerta. Afortunadamente, nunca me ha mordido.
Después del jardín subo a mi despacho, en la segunda planta de la casa, a través de una escalera de caracol.
Lo primero que hago después de encender el ordenador es revisar mi correo, contestar las cartas y corregir lo que escribí el día anterior.
En esos trajines paso la mañana. Después de almorzar, leo los periódicos y mientras leo me quedo dormido. Esa hora siempre la dedico a dormir una siesta, sobre todo, porque los periódicos hoy son un somnífero, en especial sus páginas políticas.

Sobre la cinco de la tarde subo de nuevo a mi despacho y me pongo a escribir hasta las ocho o las nueve de la noche.
En estas horas van mis páginas de creación. Al terminar ceno y me voy a dormir. Generalmente me acuesto temprano en la noche.

Yo soy un escritor atípico.
No me gusta el whisky, no me gusta el ruido, no soy ni quiero ser un marginado de la literatura. Yo soy un ser social. Soy una especie de animal doméstico.
Necesito para vivir mi casa, con mis libros, las rosas, mis perros, mi cama, la calle.
Sólo puedo escribir en mi casa. Necesito tener las cosas que amo a mi alrededor, en mi sitio.
Llevo una vida muy simple, nada espectacular. Como lector leo todo tipo de literatura, sobre todo contemporánea, no tengo preferencias”.

COMPROMETIDO CON UNA SOCIEDAD DIFERENTE
La tecnología
M.F: A mí me llama la atención esa expresión suya de que el ser humano le importa más que la tecnología. En estos tiempos existe un boom tecnológico que da la apariencia que en algún momento puede suplantar tareas propias del ser humano. ¿Usted reconoce ese conflicto? J.S: Yo creo que sí. Lo importante es que el hombre se beneficie de ese desarrollo de la tecnología y evite que lo suplante.
Yo por ejemplo, me he beneficiado de la tecnología en el sentido de que escribo en computadora y mi correo actual, fundamentalmente, es electrónico. Yo he sido siempre un hombre de mi tiempo que me he sabido adaptar a las circunstancias y a la tecnología del tiempo que me ha tocado vivir y las he aprovechado en mi condición de escritor. Al principio escribía a mano, con una buena pluma. Después me hice de una máquina de escribir que todavía conservo con sus letras casi borradas de tanto teclear. Y ahora escribo en un ordenador porque creo que este medio electrónico tiene muchas ventajas para el escritor. Lo que está pasando hoy es que mucha gente se cree que la computadora es una especie de tercer brazo.
El problema está en entender que la computadora piensa. Y la única responsabildiad que uno tiene que tener frente a la palabra, a la información, es la capacidad de reproducir y el compromiso de la fidelidad a ese principio. A mí lo que me parece más importante es que el instrumento está ahí, no es tanto que el instrumento pueda suplantar al hombre, sino que el hombre o el instrumento no sean capaces de usar la palabra en su sentido de informar la verdad.
O que el instrumento se utilice para sustituir esa función del hombre de pensar y de escribir su pensamiento tal y como es. Con toda la rapidez de los avances tecnológicos a veces nos olvidamos de pensar. Yo digo siempre que junto al periodismo de investigación, al periodismo de información y el periodismo de opinión está el periodismo de reflexión, que es el más difícil, necesario.

Suplementos culturales
Zaida Corniel: ¿Cómo usted ve la evolución de los suplementos culturales? JS: Los suplementos culturales de hoy han tenido una evidente evolución en contra de la literatura y del valor de la palabra. Antes, los suplementos comenzaban con literatura, en sus páginas tenían prioridad cuentos, poemas, novelas, ensayos y artículos de pensamiento.
Después iba algo de teatro, y al final de todo, se incluían aspectos de la música y otras manifestaciones culturales no relacionadas con el mundo de la palabra. Lamentablemente eso se ha perdido hoy y los suplementos culturales lo que menos recogen es literatura. Por el contrario, la literatura va al final, y ya casi ni se publica ficción. La música, sobre todo la popular, el cine comercial y otras propuestas de entretenimiento ocupan las portadas y los espacios privilegiados de esos suplementos, por lo que considero que están en crisis. Yo sé que con el paso del tiempo hay que aceptar los cambios.
Pero en este caso, los cambios son muy lamentables porque incluyen un total divorcio con la capacidad reflexiva de la palabra escrita. Hay una inversión total de valores. La palabra movilizadora, provocativa, que pregunta y que interroga, está siendo suplantada en esas publicaciones por el aturdimiento.

La cuarta vía
José Rafael Lantigua: ¿Usted no cree que hay que pensar en una cuarta vía ante el fracaso de las ideologías y de la democracia de las tres primeras vías? JS: La cuarta vía, y lo he dicho un poco en broma, porque no es una cuestión de números, es el surgimiento de un pensamiento que otorgue una máxima prioridad al respeto de los derechos de los seres humanos y de la humanidad.
Y ese pensamiento prioritario se debe llevar a la práctica social y política. La prioridad del ser humano está establecida en la Carta Fundamental de los Derechos Humanos, ésa que tanto se irrespeta. ¿Dónde ha ido a parar la exigencia moral y ética del cumplimiento de la Carta de los Derechos Humanos? En el año 1998, en ocasión del 50 aniversario de la creación de ese documento, los diarios de todo el mundo se llenaron de alabanzas y comentarios laudatorios y entusiastas en su favor. Pero de esa fecha al presente nadie habla de ese documento. Al contrario, se ignora, no se menciona ni la palabra. Parece que el número cincuenta con su redondez levantó en el mundo una toma de conciencia externa en favor de los derechos humanos. Pero ni eso ha servido para garantizar su respeto.
Parece que habrá que esperar 50 años más para que se vuelva a hablar de su importancia.

