30 junio, 2008

LA ULTIMA CENA Y LA PROFANACION DE GREENAWAY...

El cineasta reinterpreta en Milán la obra maestra de Leonardo da VinciTEREIXA CONSTENLA - Milán - 01/07/2008

Ni siquiera Leonardo da Vinci fue perfecto. Era un genio, pero no era rápido. Como pintar al fresco requería diligencia, el creador italiano se inventó una técnica que le permitió espaciar las pinceladas sobre el mural del refectorio del convento de Santa Maria delle Grazie, en Milán, para legar una última cena (Il cenacolo) repleta de enigmas. También de imperfecciones, ya que su técnica fue incapaz de envejecer con brío y contribuyó a deslucir la obra tanto como el tiempo, las peripecias históricas y algunas restauraciones.

El realizador obligó ayer a mirar la obra durante 20 minutos bajo otra luz
"Leonardo usaría hoy la tecnología para la creación", explica el director
Los dominicos no tienen previsto abrir el refectorio a más experimentos


La última cena consumió cuatro años de la vida del polifacético inventor y artista (Vinci, 1452-Cloux, 1519). A veces pasaba días enteros corroído por un frenesí creativo, a veces miraba durante horas lo que había pintado. Sabía mirar. Saber mirar es una cualidad perdida hoy, en opinión de Peter Greenaway (Newport, 1942), el cineasta que ayer forzó a medio millar de invitados a mirar durante 20 minutos la obra de Da Vinci bajo otra luz. Con su proyección, Greenaway obligó a mirar donde no se mira y a dedicar a ello el tiempo que no se dedica. Es el segundo diálogo, como él los ha bautizado, que establece con una obra maestra, tras el vídeo sobre La ronda nocturna, de Rembrandt en el Rijksmuseum de Ámsterdam (Holanda), que luego le inspiró una película mal recibida por la crítica. El galés ha puesto sus ojos ahora sobre dos iconos españoles -Las meninas y el Guernica-, pero su ambiciosa serie incluye a Monet, Pollock, Veronese, Seurat y Miguel Ángel.

Para el refectorio de los dominicos de Milán, Leonardo eligió recrear un momento sublime, el instante en el que Jesucristo, a la mesa junto a sus 12 apóstoles, acaba de decir: "Uno de vosotros me traicionará". Da Vinci necesitó cuatro años para pintar esta instantánea, una foto efímera que muestra la reacción de 12 almas ante un quiebro inesperado. Greenaway precisó dos para obtener permisos para trabajar sobre este icono del arte, para crear 20 minutos audiovisuales que ayudan a buscar pistas sobre el mantel, a escudriñar si algo esconden los pies bajo la mesa y a descifrar las emociones que ha desatado en cada discípulo la brutal profecía. La luz acentúa estupores, iras, inseguridades. También el puñal a la espalda que esconde Pedro y la mano derecha de Judas apretando la bolsa de monedas por las que vendió a su jefe. Y una y otra vez se resaltan las manos mientras se oscurece todo lo demás, como si leyendo en las palmas abiertas se pudiese descifrar algo. La música: instrumentos de cuerda a veces chirriantes, a veces vertiginosos, que interpretan una composición del italiano Marco Robino.

Tras la proyección ante un reducido grupo de 500 invitados, Greenaway se mostró exultante. "Leonardo era un hombre de tecnologías, seguro que hoy en día no pintaría sino que usaría la tecnología más elaborada", afirmó ante un auditorio que incluía al premio Nobel de Literatura Gao Xingjian y al ministro italiano de Cultura, Sandro Bondi, informa Laura Lucchini. "Hemos llegado al final de la época de la supremacía del texto, estamos entrando en la era de la imagen", vaticinó el cineasta.

Salvo un inesperado cambio de criterio, los dominicos no volverán a abrir el refectorio para este experimento. Greenaway ha montado un clon del proyecto en el salón de baile del Palazzo Reale de Milán, que se podrá visitar hasta septiembre. En una grandiosa pieza, donde conviven la herencia de un bombardeo de la II Guerra Mundial con la suntuosidad monumental, se ha reproducido la mesa de la última cena conforme a la obra de Da Vinci. Sobre una pared se ha copiado la pintura (en este trabajo participa el estudio madrileño Factum Arte) y sobre ella se reproduce el audiovisual con algunas diferencias. En la iglesia, Greenaway suprimió unas imágenes en las que la sangre -o el vino, según interpretaciones- corre por el mantel. En el montaje corregido no habrá vino ni sangre. Se verán efectos curiosos como el envejecimiento de los rostros, y las manos reforzadas con tanta insistencia que algo parecen indicar. Tal vez que la izquierda de Judas y la derecha de Cristo están tan cerca como si Da Vinci las hubiese atrapado en el momento en el que van a tocarse.

26 junio, 2008

POMPEYA...

Pompeya, edificada en la desembocadura del rÌo Sarno y en la falda del Vesubio, fue destruida en el año 79 d.C a causa de la explosión del volcán que cubrió la ciudad de cenizas acabando con una importante parte de su población, que se calcula que alcanzaba las 20.000 personas

Hoy es posible revivir la vida en Pompeya antes de que la erupción del Vesubio acabara con esta antigua ciudad del golfo de Nàpoles en el año 79 después de Cristo, gracias a un nuevo proyecto que combina efectos especiales y espectáculo para transportar en el tiempo al visitante curioso. Esta no es la primera vez que Pompeya abre sus excavaciones por la noche, pero sìla primera en la que organiza actividades en las que existe una interacción con aquellos que acuden a ver el lugar. Aquellos que se decidan a vivir esta experiencia serán recibidos en la más absoluta oscuridad en una de las nueve puertas de entrada a la ciudad, ìPorta Marinaî, por una voz que actuaron a la vez de guÌa y de hilo conductor de la historia.

Pompeya, edificada en la desembocadura del rÌo Sarno y en la falda del Vesubio, fue destruida en el año 79 d.C a causa de la explosión del volcán que cubrió la ciudad de cenizas acabando con una importante parte de su población, que se calcula que alcanzaba las 20.000 personas.

Entre junio y noviembre los restos arqueológicos de Pompeya permanececieròn abiertos los viernes, sábados y domingos para acoger a los curiosos que, acompañados por un ìauténtico pompeyanoî, conocer·n los secretos de la ciudad, una de las más famosas de la antigüedad por el triste destino que corrió. Esta no es la primera vez que Pompeya abre sus excavaciones por la noche, pero sÌ la primera en la que organiza actividades en las que existe una interacción con aquellos que acuden a ver el lugar. Una idea que nace de ìa necesidad de crear una alternativa para los visitantes, extranjeros principalmente, de poder ver Pompeya en horario nocturno conjugando historia y espectáculo, según sus responsables.

HISTORIA INTERACTIVA.
Conjugando efectos de luz y sonoros los visitantes se trasladaron a lo que debió ser la ciudad el día antes de su destrucción, y asÌ se encontraron en medio del bullicio del mercado o del tráfico y el ajetreo de una jornada cualquiera. Aquellos que se decidan a vivir esta experiencia serán recibidos en la m·s absoluta oscuridad en una de las nueve puertas de entrada a la ciudad, ìPorta Marinaî, por una voz que actuar· a la vez de guÌa y de hilo conductor de la historia. Entre los montajes que han preparado los organizadores de esta iniciativa destaca uno en el que los muros que han permanecido en pie se llenan de ìgraffitisî mediante unos focos de luz que proyectan en las paredes mensajes que evocan el espÌritu de los pompeyanos , que en más de una ocasión demostraron su determinación, como en el año 64 d.C cuando reconstruyeron la ciudad después de que ésta fuera destruida por un terremoto.
Los visitantes se internaron poco a poco en un mundo nuevo, "seguramente un sueño", les dirá esa voz que les hace de guÌa, ya que según cuenta la leyenda aquellos que han tenido la oportunidad de permanecer en las excavaciones de Pompeya cuando éstas han quedado vacÌas de turistas aseguran haber caÌdo en un sueño extraño en el que se oÌan voces que hablan sobre la felicidad que inundaba la ciudad antes de la explosión del volcán. Una nueva sorpresa aguardar· a los visitantes a su llegada al antiguo Foro, ya que allÌ encontraron a un "pompeyano" que con la curiosidad de ver a gente para él tan extraña se ofrecer· a acompañarles y a contarles un poco m·s de su historia. Este actor les conducir· durante la segunda parte del recorrido por el Templo de Vespasiano y los diferentes edificios públicos de la ciudad, a la vez que les desvelar· su historia de amor con una joven muchacha, hasta llegar a la BasÌlica, donde los visitantes concluir·n su paseo de poco m·s de una hora.
UN AMBIENTE DE HACE 2.000 AÑOS.
Pompeya, edificada en la desembocadura del rÌo Sarno y en la falda del Vesubio, fue destruida en el año 79 d.C a causa de la explosión del volcán que cubrió la ciudad de cenizas acabando con una importante parte de su población, que se calcula que alcanzaba las 20.000 personas. Algunas de ellas quedaron atrapadas en sus propias casas a causa del derrumbe de los tejados, mientras que otras que intentaban escapar murieron a causa de los gases tóxicos que emitÌa el volcán. Una tragedia que duró tres dÌas y dejó la ciudad sepultada y en el olvido hasta que en el siglo XVI, fue redescubierta gracias a las obras de desviación del río Sarno, aunque los trabajos para recuperar los restos arqueológicos no comenzaron hasta 1743 a instancias del entonces rey de Nápoles, luego Carlos III de España. No obstante, la erupción del Vesubio, que también acabó con la vecina Herculano, permitió que se conservaran el ambiente y los detalles urbanÌsticos de la ciudad, como por ejemplo los frescos y escritos que hace dos mil años decoraban una de sus céntricas calles, o los mensajes de respaldo polÌtico a los candidatos que poco antes de la tragedia se medÌan en las elecciones. EFE-REPORTAJES.

