CONCEPTO
Ibeth Guzmán - 10/25/2008
ALEJANDRO ARVELO CONSIDERA QUE VIVIMOS UNA ÉPOCA DE RENACER FILOSÓFICO
Alejandro Arvelo, además de su labor intelectual, es director general de la Feria Internacional del Libro.
SANTO DOMINGO.-
Ibeth Guzmán - 10/25/2008
ALEJANDRO ARVELO CONSIDERA QUE VIVIMOS UNA ÉPOCA DE RENACER FILOSÓFICO
Alejandro Arvelo, además de su labor intelectual, es director general de la Feria Internacional del Libro.
SANTO DOMINGO.-
Alejandro Arvelo está considerado como uno de los principales expositores de la filosofía en el país. Posee una licenciatura en Filosofía y otra en Derecho de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), así como un postgrado de la Universidad Complutense de Madrid. En esta entrevista nos acercamos a su pensamiento y su visión del presente.
¿Cómo evalúa la situación que está atravesando la filosofía en estos momentos?Alejandro Arvelo. En la actualidad, diríase que vivimos una época de florecimiento del quehacer filosófico, así en el plano nacional como en el internacional. Los asuntos, las publicaciones, las escuelas, los grupos de discusión y los filósofos del presente son mayores en número y mejores desde el punto de vista cualitativo que en épocas pasadas.
En lo que respecta al quehacer filosófico dominicano, con la generación ochenta y las sucesivas promociones de los noventa y principios de la presente centuria, se ha alcanzado tal nivel de depuración, rigor y riqueza que este momento, visto en su conjunto, difícilmente encuentra otro que lo supere o lo equipare en el pasado.
Desde siempre tuvimos grandes filósofos y pensadores, sin lugar a dudas, pero nunca en semejante proporción. Buen ejemplo de ello lo ofrecen los casos, en época reciente, de Lusitania Martínez, Luis Brea, Mario Bonetti, Rosa Elena Pérez, Jacinto Gimbernard, Federico Henríquez Gratereaux, Manuel Núñez, José Ulises Rutinel Domínguez, León David, Jesús Tellerías, Miguel Pimentel y Nolberto Soto.
A esta hornada habría agregar, moviéndonos siempre en los linderos del siglo veinte y sin pretensiones de ser exhaustivos, los nombres de Pablo Iñiguez, John Saunders, Angeolo Sánchez-Bethancourt, Armando Cordero, Carlos Benavides (E. C. Alben), Antonio Fernández Spencer, Pedro Troncoso Sánchez, Fabio Mota, Andrés Avelino, Fabio Mota, Osvaldo García de la Concha y Juan Francisco Sánchez.
Ahora bien, su pregunta, Guzmán, deja sugerida una cierta connotación de crisis o encrucijada de tipo genérico. En efecto, Usted no se refiere a la República Dominicana sino a la situación del pensamiento filosófico en sentido general. Le diré, para empezar, que la Filosofía es la disciplina por excelencia de las crisis.
Diríase que casi siempre encuentra sus mejores alientos en los momentos en que se tambalean los cimientos de un orden social o de un paradigma antropológico. En ese sentido, la época actual constituye un estímulo de primer orden para reflexión filosófica.
Basta con volver la vista en torno para advertir que muchos de los ejes que constituyeron el horizonte vital de la humanidad de hace cincuenta años, y aun veinticinco, hoy se hayan en franco proceso de cuestionamiento. Campea el descreimiento, pulula la falta de fe. No parece haber reglas fijas ni signos que orienten, con la serena inexorabilidad de la estrella de Belén, el porvenir de la especie. Ningún sistema se nos aparece eterno ni de perfecciones colmado, ni libre de cataclismos.
Vivimos, pues, una época propicia a esta forma de conocer la realidad. La Filosofía se alimenta de las crisis, en el sentido de que su papel es, en primer término, no asumir como dado o establecido de una vez y para siempre ningún principio, ningún estadio, ninguna situación, ninguna verdad.
De manera, pues, que cuanto mayor es el nivel de cuestionamiento, vale decir: de crisis de esquemas y horizontes, mayores son las posibilidades de que la Lechuza de Minerva alce el vuelo con la gracia y la gallardía que les son características. La transvaloración es el contexto apropiado al florecimiento del espíritu filosófico.
¿Puede decirse que en nuestro país tenemos alguna corriente filosófica que nos identifique?
Otra de las notas características de la Filosofía es su multilateralidad. No hay acuerdo en este área del saber humano, ni siquiera en cuanto a su definición ni a su método de apropiación de su objeto de estudio. El elemento unitivo en el quehacer filosófico proviene, antes bien, de su forma o estructura lógica. Vale decir, del conjunto de exigencias formales que les son propias, cual es el caso de su carácter general, crítico y conceptual.
El rigor es un requisito indispensable para filosofar. Pero no lo es menos la capacidad de asombro. Pero lo uno y lo otro devienen estériles si no están mediados por la apropiación de pasado filosófico, aunque ello no constituya más que material primario para quien decide dedicarse en plenitud a filosofar.