JRL: Los totalitarismos, de derecha o de izquierda, han sido violadores de los derechos humanos...
JS: Pero quien los está enterrando definitivamente es el capitalismo en su versión actual.
La globalización es una nueva forma de totalitarismo.
Y este nuevo sistema totalitario no se parece en nada a sus regímenes predecesores, ya sean rojos, marrones o azules.
En el régimen global, la primera pregunta es quién ostenta el poder. Lógicamente que el poder no lo tienen los gobiernos nacionales a través de los partidos políticos, sino las grandes empresas trasnacionales.
En octubre del pasado año participé en un evento internacional al que también asistió el escritor norteamericano Norman Mailler, y al final, en una entrevista que le formularon, Mailler aseguró que Clinton será el último presidente de los Estados Unidos, porque a partir de ahora las corporaciones y las trasnacionales ya no necesitan intermediarios, sino que ellas mismas son las que tienen el control total de las naciones. Esto es tremendo. Y no es una calumnia.
Mailler ha interpretado la realidad de su propio país en una perspectiva cruda y efectiva. él va mucho más lejos de lo que yo pueda interpretar, porque él está viviendo dentro de su propio país.
Por eso, cuando yo digo que la democracia es una falacia, no estoy inventando nada.

Su escritura
ZC: En sus textos predominan los diálogos sin la puntuación tradicional, incluso el narrador omnisciente entra en ellos a manera de explicación.
¿Qué persigue con esta técnica?
JS: Eso se ha llamado el estilo Saramagiano. En mi caso tengo una doble intencionalidad en la historia que es la reflexión del narrador y la presencia del autor en lo narrado.
Es todo lo contrario de otros escritores que dicen que el escritor debe estar fuera de la historia y dejar que el narrador sea el testigo excepcional de los hechos. Yo lo justifico de esa forma. En mis textos no aparece el narrador.
No entiendo porqué siempre tiene que haber un narrador en la obra literaria, el narrador puede ser también un personaje.
Y en mi estilo yo integro al narrador a la historia.
El autor manipula a sus personajes y puede manipular al narrador. Pongo el ejemplo del teatro. En este género los personajes son autónomos y no hay nadie junto a ellos que esté introduciendo sus conductas y procederes. Yo soy en ese caso muy radical. Además, el lector no siente al narrador ni le interesa que siempre exista alguien informándole constantemente lo que va a suceder en el libro que tiene delante de sus ojos. El lector lo único que quiere es leer una buena obra literaria.
Yo establezco con mis lectores una relación muy particular.
Ellos me escriben desde todas partes del mundo. No son cartas donde solamente me comentan acerca de mis novelas, sino donde sus autores me cuentan sus vidas. Ellos no se comunican con un autor, sino con una persona. Mi trabajo literario es un puente para llegar a esa persona en particular que puedo ser yo o cualquier otro escritor.
Mi estilo nació a partir de una novela que terminé en los 80, “Levantado del suelo”. Y las circunstancias fueron extrañas.
Yo había estado en el sur viviendo una temporada y recogí las historias de esas gentes. Escribí una serie de historias sin un orden prioritario, y al final no sabía qué iba a hacer con ellas. Y me senté a trabajar y salió un libro. Pero cuando lo estoy escribiendo, alrededor de la página 24, sin darme cuenta, y en pleno proceso de redacción me pongo a escribir distinto a como lo hacía antes. Entonces comienzo a escribir corrido, sin puntos, a no separar los párrafos y a poner comas para separar las oraciones, así como guiones y puntos suspensivos.
En otras palabras, me puse a manipular los guiones y los puntos, y al corregir después los primeros capítulos me di cuenta que la forma esa era tan original que no necesitaba para nada los signos de puntuación. Y además, se justifica. ¿Cuántos modos gramaticalmente autorizados existen para decir la palabra NO? Hay muchos, con exclamación, admiración, interrogación, afirmación, y una infinidad de decires del NO que es casi asesino. ¿Cómo se entiende a una mujer que le dice a un hombre que NO quiere salir con él y sin embargo sí quiere salir? Es una de las miles de formas. Además, yo respeto al lector y a su capacidad de descubrir los personajes y los diálogos a partir del mismo estilo.

Vivian Jiménez:
El uso de las mayúsculas en palabras que según las reglas gramaticales no las deben llevar y que usted utiliza en algunos de sus libros, como por ejemplo, en “La balsa de piedra” ¿forma parte de su particular estilo de escritura o con ello busca resaltar determinada palabra y su contenido?
JS: Sí, es parte del estilo. Yo uso comas en vez de punto y seguido o de guiones. En vez de poner un guión, comienzo una mayúscula y que el lector sabe, de ver una mayúscula, que quien habla es la otra persona. Para mí las palabras y la lectura no son cuestión de mayúsculas y minúsculas, sino de sonidos y pausas. En el fondo, hablar es lo mismo que hacer música. Se habla con pausas y sonidos. No es más racional el diálogo escrito de la forma tradicional que en mi estilo. Para mí, los puntos y las comas son cuentión de pausas que las puedo dar, con cualquier signo de puntuación, porque además, tienen un ritmo que el lector puede advertir.
Yo recuerdo haberle regalado una de mis novelas a un amigo mío, quien me llamó al día siguiente para decirme que no entendía nada. Yo le dije que probara leyendo en voz alta y él me hizo caso. Al siguiente día me dijo que ya la entendía, y que justificaba, incluso, los signos de puntuación.
Mi amigo, como lector le había puesto al texto todo lo que le faltaba desde el punto de vista interpretativo. La relación del lector con mis novelas yo diría que es muscular, en el sentido de que la lectura le provoca movimientos ya que está retado a añadir a la lectura su propia ilusión.
El lector sabrá cómo poder leer la palabra NO en la circunstancia en que se está narrando y que esa palabra no sólo puede ser entendida en la forma en que se da a entender por el escritor. Si no lo hace o lo interpreta así, entonces queda fuera de la lectura.
En mi caso cuando estoy escribiendo una novela lo que más difícil me resulta es escribir las dos primeras páginas. Y no es por el hecho que los principios son contradictorios, porque hay que “calentar los motores”.
Yo necesito escuchar dentro de mi cabeza la voz que está diciéndote en el alma. A lo largo de todas mis novelas he tratado de equilibrar tanto al narrador como al músico. Una frase tiene su sentido completo.
Pero el músico se da cuenta de que la frase está completa sintiéndola en el alma, como un compás. Y no es el ritmo. Es que la frase no funciona sin un discurso musical. Todo esto es más responsable de lo que parece a simple vista.
Y además, eso debe tener la presencia total del escritor dentro de la historia, porque, en mi caso, el narrador no existe, es el escritor.
El escritor no es más que la memoria que tenemos. En el fondo, esto tiene que ver con el pensamiento y la forma de pensar porque el hombre, de la misma forma en que tiene dos biografías tiene también dos memorias y dos pensamientos.