EL TRABAJO....

El trabajo puede tomarse de muchas formas y hacerse de muy diversas maneras....Es evidente, y nadie lo duda, que el trabajo es necesario, pero no una necesidad pura y simple, sino que tiene sus implicaciones, tanto de orden espiritual, de orden material y de carácter biológico.

Tambièn se ha dicho que el trabajo es vocaciòn, es misiòn, o por lo menos asì debìa ser....Y en ùltima instancia, por ahora, que es forja y labramiento del futuro, aseguràndolo.
Estas opiniones escogidas un poco al azar, nos dan una idea bastante somera sobre la cuestiòn del trabajo humano.

Con relaciòn a lo primero, hemos dicho que el trabajo puede tomarse de muchas formas, esto es: podemos trabajar segùn nuestra capacidad y preparaciòn, en una oficina , o ser profesionales de la medicina o de cualquier otra rama, Chef en un hotel, maestros de escuelas, con una pala, un pico, una mocha...y por ahì la lista se nos harìa interminable. El mosaico de trabajos es inmenso.

Cuando nos referimos a hacerse de muchas maneras, quermos decir, que puede realizarse de estas formas dependiendo de la capacidad del o la ejecutante en: Optimamente, muy bien, bien, mal, muy mal y pèsimamente.

En este sentido, repetimos, influye la capacidad fundamental de cada trabajador (a) traducido en su preparación. Tienen su cuota de influencia en esto las condiciones en que se hace el trabajo, o sea si se disponen de los necesarios implementos para su buena ejecuciòn.

Cuando nos referimos al hecho de aceptarse de diferentes maneras, queremos decir que, y se vè a leguas, està de por medio el ànimo interior, es espìritu de servicio y sacrificio del trabajador (ra).

Decìamos también al comienzo que el trabajo es una necesidad de orden espiritual y material. Espiritualmente porque es una vàlvula de escape a nuestros deseos interiores de proyectarnos favorablemente a los demàs... Ayudarlos.

Materialmente porque con su realización nos ganamos el pan de cada dìa, ademàs de que el trabajo mantiene viva y engrasada la maquinaria sobre la que rueda la historia del progreso.

Biològicamente nuestro cuerpo necesita tambièn del trabajo, para conservarse activo y sano. Se ha dicho y es muy cierto que la ociosidad es la madre de todos los vicios...Por nuestra salud y un equilibrio del organismo es necesario un diario entrenamiento, una actividad y nada como el trabajo...es lo mejor..

25 junio, 2008

FILOSOFIA, GENETICA Y CREATIVIDAD....

En nuestro concepto bien definido sobre la frontera actual de la psicología social, estamos seguras que hay dos vertientes contrapuestas y que son defendidas por los profesionales de cada lado a capa y espada...La primera versión del estilo, de la creatividad o del arte como un proceso genètico es defendida por los llamados "genetistas", que gracias a los ùltimos hallazgos acerca del genoma, defienden que la creaciòn artìstica o la creatividad es algo innato e interior del sujeto que ha ido evolucionando a travès de las combinaciones sanguíneas de nuestros ancestros.

Segùn los genetistas, los comportamientos...las conductas particulares o en sociedad...las enfermedades, la resistencia fìsica...absolutamente todo està definido en el ADN de la persona al nacer....y por supuesto creemos rotundamente que las personas estamos destinadas a crear de una forma determinada...a actuar de una forma definida debido a su sistema genètico.

Estas personas no serìan, en cierto grado, responsables de sus actos (creativos o nò) o de su caràcter. La otra parte en conflicto, los psicologos "sociales" o "cognicistas" que defienden la postura de que la persona debe aprender y experimentar unas sensaciones particulares, debemos criarnos en ambientes favorables, abiertos, creativos...para poder llegar a ser una persona con "ganas" de escribir, pintar, de ideas originales, etc.

Para nosotros indudablemente que todo està en los genes, somos lo que genèticamente heredamos de nuestros antepasados, de eso no nos cabe la menor duda, pero existe una segunda teorìa o postura de que es el ambiente externo el que modifica y moldea la personalidad y capacidad del inviduo, mas sin embargo creemos que una persona puede moverse entre intelectuales, pintores, músicos, escritores, y eso no quiere decir que algo habrà de pegàrsele, debido a que no son cosas de las circunstancia ni de la mediatez, esto es algo innato, se nace con esa disposiciones y capacidades heredadas claro està genèticamente de nuestros antepasados.

Esta postura de "el ambiente externo", siempre ha estado en discusiòn, lleva mucho mas de 80 años (desde Freud), en el candelero y suponemos que lo estarà mucho tiempo mas....Quizas y para ser un poco màs condescendiente podrà ser que sea una suma de ambas posturas el resultado mas acertado, pero tenemos nuestras dudas....¿Què proporciòn en la suma se debe aplicar a ambas posturas el resultado mas acertado?...de verdad no lo sabemos a ciencia cierta....Lo que sì es cierto que, aunque todos los cientìficos del mundo se pusieran algùn dìa de acuerdo y postulasen que estamos predestinados al nacer por unos patrones que marcan nuestras obras y que marcan tambièn nuestras pautas creadoras, lamentablemente existen personas que no lo aceptan...se niegan a pensar que sòlo seamos un conjunto de cèlulas con unos patrones definidos de conducta y caràcter...esclavos de sus genes....


Aquì entra de lleno el impacto de la filosofia en cuanto a la ciencia, ya que unos y otros se apoyan y a la vez se contradicen en ciertos aspectos, pero siempre van de la mano, indudablemente no se puede separar una ciencia de la otra.


Dice el Dr. Josè Andreu..." Sin embargo, existe una Filosofía de la Ciencia que trata de hallar respuestas a algunas de estas cuestiones ¿A qué clase de «verdades» puede llegarse a través del método científico? ¿Existen factores extracientíficos que influyan en la elección de hipótesis y en su defensa? ¿Presenta el desarrollo de la Ciencia a lo largo de la Historia algún patrón particular? ...Dichas respuestas son fundamentales para entender la Ciencia en su justa medida tanto desde una perspectiva puramente científica como globalmente. La conclusión que se extrae de todo lo anterior es sencilla: la Filosofía resulta imprescindible para la Ciencia al menos desde un doble punto de vista, histórico y epistemológico. Hoy conocemos la existencia y hasta los más delicados detalles estructurales de un tipo de molécula que llamamos DNA, y sabemos de genes, operones y genomas que, sorprendentemente y al igual que la Ideas de Platón, constituyen modelos construidos en un nivel de organización diferente del nuestro, trascienden generación tras generación al ser individual y determinan cómo han de ser construidos esos seres. Indudablemente, hemos mejorado algunas de nuestras respuestas, pero muchas de nuestras preguntas continúan siendo las mismas. En realidad, la Ciencia nunca ha dejado de ser en cierto modo una Filosofía de la Naturaleza."...

Este es un tema que siempre nos ha interesado, pero sin lugar a dudas nuestros genes dominan en un 99% lo que somos, ya sea para bien o para mal....

23 junio, 2008

"EL MALESTAR NO SE PSICOANALIZA"

PSICOANALISIS Y SOCIEDAD

Para Paul Laurent-Assoun, el psicoanálisis puede trabajar el malestar social pero no busca la felicidad, sino que el paciente encuentre la verdad en su vida y así construya su bienestar. También sostiene que las terapias breves y la medicina se quedan sólo con el síntoma y que son superficiales.