La Filosofía no está hecha. Es un saber en gerundio -como suele decir Don Federico Henríquez Gratereaux-. Por eso es siempre preferible hablar de quehacer filosófico, antes que de Filosofía, pues más que un ser, es un quehacer. Algo que cada quien tiene que hacer por su cuenta y riesgo.
Claro que si no se tiene dominio del pasado filosófico se pueden repetir errores, ser presa de falsos problemas o permanecer en patrones de enfoque que bien pudieran no ser los mejores. Dominio del pasado filosófico y de los recursos que la Lógica, e la Retórica, ponen a nuestro servicio, son elementos indispensables en el equipaje de todo aprendiz de filósofo.
Pero, aparte de ello, el quehacer filosófico no es más que un conglomerado de escuelas y puntos de vista. Cuenta Boshenski que, en los años cuarenta, participó en una reunión de filósofos, en Francia, entre los cuales no se alcanzó acuerdo alguno acerca de cuál sería la forma mejor de definir la Filosofía.
Hace aproximadamente dos décadas Urmson dio a la estampa un volumen en el que recoge el punto de vista de veintitrés filósofos contemporáneos que aceptaron dar su opinión acerca de qué cosa es la Filosofía. Ninguno estuvo de acuerdo, aun cuando se trata de una cuestión aparente elemental. Imagínese Usted, qué pasa cuando vacamos hacia asuntos tales como qué es el bien, el hombre, la justicia, la belleza o cuál es el porvenir que nos aguarda en cuanto humanos o como dominicanos. De modo, pues, que mal podría existir alguna tendencia filosófica característica del quehacer filosófico dominicano de los tiempos que corren.
Fuente: Listìn Diario
filosofia dominicana
olaa!!
ResponderEliminarme gusta como tienes hecho el blog jeje encima he visto que te han dado hasta premios Enorabuenaa!!
nosotros tenemos un blog digamos de principiantes aver que te parece
www.tabanitosfilosofando.blogspot.com
si ves algo que podamos mejorar dinos
gracias de antemano
olaa!!
ResponderEliminarme gusta como tienes hecho el blog jeje encima he visto que te han dado hasta premios Enorabuenaa!!
nosotros tenemos un blog digamos de principiantes aver que te parece
www.tabanitosfilosofando.blogspot.com
si ves algo que podamos mejorar dinos
gracias de antemano
Hola Karina:
ResponderEliminarMe pareció muy bueno tu post sobre este filósofo dominicano.
Coincido en que en épocas de crisis, resurge la filosofía.
Lo que agregaría a lo último sobre la falta de acuerdo, es que nunca hubo mucho acuerdo. Existieron grandes maestros con sus escuelas, las que luego iban corrigiendosé o evolucionando con el tiempo.
Yo más que hablar de Filosofía, de una manera académica de encarar el tema filosófico, hablaría de Pensamiento, el cual es más abarcador.
Y lo otro que me parece importante destacar, es que no en vano, hoy vivimos una crisis, cuando existe un nuevo "equipaje" tecnológico, que es la internet. No hay que olvidarse, que en la historia, y en la historia del pensamiento, por ejemplo con Gutemberg, con su invento de la imprenta con tipos moviles, también produjo cambios importantísimos políticos, sociales, religiosos
Saludos... hacía mucho que no escribía acá
Gracias tabanitos, se les agradece su presencia por el blog, ya pasarè por el vuestro, nos vemos luego.
ResponderEliminarCariños
Karina
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQue tal Camilo, como va esa vida, puès si tienes razòn, pero en cuanto a la filosofìa acadèmica y el estudio del pensamiento de los grandes filosòfos estan hermanados, pues no se puede hablar de filosofìa academicamente sin que tengamos por obligaciòn echar mano al estudio del pensamiento de los grandes de la filosofìa y viceversa.
ResponderEliminarUn saludo
Karina -:)
29/10/08
creo que no entendiste mi comentario, Karina.
ResponderEliminarCuando hablo de filosofía, me refiero al conocimiento académico.
Cuando hablo de pensamiento, podés; además de incluir el academicismo, cualquier otro pensamiento que complemente a éste.
El pensar no es una actividad exclusiva de las facultades de filosofía. Conozco un futbolista que pensó muy bien
Amigo Camilo excusame, tenes razòn parece que me enredè y no interpretè bien tu razonamiento, he leido de nuevo el comentario y es entonces que me adentro en la profundidad de tu postulado el cual no supe interpretar bien, en realidad, como ya dijimos anteriormente la historia de la filosofìa es la historia llena de incidentes del pensamiento humano. De donde arrancan los sistemas socio-econòmicos; de donde enrumban las polìticas frente a la vida y frente al Estado que es donde se aprieta la cosa.
ResponderEliminarFisolofìa, materia inseparable para los estudiantes de la universidad, en cualquiera de sus carreras, y....TAMBIEN PARA LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA...
Una curiosidad....
"Conozco un futbolista que pensó muy bien".... ¿¿¿ ???? porfa,podes explicarme esto?
Cariños....