NOTICIA DE NOBEL LE LLEGÓ EN AEROPUERTO
M.F: ¿Qué pensó cuando le dieron el Premio Nóbel?
 Yo no pensé nada. El año anterior, cuando Darío Fo lo recibió, llamó a mi casa y en sentido de broma me dijo que era un ladrón y que me había ‘‘robado’’ el Nobel, pero que el año próximo lo iba a obtener. En esa ocasión, yo estaba en la Feria del Libro de Frankfurt. Me habían invitado a participar en una mesa redonda con otros colegas.
Y el anuncio del Nobel fue un sábado. Coincidió con la hora de la salida del avión.
Me encontraba en el salón de espera y me percaté que había un retraso, y me levanto a llamar a la Feria del Libro para explicarles lo que había pasado. Y mientras estoy esperando, escucho que me llaman por mi nombre y veo a una azafata mirando en todas direcciones como buscándome. Cuando me dirijo hacia ella y le pregunto por su reclamo, ella tenía un celular en la mano y me informaba que una periodista quería hablar urgentemente conmigo. Y yo escuchaba una voz que de lejos le decía: ‘‘Póngame urgente a ese señor que acaba de ganar el Nobel’’. La azafata entonces me mira y me saluda con esa certeza. O sea, yo me entero por una azafata.
Le respondí a la periodista, y mi editor en Frankfurt me llamó para festejar la noticia.
Yo me resistí, pero al final me convenció y aplacé el regreso.
Lo que más me impresionó fue que durante el trayecto del lugar donde estaba la azafata, hasta la puerta de salida del aeropuerto, no se encontraba ni una persona. Mientras caminaba a la búsqueda de mi editor me sentí el hombre más solitario del mundo. Todo me había parecido tan especial que lo que realmente tenía importancia para mí en ese momento era el Premio de la Soledad Total.
La soledad prosigió su curso, porque a mi llegada a la puerta del aeropuerto, mi editor se demoró unos treinta minutos más, y todo ese tiempo, también permanecí sin nadie a mi alrededor.


EL VATICANO, SIN PIEDAD, ENSUCIA LA MEMORIA DE SARAMAGO LLAMÁNDOLE "POPULISTA EXTREMISTA"....


Duro artículo el 'L'Osservatore Romano'

19-06-2010 - Diariocrítico/Agencias

Para sorpresa de todos, quien ha arremetido contra el recientemente fallecido José Saramago ha sido la Iglesia, que no ha tardado ni un día en ensuciar su memoria con el cuerpo aún caliente. El órgano oficial de comunicación del Vaticano, 'L'Osservatore Romano', arremetió este sábado contra el escritor portugués, al que dedica un artículo en el que lo define como un "populista extremista" de ideología antirreligiosa y anclado en el marxismo.
El día después de la muerte del literato, el rotativo vespertino de la Santa Sede publica un duro obituario bajo el título "La omnipotencia (presunta) del narrador", firmado por Claudio Toscani y en el que repasa la vida del Premio Nobel de Literatura 1998, quien fue muy crítico con el catolicismo.
"Fue un hombre y un intelectual de ninguna admisión metafísica, hasta el final anclado en una proterva confianza en el materialismo histórico, alias marxismo", reza el artículo.
"Colocado lúcidamente en la parte de la cizaña en el evangélico campo de grano, se declaraba insomne por el solo pensamiento de las cruzadas o de la Inquisición, olvidando el recuerdo del 'gulag', de las purgas, de los genocidios, de los 'samizdat' culturales y religiosos", prosigue.
El texto repasa la producción literaria del portugués, analizando también su novela "El Evangelio según Jesucristo" (1991), una obra "irreverente" que supone un "desafío a la memoria del Cristianismo de la que no se sabe qué salvar".
"Por lo que respecta a la religión, atada como ha estado siempre su mente por una desestabilizadora intención de hacer banal lo sagrado y por un materialismo libertario que cuanto más avanzaba en los años más se radicalizaba, Saramago no se dejó nunca abandonar por una incómoda simplicidad teológica", afirma el artículo.
"Un populista extremista como él, que se había hecho cargo del porqué del mal en el mundo, debería haber abordado en primer lugar el problema de todas las erróneas estructuras humanas, desde las histórico-políticas a las socio-económicas, en vez de saltar a por el plano metafísico", prosigue.
El artículo de "L'Osservatore Romano" asegura que Saramago no debería haber "inculpado, incluso demasiado cómodamente y lejos de cualquier otra consideración, a un Dios en el que nunca había creído, por la vía de su omnipotencia, de su omniscencia, de su omniclarividencia".

19 junio, 2010

PORTUGAL LLORA Y EL VATICANO ATACA...