Entrevista a Paul-Laurent Assoun
Héctor Pavón

Ante el malestar social, ¿cómo actúa el psicoanálisis, cómo enfrenta problemáticas que fueron objeto de análisis de las ciencias sociales y que ahora por fuerza de una angustia generalizada entran sin pedir permiso en su consultorio?

El psicoanalista francés Paul Laurent Assoun estuvo en Buenos Aires discutiendo este cuestionamiento y lo hizo en particular en el seminario que dictó, junto al sociólogo Markos Zafiropoulos, en FLACSO titulado "Actualidad de las hipótesis del psicoanálisis en relación al malestar" y también en una conferencia que brindó en la Biblioteca Nacional. Assoun es muy conocido en círculos freudianos locales y su último libro se titula El masoquismo. La "voluntad de sufrimiento", en tanto actitud individual, puede tener incidencia en el destino general de una sociedad, dice el psicoanalista. "Pienso de todos modos que cada país tiene una historia de sus traumas y que algo de eso se instala. Freud dice que los sujetos que pertenecen a pueblos con un pasado cargado de sufrimiento pueden padecer una modificación de carácter y que finalmente integran el sufrimiento a su realidad." La suma de esas almas sufridas no puede generar otra cosa que una sociedad que hace del sufrir una costumbre"malestar".)


¿Cómo se relaciona el psicoanálisis con el malestar social que hoy se percibe en forma global?- El malestar está aquí. Es una realidad, no un elemento psicológico. Pero no se puede utilizar el psicoanálisis para psicologizar el malestar social. El psicoanálisis interroga la relación entre los ideales de cultura, lo bello y el hecho de que haya sujetos excluidos de esos ideales, es decir: si una vida vale la pena ser vivida, eso también dice que los que sufren el malestar social, están excluidos. Sufren, de hecho, el sentimiento de haber sido maltratados desde siempre por la sociedad. En el fondo, una vez más el psicoanálisis, sin relativizar lo real del malestar , se interesa en la posición subjetiva del sujeto.- —

¿Y cómo se preparan hoy los psicoanalistas para trabajar estas problemáticas sociales?-
Hay que ver qué analistas... Algunos no tienen un interés inmediato en lo social y lo que falta es simplemente el contacto con el medio ambiente. Pero hay recursos en psicoanálisis para pensar lo colectivo. Hay que saber qué estatuto dar a lo social.- —

¿Y... de qué hablamos cuando hablamos de "lo social"?-
Me gusta volver a una obra de Freud, pese a ser vieja, La moral sexual cultural y la nerviosidad moderna, Freud la escribió en 1908 y aborda esa cuestión social a través del hecho de que hay sujetos neuróticos, que sufren mucho por el renunciamiento exigido por la cultura. Pero hay otros sujetos, de los que hablamos más directamente con el malestar social, que tienen problemas por ser excluidos de la cultura. No es lo mismo. Algunos sujetos están atrapados en una dificultad, en un malestar social tal que, por ejemplo, no pueden dar importancia a sus propios síntomas. Recordemos que Freud quería abrir clínicas para ayudar a sujetos que sufrían perturbaciones y no tenían los medios necesarios para pasar por una instancia analítica personal. Hay que subrayar que en ese tiempo la tuberculosis era una enfermedad colectiva y, en comparación, la neurosis representaba un costo social tan importante como el de la tuberculosis. Lo cual muestra que el psicoanálisis saca a la luz el revés inconsciente del malestar social. A partir de ahí, podemos mostrar toda la diversidad de figuras que va desde el enfermo del deseo hasta el neurótico, al sujeto que encuentra de entrada desde la cuna, podríamos decir, el malestar social. La cuestión es qué se puede hacer.- —

Y cuando aparecen nuevas problemáticas como las familias recompuestas, la fecundación en vitro, hogares homoparentales, clonación, ¿cómo las enfrentan los analistas de hoy?-
Los psicoanalistas no estamos atornillados a un modelo antiguo en el plano social o científico sino que acompañamos este movimiento. No hay un partido psicoanalítico que defina una línea a seguir masivamente. Me parece que el análisis, por su posición desde la postura freudiana, crítica, es forzosamente un observador crítico de lo que pasa. Uno de los rasgos respecto de los cuales los psicoanalistas tienen algo para decir es que esa dimensión de la demanda es desconocida por la medicina científica. Hay un movimiento en la medicina que hace que todo se dirija más al síntoma, que se defina una tecnología que permite remediar el síntoma y el sujeto mismo es negado. Eso no implica un discurso que hable de tener en cuenta los intereses, la vivencia del paciente. Los analistas están en ese dispositivo, que consiste en humanizar los tratamientos, en hacer charlas de motivación previas en el momento de una decisión. Pero el psicoanálisis tiene un punto de vista más radical: tiene algo para decir sobre los modos de evolución de la cientificización del mundo, el psicoanálisis está del lado de la ciencia. Son evoluciones que hacen desaparecer al sujeto. Desde ese punto de vista, hay una toma de posición a favor del sujeto y se intenta demostrar que el discurso del médico puede convertirse en una nueva forma del discurso del amo: todo el mundo quiere tener buena salud y eso supone que el sujeto va a hacer desaparecer su vivencia del síntoma para ofrecerlo, por así decirlo, al dispositivo médico. Desde ese punto de vista, efectivamente, la medicalización de la existencia humana, se une a los daños que el psicoanálisis curó en un principio, o sea una negación de la neurosis. A los que estaban enfermos de su deseo se les imponían terapias extrañas o simplemente no eran atendidos. De todos modos, el progreso de la ciencia avanza sin el psicoanálisis pero reintroduce los derechos del sujeto.- —

¿Podemos decir que la felicidad es un objetivo que está en el final del camino del psicoanálisis?-
La felicidad es un concepto que se emplea mucho en varias áreas. La humanidad quiere la felicidad, de eso no hay duda. Busca sin duda técnicas de felicidad, como dice Freud en El malestar en la cultura. El sujeto prefiere ser feliz antes que infeliz. Pero en el psicoanálisis se descubre que un sujeto puede querer su destrucción.

¿Por qué un sujeto se droga?
Sin ahondar demasiado, podemos decir que no es feliz y que encuentra un reemplazo. Sí, pero en cierto modo, es un sujeto que no soporta estar vivo. Por lo tanto, toma drogas, venenos, para que la vida sea soportable. Lo social dice: no es razonable, las drogas son perjudiciales para la salud. Lo social habla así y se apoya en el médico. Pero así no comprende por qué un sujeto puede querer destruirse. Está esa dimensión según la cual el sujeto no quiere preservarse.

Pregunta: ¿la felicidad es siempre compatible con el deseo?
El deseo es siempre la falta de algo. No se puede decir que el psicoanálisis busque la felicidad del sujeto, pero cuando el sujeto aprende a vivir según su verdad, tiene muchas chances de ser feliz o de evitar el malestar subjetivo. Pero no es una técnica de felicidad, sin embargo, hay muchas psicoterapias que sí aspiran a la felicidad, como un objetivo. Freud decía: "Los hombres no quieren ser felices pero eso no significa que el psicoanálisis aliente la tendencia al malestar". Al contrario, el psicoanálisis ofrece una posibilidad de vivir una vida mejor. Los proyectos sociales dicen que van a dar felicidad a la gente. Una vez más, esto es natural porque la lógica del colectivo no es la de la transferencia individual. El psicoanálisis se pregunta por qué hay un malestar en la cultura que hace que la tendencia del hombre a la felicidad se vea tan contrariada.

- —Usted mencionó a las psicoterapias que prometen felicidad en forma despectiva, sin embargo hoy son muy aceptadas por personas de todas partes...- —Puede parecer que se haya desarrollado la necesidad de curar rápidamente el síntoma. O sea, se identifica un sujeto a su síntoma y se lo confunde como tal. Un síntoma en psicoanálisis quiere decir algo. En las terapias breves se estima que hay algo que obstruye al sujeto, cosa que es cierto, y entonces se va a apuntar al síntoma que permitirá al sujeto librarse de él por medio de una técnica breve.

¿Por qué es breve?
Breve porque es una técnica de sugestión mientras que el psicoanálisis rompió con la sugestión por la transferencia. Y es una técnica que tiende a desarrollarse a partir del síntoma sin comprender su significado. No quiere decir que sean inútiles pero si por ejemplo el sujeto hace una fobia y lo liberan de las manifestaciones de su fobia mediante un reaprendizaje adaptativo, no habrá comprendido la causa de ella. Entonces, podemos pensar que el síntoma se formará en otra parte. Las terapias breves evidentemente están en la atmósfera de la época porque permiten disminuir el costo social. Se hacen catálogos de síntomas sin ninguna teoría explicativa. Y éstos no son solamente signos del malestar (malaise) en psicopatología, sino también un signo de malestar en la cultura.- —Se suele criticar a algunos psicoanalistas lacanianos o kleinianos, por ejemplo, por los largos silencios en el consultorio ante sus pacientes.