Cola ante el Ayuntamiento de Lisboa para despedir al único Nobel de Literatura en lengua portuguesa.- PEDRO SÁ DA BANDEIRA
Un maestro literario, una conciencia política - El reencuentro con su tierra
José Saramago recibe el homenaje de sus compatriotas - El diario oficial de la Santa Sede denuncia con dureza el "marxismo" y la "ideología antirreligiosa" del Nobel

FRANCESC RELEA / MIGUEL MORA - Lisboa / Roma - 20/06/2010
"Obrigado, José Saramago" (Gracias, José Saramago) puede leerse en dos grandes fotografías del escritor que cuelgan en la fachada del Ayuntamiento de Lisboa. Miles de portugueses desfilaron desde primera hora de la tarde de ayer por la capilla ardiente con los restos mortales del premio Nobel, para dar el último adiós. Lo hicieron en silencio, compungidos, y, algunos, con los ojos humedecidos. Alejados de la controversia sobre la figura de Saramago, quienes acudieron al Paços do Concelho desmienten la idea del enojo entre el escritor y Portugal.
Se va Saramago, el hombre que nos previno contra una destructora epidemia de ceguera. Y en estos tiempos su adiós parece un símbolo. El primer Premio Nobel que recibió la lengua portuguesa ha sido un referente para toda la izquierda del planeta. - AGENCIA ATLAS

El escritor y amigo de José Saramago ha charlado en A Vivir que son dos días sobre el Nobel de Literatura -

Nada comparable a la reacción del Vaticano, que ayer dirigió desde las páginas de L'Osservatore Romano, su diario oficial, un furibundo ataque hacia el escritor, que sonó casi a celebración por su muerte. Saramago se había distinguido como uno de los intelectuales que más lúcidamente condenó los abusos cometidos en nombre de la religión.

En la cola formada en Lisboa predominó la madurez sobre la juventud. Y las palabras de elogio y respeto. "No creo que vuelva a tener la oportunidad de rendir homenaje a una figura como Saramago", manifestó José Barradas de Sousa, administrador de una empresa. "No me interesa la polémica sobre un portugués que era un gran hombre", dijo Manuel Araujo, jubilado. "A primera vista podía parecer poco simpático, pero en realidad no era así. He visto morir a varios escritores, es angustioso verlos partir", sostuvo María Seicette Lorenzo, secretaria de la Asociación Portuguesa de Escritores.
La voz más joven fue la más punzante. João Eça, 16 años, estudiante de Humanidades, ya ha leído Caín, El viaje del elefante y Ensayo sobre la ceguera: "Saramago no representaba la manera de ser de los portugueses, destacó por encima de la mediocridad". Y añadió: "Oscar Wilde dijo que los portugueses perdonan todo menos ser un genio".
La bandera portuguesa ondea a media asta y el Gobierno ha decretado dos días de luto nacional. Mientras los ciudadanos aguardaban pacientemente su turno, los políticos llegaban en coches oficiales e ingresaban directamente al Ayuntamiento. Todos menos el ex presidente Jorge Sampaio, que junto a su esposa hizo cola como uno más. El alcalde esperó en la puerta principal al primer ministro José Sócrates, rodeado de guardaespaldas, a quien acompañó el ministro de Exteriores, Luís Amado. Poco después llegó Dilma Roussef, candidata del Partido de los Trabajadores (PT) en las elecciones presidenciales brasileñas de octubre próximo, que estaba en Lisboa en visita oficial.
Previamente, acudieron a despedir al único premio Nobel portugués numerosos políticos e intelectuales, nacionales y extranjeros. Entre ellos, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde. "Era un referente intelectual que demostró, con su compromiso, para qué sirven la literatura y los intelectuales", declaró a la entrada de la capilla ardiente.
Alguien dejó dos claveles rojos encima del féretro, aquel símbolo de la revolución de abril de 1974, en la que creyó con pasión. Entre las numerosas coronas dos llamaron la atención de los fotógrafos, las que llevaban la firma de Fidel Castro y Raúl Castro, líderes de la revolución cubana que Saramago apoyó hasta que pudo más el desencanto.

Precisamente su posición ideológica motivó ayer un ataque duro desde el órgano oficial del Vaticano, L'Osservatore Romano, que no guardó ni siquiera la compostura ante la muerte. En un artículo firmado por Claudio Toscani titulado La omnipotencia (relativa) del narrador, subraya la "ideología antirreligiosa" de Saramago, a quien define como "un hombre y un intelectual de ninguna capacidad metafísica, (y que vivió) agarrado hasta el final a su pertinaz fe en el materialismo histórico, alias marxismo". Para añadir: "Se declaraba insomne por las cruzadas, o por la inquisición, olvidando el recuerdo de los gulags, de las purgas, de los genocidios, de los samizdat (panfletos de la Rusia soviética) culturales y religiosos". En resumen, escriben, se distinguió por "la banalización de lo sagrado" y "un materialismo libertario" radicalizado con los años.

ULTIMO ADIOS A SARAMAGO....


Una gran foto del escritor, junto a su féretro.
Último adiós a Saramago entre honores de jefe de Estado


Sus restos recibieron honores militares en el aeropuerto, en medio del silencio
Efe
Lisboa

Actualizado sábado 19/06/2010 15:44 horas

Portugal rinde un último y sentido adiós a José Saramago, una de las figuras más relevantes en la historia literaria del país de los últimos tiempos.

El féretro de Saramago fue recibido a las puertas de la Cámara Municipal, donde se ha instalado la capilla ardiente, por su alcalde, Antonio Costa, un gran admirador del escritor, al que acompañaron varios miembros del Gobierno portugués y la ministra española de Cultura, Ángeles González-Sinde, entre otras autoridades nacionales y de países lusófonos.
Los restos del escritor, que llegaron en un avión de la Fuerza Aérea portuguesa desde la isla española de Lanzarote, donde falleció este viernes a los 87 años de edad, recibieron honores militares en el aeropuerto, en medio de un imponente silencio.

Desde allí fueron trasladados hasta el Ayuntamiento por un cortejo fúnebre custodiado por un destacamento de motoristas de la policía municipal, que vela también el féretro, con uniforme de gala, en el Salón de Honor de la Cámara Municipal.

Con un tratamiento propio de un dignatario del Estado, el cortejo fúnebre del único Nobel portugués pasó lentamente ante la sede de la Fundación José Saramago de Lisboa, situada cerca del aeropuerto de Portela.

Cubierto por la bandera portuguesa, el ataúd, que fue llevado a hombros en el aeropuerto por un grupo de soldados hasta el coche fúnebre, fue introducido en el Ayuntamiento por otra guardia de honor en medio de los aplausos de los lisboetas concentrados ante sus puertas.
Desde su salida de Lanzarote, donde el Nobel vivía desde 1993, acompañaron los restos a bordo del avión militar portugués la ministra lusa de Cultura, Gabriela Canavilhas, la viuda del escritor, Pilar del Río, la hija de su matrimonio anterior, Violante Saramago, y varios familiares y amigos muy cercanos.

Dos días de luto nacional
A su llegada al Ayuntamiento, de cuyas ventanas pendían dos enormes carteles con la imagen de Saramago, los familiares del escritor fueron recibidos por el alcalde de Lisboa, que abrazó a la viuda y la hija del Nobel.

A la llegada de la comitiva al Ayuntamiento también estaban la ministra española y su homóloga portuguesa y varias figuras políticas, intelectuales y amigos de Saramago.

La capilla ardiente de la Cámara Municipal se abre al público por la tarde y hasta la medianoche, en la primera ceremonia de este tipo que presencian los empleados del Ayuntamiento lisboeta, donde no se recuerda que haya tenido lugar un homenaje similar.
Portavoces municipales dijeron que esperan que muchas personalidades y ciudadanos de Lisboa acudan al consistorio a testimoniar su respeto por el fallecido escritor, cuya muerte ha entristecido a Portugal.
El Gobierno del primer ministro socialista José Sócrates declaró hoy y mañana jornadas de luto nacional por la muerte de Saramago, considerado uno de los grandes referentes culturales de Portugal y el autor contemporáneo que más ha contribuido a proyectar mundialmente las letras lusas.
Personalidades e instituciones de todos los ámbitos de la vida pública lusa continuaron hoy lamentando su muerte, entre ellos los partidos de la izquierda marxista lusa e incluso la Iglesia Católica, que pese a las polémicas obras del Nobel expresó también su pesar por el fallecimiento.
Precisamente fue la reacción católica ante una de sus obras, "El evangelio según Jesucristo", y su retirada, en 1992, de la candidatura a un premio europeo por parte del Gobierno luso de entonces lo que llevo a Saramago a marcharse a Lanzarote, aunque volvió a menudo a su país y recibió en él numerosos homenajes.
Entre las más sentidas manifestaciones que motivó su desaparición estuvieron hoy las del Partido Comunista Portugués, a cuya militancia se mantuvo siempre fiel el escritor, y cuyos dirigentes acudieron a recibir el féretro al aeropuerto y la Cámara Municipal.
Los restos son velados allí por amigos, familiares y autoridades hasta que el domingo se celebre un funeral y posteriormente una ceremonia en el cementerio del Alto de San Juan de la capital lusa, donde el cuerpo del Nobel será incinerado.
La delegación española que asiste a estos actos estará encabezada por la vicepresidente primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, a la que se espera en Lisboa por la mañana del domingo.

"LAS INTERMITENCIAS DE LA MUERTE".......

José Saramago nos trae un libro que nos atrapará desde su comienzo. Y el porqué es bastante sencillo. Lo interesante es la propuesta que nos hace llegar: un mundo sin muerte. O mejor dicho, un país.

De eso se trata “Las intermitencias de la muerte“. Seremos testigos de una maravilla nunca antes vista, un milagro dirán algunos. Un país entero sin muerte. Así comienza la historia, cuando de repente un 1º de enero, simplemente nadie muere. Con el correr de los días, y el constante vacío de los obituarios en los periódicos, ya no quedan dudas. No era una simple casualidad o buena fortuna del pueblo del país que Saramago no nos quiere decir su nombre (aunque deja pistas).

En un principio, todo es felicidad en el territorio afectado por la extraña circunstancia. Luego, veremos la decadencia y el caos porque claro, por ejemplo, los hospitales y hogares de la tercera edad se saturarán a más no poder. Las funerarias se quedarán sin trabajo, y ¿quién contratará un seguro de vida sabiendo que es imposible morir? Pues otra industria en la ruina. Y no nos olvidemos de las familias de los “vivos no tan vivos” (es importante aclarar que pese a no estar muertos, los que deberían estarlo no gozan de una salud privilegiada precisamente), quienes deben “soportar” a sus parientes quienes milagrosamente aún respiran el mismo aire que ellos.

En fin, veremos cómo se desarrolla la obra, siempre girando sobre este tema y sus repercusiones.

Todo el libro tiene el toque inconfundible de su autor, el escritor portugués José Saramago. Nos otorga todo lo necesario para muchas reflexiones personales a lo largo del relato.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998, se destacan sus obras: Ensayo sobre la ceguera, Ensayo sobre la lucidez, El hombre duplicado, El año de la muerte de Ricardo Reis y De este mundo y el otro.

SE EXTINGUE LA CONCIENCIA DEL MUNDO....