¿De qué le puede servir este silencio a una personas que acaba de perder su empleo, por ejemplo? -
El psicoanalista no tiene remedio para las causas económicas del malestar social. Para eso está la política. Por el contrario, podemos explicar por qué un sujeto puede estar en una posición a partir de un conflicto subjetivo de no poder soportar más su posición de trabajo. O sea, a partir de una dificultad mayor a nivel de su identidad psico-sexual puede haber grandes problemas de trabajo. Se dice que a veces el que pierde un trabajo pierde todo, pierde a su mujer, pierde a su familia. Por ejemplo, el hecho de que un sujeto que se encuentra en un fracaso social, tiene una forma de sufrimiento psíquico; una forma de sufrimiento psíquico se agrega a ese malestar social. Existe la posibilidad de acompañar a ese sujeto. Freud dice incluso que hay personas que están al borde de una ilusión pero son excluidas de la cultura. Están excluidos de los ideales de la cultura, se entiende perfectamente que no se sientan tentados de compartir los ideales de una minoría. La cuestión es en qué medida las transformaciones políticas dan una respuesta a esto. El psicoanálisis interviene para saber a qué corresponde y, digamos, evitar que el sujeto se meta en formas de mitificación. Podemos decir que hay sujetos que no tienen alternativa. Por ejemplo, que al no poder tener un goce, una vida válida hay quienes se resarcen de eso por una suerte de goce colectivo, remitiéndose a un jefe todopoderoso. El psicoanálisis obviamente va por el lado del sujeto en una concepción democrática. Ahora, cuando hay una dictadura, represión.

¿eso suspende el inconsciente?
Podemos decir que sí, y que no. Suspende lo inconsciente porque el objetivo político es esencial, pero no, porque sino, ¿cómo se puede entender que el fascismo, como si fuera un gran padre, se haya apoderado de Europa si no se hacen diagnósticos sobre la crisis de la relación del sujeto con su padre? Pero eso, en parte, ya no es psicología, eso también le corresponde al campo de lo que podemos llamar "real", de lo político y social.
Fuente: Clarin

20 junio, 2008

1984, GEORGE ORWELL.....

George Orwell
Es ni mas ni menos "una extraordinaria visiòn del mundo de 1984 (que bien lejos ha quedado): una amarga profecìa del futuro...Tres grandes potencias comparten el dominio del mundo entero: Oceanìa- la inglaterra de hoy donde transcurre la acciòn-, Eurasia y Estasia.

Poderosos estados; señores superdotados que dominan y dirigen el pensamiento de los seres que semejan mecànicos "robots" privados de un presente y de un futuro....El amor prohibido: la pasion de dos enamorados que se atreven a afrontar las consecuecias de su acciòn.

George Orwell, autor inglès de resonantes èxitos literarios como "Rebeliòn en la granja" y este "1984", ha producido esta fantàstica profecìa de lo que puede ser el mundo en 1984."

Lo antes expuesto es lo que dice la contraportada del libro, todo esto sigue siendo posible???...cuando leìmos en una ocasiòn un reporte de prensa firmado por Jorge Bañales, que estas tres superpotencias que controlan sus problaciones mediante el terror y la manipulaciòn de "doble lenguaje", sigue siendo posible cuando en junio del año 1999 se cumpliò medio siglo de la publicaciòn de esta novela.

En ella plamò su visiòn de una sociedad en la que la tecnologìa permitia que el poder polìtico tuviera un control total. Asì como vaticinò un planeta donde Estados Unidos, Rusia y China competirìan por el poder y serìan a la vez complices en un equilibrio que les permitirìa adoctrinar a sus respectivas poblaciones con el patriotismo y la "necesidad de luchar contra el enemigo"-

"El futuro que pintò Orwell està mucho màs cercano de lo pensado por mucha gente". Asì afirma David Ross, un periodista que ha hecho un estudio de 137 predicciones o indicadores de la vigilancia totalitaria de la ficciòn orwelliana.

Ross Dijo al diario The Washington Times que, segùn su anàlisis, 100 de esas predicciones o indicadores se han hecho realidad. Por ejemplo, ya existen los micròfonos direccionales y ultrasensibles, las grandes pantallas de vìdeo, los bancos de datos, repletos de informaciòn personal, los analizadores de voz y otros datos "biomètricos", los enlaces de comunicaciones en banda ancha.

Un pùblico que cada vez lee menos libros y màs informaciòn digital es tambièn cada vez màs susceptible de confiar en que el pasado es lo que se escribe en un medio cibernètico donde se incorporan imàgenes virtuales, fotografìas manipuladas digitalmente y registros ficticios. Quizà es en el àrea del "doble lenguaje" que Orwell describe en "1984" donde màs nuestro presente se parece al futuro del escritor.

En nuestros dìas que se llama "comunidad internacional" al conjunto de naciones que dominan la economìa global y dictan el guiòn a las Naciones Unidas, y se considera "fuerza de pacificaciòn" a un ejèrcito de ocupaciòn metido a la fuerza en un Estado soberano.

Los mismos medios tecnològicos- en particular el desarrollo fabuloso de los medios de comunicaciòn que ni Orwell pudo soñar permiten un acceso màs amplio y democràtico a la informaciòn y sin embargo màs y màs gente en el planeta recibe y acepta la misma informaciòn generada por fuentes cada vez màs poderosas y dominantes.







18 junio, 2008

"OH, JERUSALEN" LLEGA AL CINE CON SU VISION NEUTRA DEL ORIGEN DE ISRAEL....

El escritor francés Dominique Lapierre

CRISTÓBAL MANUEL - 18/06/2008
Dominique Lapierre ha rechazado durante 36 años varios guiones sesgados
TEREIXA CONSTENLA - Madrid - 18/06/2008

Dominique Lapierre ha aguardado casi cuatro décadas para ver en cine la adaptación de Oh, Jerusalén, la obra que escribió junto a Larry Collins para contar el nacimiento del Estado de Israel en 1948 y el origen de todo lo que vino después. La tardanza no obedece a la falta de cineastas interesados: Costa-Gavras, John Briley y William Friedkin persiguieron el proyecto. Unos y otros fueron arropados por los escritores hasta que entregaron el guión. "A veces era una historia totalmente proárabe y a veces era totalmente projudía", recordó ayer el escritor y periodista francés en Madrid.

"La dimensión divina del conflicto lo complica todo", según el escritor
Si de algo está orgulloso Lapierre es de "la objetividad" histórica del libro, editado en 1971. Les costó cinco años de búsqueda de testimonios de uno y otro bando por varios países. Les costó también resistir presiones: por ejemplo para omitir el relato de la matanza de la aldea de Deir Yassin, donde una veintena de extremistas judíos asesinaron a 254 civiles el 9 de abril de 1948.

"Llevar la historia al cine tenía la misma exigencia de objetividad".
Ha sido un director francés y -lo más sorprendente- judío el que, en opinión de Lapierre, ha dado con el tono de neutralidad histórica para abordar el filme. Elie Chouraqui, que realizó Las flores de Harrison, ha escrito el guión junto a Didier Lepecheur con la suficiente distancia. A Lapierre le ha gustado: "Es un trabajo de pedagogía importante, mucha gente no entiende de dónde viene esta guerra". La película, que se estrenará en julio en España, recrea la historia de la partición de Jerusalén y el nacimiento de Israel a partir de la relación de dos amigos, el palestino Said y el judío Bobby, atrapados en la pugna entre lealtades patrióticas y devociones afectuosas. El actor Ian Holm encarna al histórico Ben Gurión. Una combatiente judía proclama en la película dos aparentes obviedades: todo tiene un final y el día sigue a la noche. Lo dice en 1948. Todo lo ocurrido en estos 60 años en Oriente Próximo invita a crear que las obviedades son allí sueños. Lapierre se tambalea entre el realismo y la esperanza. Traza un paralelismo: "Soy un niño de la II Guerra Mundial. Si en 1942 me hubiera preguntado si Francia y Alemania podrían firmar la paz, habría respondido que no. Un día en la televisión vi a De Gaulle y Adenauer darse la mano. ¡Fue una sorpresa divina!".