La preocupación social y la exigencia estética han marcado la vida y la obra del único premio Nobel en lengua portuguesa


JUAN CRUZ / JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS
El escritor portugués y Premio Nobel José Saramago ha muerto a los 87 años en su residencia de la localidad de Tías (Lanzarote). El autor de La balsa de piedra fue poeta antes que novelista de éxito y antes que poeta, pobre. Unido el periodismo a esos otros tres factores (pobreza, poesía y novela) se entenderá la fusión entre preocupación social y exigencia estética que ha marcado la obra del único Premio Nobel de la lengua portuguesa hasta hoy. En 1998, el máximo galardón literario del planeta reconoció a un hijo de campesinos sin tierra que había nacido en 1922 en Azinhaga, Ribatejo, a 100 kilómetros de Lisboa. Tenía tres años cuando su familia emigró a la capital, donde las penurias rurales se tornaron en penurias de ciudad. Así, el futuro escritor se formó en la biblioteca pública de su barrio mientras trabajaba en un taller después de abandonar la escuela para ayudar a mantener una casa en la que ya faltaba su hermano Francisco, dos años mayor que él y muerto poco después del traslado.
Las pequeñas memorias (editadas en España por Alfaguara, como el resto de su obra desde que abandonara Seix Barral) es el título que Saramago puso al relato de una infancia que siempre tuvo un pie en la aldea de la que había emigrado. Su novela Levantado del suelo (1980) cuenta las peripecias de varias generaciones de campesinos del Alentejo. No fue su primera novela pero sí la que supuso su primera consagración después de que Manual de pintura y caligrafía rompiera en 1977 un silencio de casi 30 años. Eran los que habían pasado desde la aparición de Tierra de pecado, su verdadero, aunque poco exitoso, estreno como novelista. En esas tres décadas Saramago había trabajado como administrativo, empleado de seguros y de una editorial; se había casado y divorciado de su primera esposa, publicado tres libros de poemas, ingresado en el Partido Comunista -clandestino durante la dictadura de Salazar- y, sobre todo, consagrado como periodista.

Levantado del suelo siguió Memorial del convento, en 1982, y dos años más tarde El año de la muerte de Ricardo Reis. Centrada en la figura del heterónimo de Fernando Pessoa, el gran poeta del Portugal moderno, la novela es un intenso retrato de Lisboa de la mano de un poeta imaginario que, igual que pasó nueve meses en el vientre materno, ha de pasar un tiempo equivalente desde la muerte del hombre que lo creó antes de desaparecer definitivamente. La fama internacional le vino a Saramago precisamente con esta novela escrita con una rara intensidad poética que había sabido asimilar todas las lecciones de la narrativa moderna. En una conferencia pronunciada por esos mismos años 80 solía recordar el consejo que él mismo solía dar a los lectores que decían no entender bien sus libros por las mezclas de voces y la ausencia de marcas convencionales en los diálogos: "Léalos en voz alta". Funcionaba.

En ese tiempo, la actividad de Saramago se vuelve frenética. Una laboriosidad que le ha acompañado hasta su muerte con la escritura incansable de novelas, diarios, obras de teatro y hasta un blog . Tras la fábula iberista La balsa de piedra (1986), en la que España y Portugal se desgajan literalmente del continente europeo y se lanzan a flotar sobre el Atlántico, llegaron Historia del cerco de Lisboa (1989) y El evangelio según Jesucristo (1991). Su visión heterodoxa del mesías cristiano levantó una polémica que arreció cuando el gobierno de su país se negó a presentar el libro al Premio Literario Europeo. Herido con aquel gesto, Saramago se instaló en Lanzarote con Pilar del Río, su segunda esposa y nueva traductora. La misma polémica de tintes religiosos se reprodujo en 2009 al hilo de la publicación de una novela considerada hiriente por la jerarquía católica lusa, Caín. Meses antes, el escritor se había visto envuelto en otro rifirrafe. Esta vez en Italia: su editorial de siempre, propiedad de Silvio Berlusconi, se negó a publicar El cuaderno, un libro basado en el blog del escritor, que no ahorraba en él críticas al primer ministro italiano.

La publicación en 1995 de Ensayo sobre la ceguera, el relato de una epidema que convierte en ciegos a los habitantes de una ciudad -Fernando Meirelles la llevó al cine en 2008 con Julianne Moore como protagonista- abrió una nueva etapa en la obra de José Saramago. Novelas como La caverna, El hombre duplicado, Ensayo sobre la lucidez o Las intermitencias de la muerte llevan al terreno narrativo reflexiones sobre el consumo, la sociedad de masas, el sistema democrático o la idea de la muerte. Muchas de ellas parecen nacidas de una pregunta: "¿qué pasaría si?" Si la gente votase masivamente en blanco en unas elecciones, si alguien decidiese vivir al margen de la economía capitalista, si se encontrasen dos hombres totalmente idénticos. Otra de esas preguntas era qué pasaría si la gente dejase de morir. José Saramago sabía que había cosas que sólo suceden en la imaginación crítica de un escritor de novelas.

Una vida en fechas

1922.
El 16 de noviembre nació en Mora en Azinhaga (Ribatejo, Portugal).

1924
Se trasladó a Lisboa con su familia.

1929
Al inscribirse en la escuela primaria se descubrió que por error se incluyó en su certificado de nacimiento el apodo familiar, Saramago, como apellido. De esta forma, José se convirtió en el primer Saramago de la familia Meirinho Sousa.

1933
Su madre le regaló su primer libro, O Mistério do Mohíno, (The Mystery on the Moor) de Joseph Jefferson Farjeon .

1934
La falta de recursos económicos de su familia forzó su traslado a la Escuela Industrial Afonso Domingues de Lisboa, donde estudió cerrajería metálica.

1939
Consiguió su primer trabajo en las oficinas del Hospital Civil de Lisboa.

1943-1950
Fue jefe administrativo en la industria metalomecánica y en la Caja de Subsidio de Familia del personal de la industria mecánica.

1944-1970
Matrimonio con la pintora Ilda Reis.

1947
Publicó su primera novela Terra do Pecado (Tierra de pecado). Nace su hija Violanta

1949
Termina Claraboia novela que nunca sería publicada.

1955
Colaboró con editorial Estúdios Cor mientras trabajaba en la Compañía de Seguros Previdente

1959
Abandonó la compañía de seguros para trabajar como editor literario.

1966
Publicó su primer poemario, Os Poemas Possíveis (Poemas Posibles)

1968
Colaboró como crítico literario en la revista Seara Nova.

1969
Se afiló al Partido Comunista Portugués.

1970
Se divorció de Ilda Reis. Publicó el poemario Provavelmente Alegria (Probablemente alegría) y la colección de sus crónicas de prensa, publicadas en el diario A Capital Deste Mundo e do Outro (De este mundo y del otro). Abandonó la editorial Estúdios Cor.

1972
Trabajó como editorialista en el Diário de Notícias.

1973
Publicó A Bagagem do Viajante, segundo volumen de las crónicas publicadas en los diarios A Capital y Jornal do Fundão.

1974
Colaboró con la revista Arquitectura. Editó su primer volumen de crónicas políticas. Tras la revolución del 25 de Abril, empezó a trabajar en el Ministerio de Comunicación Social.

1975
Fue nombrado director adjunto del Diário de Notícias. Cuando se quedó sin empleo, se dedicó exclusivamente a escribir. Sus únicos ingresos procedían de las traducciones. Publicó el libro de poemas O Ano de 1993.

1976
Se trasladó durante unos meses a Lavre, Montemor-O-Novo, donde convivió con los trabajadores da Unión Cooperativa de Producción Boa Esperança. Este sería el origen de su novela Levantado do Chão.

1977
Publicó la novela Manual de Pintura e Caligrafia.

1978
Escribió Objecto Quase, libro de cuentos.

1979
Obtuvo el Premio de la Associación de Críticos Portugueses por la obra de teatro A Noite (La noche)

1980
Se publicó Levantado do Chão, que inició el estilo saramaguiano. Ganó el Premio Ciudade de Lisboa por Alzado del suelo.

1981
Se publicó Viagem a Portugal.

1982
Recibe el premio del PEN Club Portugués y el Premio Literario del Municipio de Lisboa por la novela Memorial do Convento (Memorial del Convento).

1984
Publicó O Ano da Morte de Ricardo Reis (El año de la muerte de Ricardo Reis) con el que obtuvo de nuevo el premio del PEN Club Portugués, así como el Premio Dom Dinis de la Fundación Casa de Mateus.

1985
Nombrado Comendador de la Orden Militar de Santiago de Espada, y se le otorgó el Premio de la Crítica por el conjunto de su obra.

1986
Publicó A Jangada de Pedra (La balsa de piedra).

1987
Publicó la obra de teatro A Segunda Vida de Francisco de Assis (La segunda vida de Francisco de Asís). En Italia recibió el Premio Grinzane-Cavour (Alba) por El año de la muerte de Ricardo Reis y fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Turín.

1988
Se casó con la periodista sevillana Pilar del Río.

1989
Publicó Historia do Cerco de Lisboa.

1990
Se estrenó en el Teatro de la Scala de Milán la ópera Blimunda, compuesta por el músico italiano Azio Corghi y basada en Memorial do Convento.

1991
Publicó O Evangelho segundo Jesus Cristo (El evangelio según Jesucristo). Recibió el Gran Premio de Novela de la Associación Portuguesa de Escritores y el Premio Brancati (Zafferana, Italia). Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Sevilla, y el Gobierno francés le concedió el título de "Chevalier d'Honneur des Arts et des Lettres". La editorial Lello publicó su obra completa en tres tomos.

1992
El Gobierno portugués vetó la candidatura de O Evangelho segundo Jesus Cristo al Premio Literario Europeo. En Italia recibió el Premio Internacional Ennio Flaiano (Pescara) por Levantado do Chão, y el Premio Internacional Literario Mondello (Palermo).

1993
Trasladó su residencia a Lanzarote. Publicó su cuarta obra de teatro, In Nomine Dei, que consiguió el Gran Premio de Teatro de la Associación Portuguesa de Escritores. Entró a formar parte del Parlamento Internacional de Escritores. Obtuvo el premio The Independent de ficción extranjera por la tradución al inglés de O Ano da Morte de Ricardo Reis, y el premio Vida Literaria de la Associación Portuguesa de Escritores. Se estrenó en el Teatro de Münster la ópera Divara, con música de Azio Corghi y basada en In Nomine Dei.

1994
Apareció el primer volumen de Cuadernos de Lanzarote. Ingresó en la Academia Universal de las Culturas (París), en la Academia Argentina de Letras y en el Patronato de Honra de la Fundación César Manrique (Lanzarote). Socio honorario de la Sociedad Portuguesa de Autores.

1995
Publicó Ensaio sobre a Cegueira (Ensayo sobre la Ceguera), primera entrega de su trilogía sobre la identidad del individio, y el segundo volumen de Cuadernos de Lanzarote. Ganó el Premio Camões al conjunto de su obra y fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Manchester. Recibió el premio Consagração de la Sociedad Portuguesa de Autores.

1996
Viajó a Brasil para recibir el Premio Camões. Publica el tercer volumen de Cuadernos de Lanzarote.

1998
Recibió el Premio Nobel de Literatura. Publicó Todos los nombres (segunda novela de la trilogía)

2000
Publicó el libro La Caverna

2002
Publicó El hombre duplicado

2004
Socio de la Sociedad General de Autores y Editores. Publicó Ensayo sobre la lucidez (última entrega de la trilogía). Recibió la Medalla Guaysamín-Unesco (Ecuador).

2005
Publicó la novela Las intermitencias de la muerte. Participó en la Cumbre Poética Iberoamericana de Salamanca.

2006
Publicó la novela Las pequeñas memorias. Obtuvo el Premio Dolores Ibárruri de IU.

2007
Nació la Fundación José Saramago para preservar su obra y patrimonio literario.

2008
Publicó la novela El viaje del elefante

2009
Publicó la novela Caín y artículos como "bloguero" en la red "El cuaderno" (la editorial italiana Einaudi, propiedad de Silvio Berlusconi, vetó su publicación por criticar al primer ministro italiano). Obuvo el Premio a la Cooperación Internacional de CajaGranada.