Pero Francia y Alemania no son Israel y Palestina. Ni Dios está detrás de la tierra. "Dios nunca prometió que Alsacia sería francesa o alemana. En su caso, Dios ha prometido la misma tierra a dos pueblos diferentes. Esa dimensión divina lo complica todo".
Admite el autor (París, 1931) que no verá el fin del conflicto. Hasta aquí el realismo. Ahora la magia: "Jerusalén es la ciudad de los milagros. Uno tiene la impresión de estar más cerca del cielo, de Dios". Si fue posible una entrevista entre dos enemigos como Golda Meier y Anuar el Sadat (asesinado luego por ello), el autor cree que la paz también puede ser posible.
------------------------------

Los internautas preguntan a Dominique Lapierre
Fernando Bermúdez López
1. 17/06/2008 - 16:45h.
¿Por que el estado de Israel no cumple con las resoluciones de Naciones Unidas en cuanto a los territorios ocupados de los palestinos? ¿Para qué sirve, pues, la ONU? ¿La eneficiencia de Naciones Unidas no será la causa de las acciones violentas de los palestinos?
Yo creo que debe hacer esa pregunta a los responsables del Estado de Israel. No soy la persona para responder eso.

Señor Lapierre: es un honor saludarle. Usted practicó desde muy joven un tipo de periodismo-literatura que acudía a las "fuentes", incluso pisando mucho el terreno e implicándose a fondo. ¿Hay algún autor hoy en dia que trabaje tantísimo en la preparación de un libro?
No realmente pero seguramente haya muchos.

Leí este libro hace unos 25 años y debo confesar que me impactó, después he visitado muchos de los países árabes, e incluso Jerusalem, el tiempo ha pasado y la historia no ha sido clemente con alguna de las partes, usted ahora volvería a escribir el mismo libro, o su visión ha cambiado tanto, que nos presentaría los personajes desde otros ángulos?
No creo que el tema de mi libro es la creación y nacimiento de Israel y el principio del conflicto, no ha cambiado, es la historia, lo ocurrido después es otra historia.

Un día, hablando con su colega, Larry Collins, en Jerusalén, me dijo que, a diferencia de entonces, ahora nadie cuenta con estrategias de salida en la zona. ¿Qué opina usted?
Es un problema muy difícil de resolver porque tiene una dimensión religiosa, divina que complica todo.

Leì su libro cuando muy joven. Luego de tanto años, ¿còmo calibra hoy en dìa el creciente antisemitismo en varias zonas y estratos de la sociedad actual?. ¿Còmo ve el radicalismo religioso y por ende, polìtico, que se està desbordando en la sociedad mundial?. ¿Pensò, alguna vez, que se llegarìa a esta ausencia de tolerancia con respecto a llos credos?. Muchisimas gracias, desde Venezuela, una por siempre admiradora, Elisabetta
Muchas gracias a usted! Puedo decir que este país y esta parte del mundo es fértil en milagros durante toda su historia y podemos esperar uno. Cuando yo he visto al presidente de Egipto salir de un avión en Jerusalén, no podía creer lo que veían mis ojos y eso fue un milagro, así que todo es posible.

¿Cómo explicaría, en una frase corta y simple, el actual conflicto que se vive en ISRAEL?
Es un conflicto de los derechos de dos pueblos por la misma tierra.

¿Qué próximo libro publicará?. Mariano
Un libro sobre la historia de Suráfrica, se llama Un arcoiris en la noche. Es una palabra de Nelson Mandela cuando salió tras 27 años de cárcel. Él dice: Ahora hacemos una nación arcoiris donde los blancos, los negros, los mulatos van a crear un mundo nuevo.

Buenos días sr. Lapierre. Sinceramente, ¿Cree Usted que el conflicto de Israel llegará a su fin algún día?
Sí porque yo creo en milagros. Yo soy un niño de la II Guerra Mundial y nunca he podido creer que Francia y Alemania podían estar en paz. Ahora visitamos Alemania sin enseñar ni el pasaporte. Todos los conflictos se terminan algún día.

La película es del año 2006. ¿A qué se debe el retraso en el estreno?
Creo que es un problema de distribución y de hacer una versión en español porque la película originalemnte es en varios idiomas y ahora está aquí en 2008, pero como el tema es atemporal.

Hola, buenas tardes. En primer lugar felicitarte por tus libros, somos unas fieles seguidoras y nos parecen bastantes buenos, además de muy interesantes ya que son temas que creemos todo el mundo debería conocer. ¿Le parece que tiene mayor alcance divulgativo una película que un libro?
Siempre hay más gente para ver una película que para leer un libro porque el esfuerzo de quedar en un cine una hora y 40 minutos pero leer cientos de páginas requiere otro tipo de esfuerzo.

¿Cuándo vendrá a Madrid? Je vous aime beaucoup.
Estoy en Madrid unos días y pronto volveré. Me gusta mucho Madrid. El segundo país que que hay en mi corazón es España.

Buenas tardes. Soy fan suya desde que leeí con 15 años, Esta Noche la Libertad. En los tiempos actuales tan globalizados, creo que estamos perdiendo identidad sin ni siquiera darnos cuenta de ello. Diría usted que entre todos, estamos creando un Oh, Nuetra Tierra! Un salud Ana Belén desde León
Buenas tardes! Estoy de acuerdo en que eso puede suceder.

Otra gran novela del tandem D. Lapierre y L. Collins (q.e.p.d.) es "esta noche la libertad", sobre el proceso de independencia de la India ¿Para cuando una película sobre la misma?
Hay una gran película que fue inspirada en este libro, Gandhi con Ben Kingsley en el papel protagonista.

Muchas gracias por responder estas preguntas Señor Lapierre. ¿Cree usted que los medios de comunicación cubren objetivamente la gran tragedia de Oriente Medio?
No creo, es muy difil para un periodista poder ser objetivo en el campo de batalla.

Hola. Acabo de leer "Más grandes que el amor". Hermoso libro, me llevó hasta las lágrimas. ¿Cuál de los libros que ha escrito es al que más afecto le tiene? Gracias
Siempre es el próximo, en este caso será Arcoiris en la noche.

Sr. Lapierre, es un verdadero placer saludarle. ¿Cómo es su relación actual con Javier Moro?
Una relación de afecto y respeto mutuo muy grande.

Mr. Lapierre, ¿cómo empezó usted a escribir, y cómo consiguió publicar su primera novela?
Usted debe leer un libro que se llama Mil Soles en las que relato como empecé a ser periodista y escritor. Hay un capítulo entero que habla sobre cómo publiqué el primer libro.

Resulta genial releer en 2008 su viaje en coche por la antigua Unión Soviética de los años cincuenta. Medio siglo después ¿se atrevería usted a una experiencia similar? ¿tanto ha cambiado el mundo como para que los viajes-aventura choquen con la delincuencia?
Sí absolutamente, me encantaría volver a hacerlo. Yo lo haría porque no me da miedo la delincuencia actual, eso no lo impediría.

Personalmente creo que su libro hizo que muchas personas ajenas al conflicto nos acercásemos al mismo desde la optica israelí, provocando un sentimiento de simpatía por su postura. ¿Han recibido Vdes. un reconocimiento expreso por ello del Estado de Israel?
He recibido muchos reconocimientos de las universidades del mundo incluso árabes y americanas.
-----
Mensaje de despedida
Muchas gracias a todos los lectores de Oh Jerusalén y a los que van a ver la película. Entre todos podremos tener así un mayor conocimiento de los problemas del mundo y juntos, además, podremos construir la paz. Gracias por todo vuestro interés y hasta siempre!.

14 junio, 2008

DE PARACELSO....A NUESTROS DIAS...

"El sabio de la fè debe ser un filòsofo; y el creyente que no es filòsofo, no es sabio de la fe"

El nombre de Paracelso ha quedado en los registros de la historia cientifica como sinònimo de genio, y de verdad nadie como este hombre singular merece este calificativo, tomò este nombre convencido de su propia grandeza, al margen de lo celestial, todo porque fue el precursor de una època de altos vuelos cientificos que aùn ahora sigue influyendo en el destino de la humanidad.
Felipe Aurelio Teofrasto Bombaste Von Hohenheim, màs conocido como Paracelso, y de quien se dice que este nombre le fue impuesto por su padre queriendo demostrar con ello que era mas sabio que Aulio Cornelio Celso, mèdico hipocràtico, (para Celso), igual que Celso, por su incipiente y notoria clarividencia en las cosas que atañen al cuerpo y al espìritu, que le asemejaban al viejo mèdico fallecido siglos atras.
Se adelantò a su època cuando allà por los siglos XV y XVI alquimistas como Bacon y Arnaldo de Vilanova intentaron afrontar el estudio de los gases y aùn de crear la vida en el laboratorio, es en esos siglos que se constituyen en el periodo màs afortunado del "arte alquìmico", cuando Paracelso desarrolla al màximo su investigaciòn, prosiguiendo los estudios de Vilanova, quien intentò crear un "Homùsculo" con esperma humana, mezclada con ciertas drogas en una calabaza, donde debia desarrollarse como un feto humano.
Se adelantò Paracelso a su època cuando sostenìa que donde se originan las enfermedades de ahì tambièn se consigue la salud; asì como cuando acepta la posibilidad de que puedan dejar de manifestarse predisposiciones genuinamente hereditarias en una o màs generaciones, esto es, la herencia recesiva, luminosamente explicado siglos despuès.
Se adelante tambièn al hablarnos sobre la herencia, la insanìa mental que agrupa en cuatro, lunàtica, heredada, vesànica y melancòlica. Tuvo Paracelso una vida errante, pesarosa, la bùsqueda lo aguijoneaba como una sed insaciable, comenzando a decollar su controversial personalidad durante su catedralato en la Universidad de Basilea.
Realiza todas las operaciones alquìmicas, pero ya no en busca de la piedra filosofal, sino de medicamentos para curar, quizàs tambièn para alargar la vida y màs aùn, para crearla, porque Paracelso hace el intento de crear, como en nuestros dìas niños de laboratorio.
Paracelso fue mèdico alquimista y filosofo asì como tambièn un gran rebelde, los años de su existencia fueron llenos de pesares, de insaciable bùsqueda, el mèdico como el artista, ha de ser un innovador, un inspirado, infatigable en la investigacion patològica y en la farmacologìa natural e industrializada a ùltima instancia.
Experto en la cirugìa, a la que sòlo debe recurrir en casos extremos, conscientes de que usa el "corte para que en definitiva al extirpar, la naturaleza retome su camino y ella sola encuentre su propio equilibrio, las medicinas, los anagèsicos, la propia cirugìa, no son màs que meras colaboraciones con la Madre Natura, no la sanidad en sì, fue ocultista, alquimista en su afanosa bùsqueda de la piedra filosofal. Mago, buscador infatigable hizo ciencia metalùrgica, famacològica, quiromancia, astrologìa, quìmica con su cinco elementos bàsicos, la flegma, mercurio, azufre, sol y tierra.
Antes que nada es un mèdico famoso, rebelde a las imposiciones acadèmicas e imposturas de sus colegas, reformador de la medicina para volverla una ciencia sòlo sujeta a los resultados de la experimentaciòn y el estudio directo de la Naturaleza.
Habrà que ver en Paracelso el contradictorio hombre que siempre fue, capaz de errar pero no perdonar en otros los errores, capaz de acatar lo establecido por la Iglesia Catòlica, pero no de doblegarse ante ninguna otra superioridad, atendìa profesionalmente a todos, cobrando a los ricos lo que a los pobres obsequiaba, lo mismo en atencion que en medicinas. Paracelso concibiò al mèdico como un mago caritativo que complìa la voluntad divina descubriendo los medicamentos apropiados y aprovechando las oportunidades convenientes para curar al enfermo, sostenìa que el mèdico actùa sobre la vida de los pacientes manejando las fuerzas de la Naturaleza, unas averiguadas e identificables, otras de ìndole o de modo de acciòn desconocido..¿Què mèdico puede enorgullecerse de conocer la ìntima naturaleza de los agentes que emplea, y de ser capaz de predecir todas las reacciones del organismo de sus pacientes?...por ello Paracelso llama màgico a su arte, sin que ello implique influir sobre la realidad con ayuda sobrenatural o cosa semejante.
Sostiene que cuatro son las bases de la ciencia, la astronomìa, con su influencia còsmica de su magnetismo sideral sobre nosotros, la alquimia, vista como quìmica farmacològica y la virtud, el poder de sugestiòn, la confianza que irradie el mèdico, sobre el paciente. Sin esto ùltimo, sanarse si que darà trabajo.
La ifluencia de las estrellas, como lo explica a propòsito de la herencia, de la protecciòn maternal y de la pobreza:--"Si el feto concebido y nacido bajo los astros y planetas màs benèficos y generosos por su influencia, recibe (sin embargo) una naturaleza diferente y plenamente contraria, de quìen es la falta?...Ciertamente, de quien proviene su sangre, como lo enseña los que sabemos de la generaciòn. Juzgamos, pues, que los astros mismo no pesan nada, sino sòlo la sangre...De estas dos influencias (astral y generativa), una sola posee el poder necesario para ser una causa determinante, y ella es la entidad de la simiente"....
El niño no ha de menester estrella ni planeta: su madre es su planeta y su estrella"...
Nos plantea la desigualdad de la fortuna entre los hombres, no por la buena o mala suerte debida a la constelaciòn a la hora de nacer, sino a causa de las cualidades innatas del caràcter de cada cual, a este propòsito nos dice..."para el hombre la fortuna y la industria proviene de los astros, de tal suerte que uno medra màs ràpidamente que otros, uno por las artes y la erudicciòn, otro por las riquezas,...atribuìs invariablementye todas estas cosas a los astros...màs nosotros invertimos todo esto e interpretamos este asunto de la manera siguiente: la fortuna misma proviene de la industria; la industria del espìritu. Segùn el genio o el espìritu que posea cada hombre, es hàbil para tal o cual cosa, y segùn que sea hàbil para esta o aquella cosa, se hace rico"...
Admite Paracelso que los padres forman a los hijos no sòlo con su sangre sino con la educaciòn y las manfiestaciones de la convivencia, Asìmismo admite que el medio ambiente humano, social, moral, etc..., es capaz de influir como agente patògeno de la misma manera que la naturaleza circundante.
Paracelso consideraba que el segundo pilar de la medicina es la astronomìa, concibe el cosmos como un gran organismo vivo, y al hombre como un pequeños cosmos..."nada hay en el cielo ni en la tierra que no estè en el hombre. La primera madre del hombre es la tierra. Por que apetece comer al hombre si no es porque es de tierra?...Porquè beber, porque de agua es...porquè respirar, porque es de aire...porque calor...porque de fuego es"...
Esto en a grandes razgos la caracterìsticas que conformaban la personalidad de este gran mèdico del Renacimiento naciente en Europa hacia el siglo XVI, que revolucionò la medicina de esa època y que a decir de muchos se adelantò a la misma. Paracelso.
Su actuaciòn profesional es reconocida por todos, hasta por sus detractores, como singularmente eficaz. Oponino declara que Paracelso era cèlebrado por nobles y pleyebos como un segundo Esculapio; califica de "prodigiosas y felices sus curaciones de toda suerte en enfermedades" y dice que "hizo casi milagros en tratar y sanar llagas, donde parecìa haber poca esperanza"

Desgraciadamente el mèdico no puede comunicar a los demàs el don pràctico de acertar en el caso concreto.En cada enfermo, singular, ùnico, para el cual y sòlo para èste, vale lo que por el concibe y ejecuta en la coyuntura del momento, dice el doctor Delgado, quien agrega sobre el oficio mèdico la siguiente opiniòn....."La esfera real del ejercicio de la medicina es infinitamente màs amplia que la de las nociones del saber cientìfico. Por eso no hay mèdico verdadero sin la intuiciòn que decide allì donde la ciencia es impotente".

Paracelso se refiere a esto cuando escribe:" Y aunque yo poseyese todo el arte del mundo, y lograse toda su eficacia, y no anotase todo, de punta a punta, todavìa no he enseñado nada a nadie, ni vosotros haceis nada de lo que ho he hecho". Tal verdad encuentra su fòrmula simplicada en la sentencia del gran cirujano Sauerbruch: "La medicina es lo màs personal de lo personal"

El mèdico, como el artista, ha de ser un innovador. Un inspirado. Incansable en la investigacion patològica. Infatigable en el escudriñamiento de la farmacologìa tanto natural que es la mejor y màs espontànea, como en la industrializada.

La medicinas, los analgésicos, la propia cirugía, no son màs que meras colaboraciones con la madre natura, no la sanidad en sì.

Incursiona en la filosofía. Hace Teologìa. Amigo personal de Erasmo, quien, por haberle curado, le guardaba gran aprecio.

11 junio, 2008

LOS MIOS....

El lazo familiar en la Repùblica se mantiene. Pese a los pesares se conserva...Se conserva y se fortalece con todo las vicisitudes que tienden a desintegrar.
Cuesta trabajo creerlo. Con la avalancha de actitudes protestarias de hijos frente a los padres, de padres en contra los hijos...De hermanos unos contra otros...De tios que protestan, de primo que se inmiscuyen, de abuelos que exijen.

Se mantiene el lazo de las familias.
Muy en contra a la liberalidad de las costumbres de ahora.
De la atomizaciòn, por razones de trabajo y estudio de los integrantes del nucleo familar.
Del desorden que impera y la confusiòn de las vidas...La vulgaridad.
Del irrespeto por las sanas tradiciones, contra viento y marea, se conserva el lazo. Se mantiene la atadura de la sangre casi incòlume...Hay que decir casi en "honor" a las deshonrosas excepciones.