Hitos de su vida

16 de noviembre de 1922. Nace en Azinhaga (Ribatejo, Portugal).

1943-1950. Ejerce como jefe administrativo en la industria metalomecánica y en la Caja de Subsidio

1944-1970. Matrimonio con la pintora Ilda Reis.

1947. Publica su primera novela, Tierra de pecado.

1969. Se afilia al Partido Comunista Portugués.

1975. Traductor en el Ministerio de Información y director adjunto del Diario de Noticias lisboeta

1988. Se casa con la periodista española Pilar del Río

1991.Caballero de Honor de las Artes y las Letras de Francia

1993. Traslada su residencia a Lanzarote

1998.Gana el Premio Nobel de Literatura

2007. Nace la Fundación José Saramago

LOS RESTOS DE SARAMAGO LLEGAN A PORTUGAL....


La hija de Saramago, Violante, con gafas a la izquierda; y su mujer Pilar del Río, al fondo con gafas de montura roja, portan el féretro del Nobel antes de su traslado hacia Lisboa.- CLAUDIO ÁLVAREZ.
Una mujer deja una rosa en el féretro del autor, en la sede de su Fundación en Tina (Lanzarote)- CLAUDIO ÁLVAREZ.
Saramago, hasta el final rodeado de sus libros- CLAUDIO ÁLVAREZ.Un maestro literario, una conciencia política - Desiguales relaciones con su país

La capilla ardiente del Premio Nobel de Literatura de 1998, José Saramago ha sido instalada en la Biblioteca de la Sede de la Fundación que lleva su nombre, en Tías, Lanzarote.- EFE.

Estatua del escritor José Saramago en su aldea natal de Azinhaga, Portugal.- EFE.

La esposa de José Saramago, Pilar del Río, en el centro de la imagen, a la salida de la capilla ardiente del Premio Nobel de Literatura.- EFE


El féretro se encuentra ya en Lisboa, donde estará abierta hasta mañana la capilla ardiente
JUAN CRUZ - Lanzarote / Lisboa - 19/06/2010

ESPECIAL: José Saramago, el escritor que nunca se escondió
Pasadas las 14.30 (hora peninsular española) ha llegado a Lisboa procedente de Lanzarote el cuerpo del escritor José Saramago, fallecido ayer en esa isla donde había fijado una de sus residencias. Junto al féretro, en un avión militar, han viajado su mujer, Pilar del Río, su hija Violante y la ministra de Cultura de Portugal, Gabriela Canhavillas. Al final del trayecto Pilar del Río ha exclamado: "El último viaje con José ha sido especialmente tranquilo, como él". En suelo lisboeta, donde el féretro ha sido transportado por un grupo de personalidades, aguardaba la ministra de Cultura de España, Ángeles González-Sinde.

José Saramago, la intensa historia de un escritor crítico y auténtico
Perfil del ganador del premio Nobel en lengua portuguesa, José Saramago - ÁNGELES AFUERA / CADENA SER

Juan Cruz: "Sus últimas horas fueron dulces"
El escritory amido de José Saramago ha charlado en A Vivir que son dos días sobre el Nobel de Literatura -
En el año 1993 se autoexilió en Lanzarote por diferencias políticas

Defensor de la revolución cubana, en 2003 criticó por primera vez a Castro
El ataúd abandonó la biblioteca de su fundación en Lanzarote, donde han estado velándolo sus familiares y amigos en una ceremonia de adiós con la que la isla honra a uno de sus hijos adoptivos más ilustres de su historia. Dos abrazos simbolizan el adiós a Saramago. El de Pilar del Río con Violante, que han viajado juntas a Lisboa, donde esta tarde se instala la capilla ardiente en el ayuntamiento y donde el cuerpo del Nobel será incinerado. Las dos se fundieron en un abrazo ante el féretro, como minutos antes lo hicieron dos grandes amigos suyos, el presidente de la Fundación César Manrique , Pepe Juan Ramírez y el director de esta entidad, Fernando Gómez Aguilera.
Desde de que comenzó a vivir en Lanzarote, en 1993, sin dejar nunca su residencia de Lisboa, el Nobel se incardinó en los asuntos de la fundación. Aquí se le consideró siempre un garante de todas las luchas que los continuadores de la obra de Manrique sostuvieron para mantener la isla como un hecho singular. Para ellos, para los continuadores de Manrique, esta ausencia es, como decía Juan Gelman, "un hueco sin fondo".

Saramago ha sido velado en medio de sus libros, de los propios y los ajenos, en el ámbito en el que quiso estar siempre en los últimos tiempos de su vida; desde que se recuperó en 2008 de su última crisis de salud. Por aquí, ante el Nobel portugués (que se convirtió en un imán del interés mundial por su obra y por Lanzarote), desfiló gente como Susan Sontag, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa..., pero estos días ha estado él solo con su familia, con sus amigos, dando última memoria de su carácter adusto y sobrio, el de un Quijote portugués que hasta el último instante mantuvo la dignidad y el sosiego de su porte.
Esta mañana nos han dicho los médicos que sus últimos momentos fueron apacibles y sosegados: "Se fue muy dulcemente". Uno de los mensajes escritos en el libro fúnebre de condolencias dice: "Creo que tengo otra cosa contra ti, Dios: te lo has llevado". Está firmado por Ángel.

Cuando la hija, la esposa y los amigos de Saramago agarraron el pesado féretro que contiene su cuerpo pensé: "Fue el instante final de la presencia de este hombre en la tierra de Lanzarote".
Hace muchos años, mirando hacia el horizonte en su casa de Tías, Saramago dijo: "Me podrán quitar todo, pero jamás me quitarán el aire". El hombre que buscó en el aire su peso ha volado en un avión portugués hacia la tierra donde respiró por primera vez el aire que tanto le quiso.