El dominicano ama su familia y se siente obligado a los suyos. Defiende a los suyos. Venga a los suyos cuando son maltratados y la justicia oficial se hace de la vista gorda.

Es probable que no sea el nucleo familiar de hoy en Dominicana el que de las generaciones pasadas, pero en tèrminos generales: hay lazo, hay familia.

Es casi milagroso. Realmente estupendo y esperanzador. La familia se conserva. La uniòn se man tiene. Aùn se repite: Los mios.

Ni las emigraciones a New York, Puerto Rico, España, y tantos otros paìses sudamericanos. Ni la crugia econòmica que hace que los campos se queden vacios en busca de otras oportunidades en la capital o Santiago han podido socavar hasta lo ùltimo el decir: los mios.

El dominicano no renuncia asì por asì al parentesco, y lo reclama, en la prosperidad y en la adversidad, y es un ventaja, una garantìa de dominicanidad.

Los viejos, papà, mamà, son cosa sagrada. Los hijos cosa de protecciòn y cuido aunque no se tanga con que, se busca como sea, hermanos, primos, tios, sobrinos, nietos...parece una madeja entretejida que se extiende interminable.

A la par con el parentesco de sangre està el parentesco polìtico. El cuñado/a, el yerno, la suegra, los hermanos de ellos, sus conyugues, los primos segundos de esos y asì. No se acaba, y se conserva el respeto y la cohesiòn.

Y ni que decir del compradazgo. Los compadres se han hermanado por el sacramento del bautismo y aùn se conserva intacto, no solo en la zona rural el gran respeto mutuo que debe prevalecer entre quienes, uno de los dos, le ha bautizado un hijo a otro.

Todavìa de mas respeto es la relaciòn entre padrino y ahijado. Es un lazo aùn màs estrecho que el familiar ya que media, al igual que en los compadres, el sacramento, y el padrino es un "papà" espiritual.

Està la familia, los mios, està el parentesco polìtico, està el compadrazgo, y aùn queda otro lazo fuertìsimo que ata a los dominicanos entre sì de manera inseparable: la amistad.

Las amistades son muchas en el transcurso de la vida, los amigos muy pocos. "Amigo es un peso en el bolsillo" proclama el decir popular. Mejor es que los amigos pasen a que los enemigos se amontonen. Cuando decimos ser amigos lo somos de verdad y es una relaciòn entre personas muy seria y tomada en cosideraciòn.

"Mi amigo fulano", ..." ah no te apures que perencejo es mi amigo" y le añaden la coletilla, "como un hermano". El dominicano es capaz de grandes sacrificios para favorecer o proteger al amigo. Las amistades y los amigos de corazòn necesitan de consideraciòn mutua y años en el ejercicio de esa amistad, que se hace duradera y orgullo de los amigos entre sì y frente a los demàs.

Con la amistad se completa la zapata de cuatro columnas de la interrelaciòn de los dominicanos desde tiempos inmemoriales.

La mas firme y hermosa de todas es, incuestionablemente, el parentesco familiar que hace de nuestra naciòn una hermosa comunidad, donde podemos señalar con orgullo a los mios.


10 junio, 2008

TRIUNFO LATINO EN LAS LETRAS ESTADOUNIDENSES.

ENTREVISTA.
(Foto EFE)
JUNOT DÍAZ Escritor y ganador del Pulitzer 2008
"EE UU tiene pesadillas en español"
EDUARDO LAGO - Nueva York - 01/05/2008
El reconocimiento a la irreverente prosa de este dominicano es también la recompensa a las tribulaciones de los autores latinos en Estados Unidos. Nombres como los de Díaz o Francisco Goldman, que escriben en inglés y viven en español en un país en el que, según explican, el bilingüismo se interpreta como una amenaza.

Nacido en la República Dominicana en 1968, Junot Díaz tenía siete años cuando su familia emigró a una zona particularmente deprimida del cinturón industrial de Nueva Jersey. Durante su infancia vivió el trauma de tener que cambiar de lengua. Pobre, apremiado por una difícil situación familiar, Díaz buscó refugio en la literatura, leyendo desaforadamente cuanto caía en sus manos. Publicado cuando su autor tenía 28 años, su primer libro, un delgado volumen de relatos titulado Drown (1996), centró en él la atención del mundo editorial de su país, que vio en Junot Díaz al más firme valor de las emergentes letras hispánico-norteamericanas.
Enfrentándose a una presión casi insoportable, Díaz esperó 11 años antes de publicar su primera novela, La maravillosa vida breve de Oscar Wao, el otoño pasado. La obra ha cosechado un importante número de distinciones que han culminado con la obtención hace unos días del Premio Pulitzer, el galardón más prestigioso de las letras americanas.
"En el Caribe reciclamos lo que otras culturas arrojan a la basura"
"En la república de las letras, los latinos somos ciudadanos de segunda"
"Estados Unidos es la zona cero de la lucha entre el inglés y el español"
"Siempre me han fascinado escritores apocalípticos como Cormac McCarthy"
Pregunta. ¿Qué significa para usted el Premio Pulitzer?
Respuesta.
Aparte de una enorme satisfacción personal, espero que arroje algo de luz sobre los escritores latinos de EE UU, que en mi opinión son ciudadanos de segunda en la república de las letras norteamericanas y latinoamericanas.

P.
La maravillosa vida breve de Oscar Wao se publica 11 años después de su primer libro. ¿Por qué tanto tiempo?
R.
Fue un infierno, no sé cómo sobreviví. Soy terriblemente duro conmigo mismo, padezco la enfermedad del perfeccionismo. Destruyo incluso cosas que me salen bien para intentar mejorarlas, de modo que parte del proceso consistió en derrotarme a mí mismo.

P. ¿Le costó mucho dar con la forma del libro?
R
. Me ayudó mucho un ensayo de J. R. R. Tolkien sobre lo que él llama el mundo secundario: un espacio donde es posible reordenar los elementos del mundo real, de manera totalmente novedosa. Entre otras cosas, el mundo secundario permite, tanto al escritor como al lector, recuperar la capacidad de asombro privativa de la niñez. Es fácil aplicar la noción de mundo secundario a la ciencia-ficción, lo que no es tan obvio, pero un día pensando en cuál sería la mejor manera de abordar el tema de la dictadura de Trujillo en mi novela, caí en ello, es que las dictaduras tienen las mismas características que los mundos secundarios de Tolkien, sólo que en clave de pesadilla. Crean universos paralelos invisibles donde tienen lugar las torturas y las desapariciones mientras se mantiene la apariencia de normalidad.

P. ¿Se puede hablar de una tradición literaria latina en EE UU?
R.
Creo que está todavía por surgir. Constituimos un canon disperso. Están los chicanos, los escritores de Nuevo México, los caribeños. Yo hablaría de textos, más que de escritores.

P. ¿Puede citar algunos?
R.
Family Installments del puertorriqueño Edward Rivera; ... y no se lo tragó la tierra, del chicano Tomás Rivera; Nuestra casa en el fin del mundo, la primera novela de Óscar Hijuelos, para mí la mejor; Soñar en cubano, de Cristina García; Una casa en la calle Mango, de Sandra Cisneros. El mejor de todos nosotros es Francisco Goldman.

P. ¿Cuáles son las coordenadas de su cartografía literaria más íntima?
R.
Siempre me han fascinado los escritores apocalípticos como Cormac McCarthy, Toni Morrison o Maxine Hong-Kingston. Una de mis novela favoritas es Ceremony, de Leslie Marmon Silko, india laguna. El mejor cuentista que tenemos en EE UU es Michael Martone. En ciencia-ficción están Octavia Butler, Samuel Delany y el inglés John Brunner, una especie de John Dos Passos, autor de Stand on Zanzibar, novela que leo todos los años. Y soy fanático de Haruki Murakami.

P. ¿Qué tiene que ver Derek Walcott con Los Cuatro Fantásticos?
R.
Los personajes de Stan Lee o Jack Kirby son tan ajenos a la realidad caribeña como los de Homero, antes de que los recuperara Walcott. Walcott es muy importante. Canibaliza la herencia colonial europea, quizá el rasgo más distintivo de la cultura caribeña. En el Caribe siempre hemos sabido reciclar los residuos arrojados por otras culturas al basurero de la historia. Uno de los narradores de mi libro aprovecha la ingente cantidad de material abandonado que son los subgéneros literarios, como las historias de horror y la ciencia-ficción, por dos razones, una para derribar los prejuicios que jerarquizan las distintas formas de literatura y otra porque no hay ningún género en que se manifieste mejor el horror a la otredad que la ciencia-ficción.

P. ¿Qué le llevó a retomar el tema de Trujillo, asunto tratado ya por muchos autores?
R.
Es cierto que es un tema sobresaturado. En Santo Domingo, si se lo nombras a un escritor, sale corriendo. Nadie quiere un libro más sobre Trujillo. Sólo que a mí me parecía que después de tanto escribir sobre el tema, seguía fallando algo esencial. Es muy extraño. El problema es que el guión que proporciona la figura de Trujillo es tan fuerte que si escribes sobre él te conviertes sin darte cuenta en su secretario. Le pasó incluso a Vargas Llosa. Como novela, La fiesta del Chivo es irreprochable, y, sin embargo, cuando la leí me dejó mal sabor de boca, porque me di cuenta de que a Trujillo le hubiera encantado, porque perpetúa el mito. Yo intento interrumpir el ritual celebratorio. El poder de Trujillo se perpetúa en las historias que se escriben sobre él. Mi libro trata de levantar una contrahistoria.
P. ¿Cree que en EE UU hay miedo al avance del español?
R.
¿Por qué cree usted que combaten el bilingüismo, que en el resto del mundo es una bendición? ¿Por qué cree usted que apenas traducen a los autores que escriben en español? El mercado está ahí, los lectores están ahí y todo el mundo se cruza de brazos. EE UU es la zona cero de la lucha entre el inglés y el español y lo saben. El miedo que tienen es inconsciente, pero muy real. A veces a la gente se le pregunta en qué idioma sueña. Si a los americanos alguien les preguntara en qué idioma tienen pesadillas no hace falta esperar a que contesten. Las tienen en español.

">

JUNOT DIAZ: "NECESITAMOS UN MOVIMIENTO PRO-VIDA TRANQUILA PARA VOLVER A LEER"...

El novelista dominicano presenta en España 'La maravillosa vida breve de Oscar Wao', galardonada con el PulitzerEFE - Madrid - 09/06/2008

El escritor dominicano Junot Díaz, premio Pulitzer de novela 2008, cree que la civilización actual necesita recuperar su humanidad para poder retomar el hábito de leer, por lo que reivindica un movimiento pro vida tranquila o 'slow live', similar al de la comida -'slow food movement'-.

En una entrevista con EFE, Junot Díaz ha asegurado que la lectura es algo "muy solitario" que pone al lector en contacto con "otro ser humano, otro sistema nervioso y otra imaginación", por lo que "así como existe el 'slow food movement', nosotros necesitamos un 'slow life movement'. La lectura es un ritmo muy humano, donde te puedes pasar dos o tres horas manteniendo contacto con otro ser humano".

A juicio de Díaz, que se encuentra en Barcelona promocionando la versión en español de su premiada novela La maravillosa vida breve de Oscar Wao (Mondadori), ha dicho que la razón por la que las editoriales publican cada vez menos libros es porque la gente "no está leyendo", y ha invitado a los escritores a buscar formas alternativas como Internet para dar a conocer sus trabajos e intentar promocionarse para llegar a ser publicados.

"Es importante conectar con el público. Los escritores tienen que buscar lectores, aunque sea en una web, porque son ellos los que te dan la oportunidad de mejorar tu arte, y conseguir oportunidades de publicación", ha remarcado.

El escritor, nacido en Santo Domingo y emigrado a Nueva Jersey (EE UU), a los 6 años, se ha mostrado complacido con la traducción al castellano de su novela, originalmente escrita en inglés, a pesar de que admite que hay un "precio" que pagar al hacer una traducción.

"La traductora (Achy Obejas) hizo un buen trabajo. Pero hay un precio que pagar por traducir, tienes que perder alguna cosa. A mí me gustó, si no, estaría escondido en mi casa", ha subrayado. Díaz, de 40 años, ha dicho que la inclusión de expresiones dominicanas que afloran en la novela no fue intencional, y que es producto de su cultura de emigrante dominicano en Estados Unidos.

"Vengo de una familia muy dominicana, como se dice allá 'dominicano full'. Pero no fue parte del proyecto, ni lo vi como una oportunidad de comunicar esa locura que se llama'el dominicano' al mundo entero. Me salió por debajo. Entró en el libro durante el proceso. Cuando uno vive en una comunidad de inmigrantes, se conservan las tradiciones de una manera más fuerte", ha explicado.

Sobre Oscar, un "nerd" -persona inteligente fascinada por el conocimiento científico y aislada de la sociedad- cuya familia lo llevó emigrado desde República Dominicana a Nueva Jersey, y su afición por el mundo del cómic y la literatura de género, ha comentado que se trata de un aspecto autobiográfico que recrea las lecturas de su infancia, pero que a pesar de ello le requirió un esfuerzo importante de investigación y puesta al día.

"Cuando niño, era un 'nerd', pero lo dejé a los 14 años cuando vi que había muchas muchachas y me dije: 'Déjame ponerme a bailar y dejar esto', y abandoné esa parte de mi carácter", ha destacado. Agudo y muy dado a opinar sobre temas sociales, el autor de "Los Boys" (1996) se ha mostrado abiertamente seguidor del candidato demócrata por la presidencia de Estados Unidos, Barack Obama, a quien ha definido como "su candidato".

Sobre la situación de la inmigración en Europa, ha opinado que en este momento se encuentra en el punto en el que estaba Estados Unidos en los años 60. Díaz ha considerado que es "mucho más fácil" ser inmigrante en Estados Unidos que en Europa, porque no existe la visión de "cultura pura" y se impone el capitalismo.

"No digo que es un país maravilloso. Yo llegué joven e inmigrante y sufrimos. Pero hay una cultura más abierta. Un inmigrante puede integrarse en una comunidad de inmigrantes. En Nueva Yok y Miami las comunidades son muy dinámicas", ha destacado. El escritor, que vuelve a publicar 10 años después de su anterior libro, ha añadido que no puede decir si tardará mucho más en dar a sus lectores otra publicación ya que considera que "es un misterio"."Trabajo 3 o 4 horas todos los días, pero eso no tiene nada que ver. La disciplina es uno de los mitos del artista. Puedes escribir todos los días y tardar 20 años trabajando una novela", ha explicado.


junot

09 junio, 2008

EL PANTEISMO....

Panteísmo, doctrina que identifica el universo (griego, pan, todo) con Dios (griego, theos). La reflexión debe partir de un conocimiento de la realidad divina y después especular sobre la relación entre lo no divino y lo divino. A este punto de vista suele denominarse panteísmo acósmico. A la inversa, cuando la reflexión empieza desde una percepción de toda realidad finita, de las entidades cambiantes, y da el nombre de Dios a su totalidad se denomina panteísmo cósmico.

Las representaciones más típicas del panteísmo acósmico provienen de la tradición hindú, cuyo mayor exponente filosófico fue el filósofo indio Shankara. Las dificultades del acosmicismo son visibles en su propio sistema: tendencia a negar toda la realidad finita cambiante, la realidad del mal, la realidad de la libertad y de la probabilidad, y tendencia a ver la personalidad del individuo como fundamentalmente irreal.

En el pensamiento occidental, el filósofo holandés Baruch Spinoza es el máximo representante de una visión impropiamente panteísta. Su opinión representa una importante crítica de la creencia ortodoxa, que afirma que la realidad de Dios es de alguna manera externa a la realidad del mundo.

De hecho, simples ecuaciones de relación sobre Dios y el mundo son difíciles de encontrar en las obras más importantes de filosofía y teología. Suelen abundar obras importantes para hacer frente a problemas tradicionales tales como lo singular y lo plural, lo bueno y lo malo, el determinismo y la casualidad, la permanencia y el cambio. Un punto de vista recientemente calificado como panteísta ha sido adoptado por algunos filósofos, incluido el estadounidense Charles Hartshorne, quien se esfuerza en superar al mismo tiempo las paradojas del panteísmo y del deísmo clásico.
Miembro de la escuela racionalista de filosofía, Baruch Spinoza buscaba el conocimiento a través de la razón deductiva más que por la inducción a partir de la experiencia sensorial. Spinoza aplicó el método teórico de las matemáticas a otras esferas de investigación. Siguiendo el modelo de los Elementos de geometría de Euclides, la Ética (1677) de Spinoza desarrollaba un análisis de la moral y la religión en definiciones, axiomas y postulados.

Nació en Amsterdam el 24 de noviembre de 1632. Sus padres eran judíos emigrados de España (su apellido Spinoza deriva del original español de su familia, Espinosa) a Portugal y, más tarde, a las Provincias Unidas. Recibió una formación basada en el estudio de las fuentes clásicas judías, especialmente presentes en el Talmud. Más tarde, sin embargo, se apartó del judaísmo como consecuencia de haber iniciado sus estudios acerca de las ciencias físicas, así como por el efecto que tuvieron en su pensamiento los escritos del filósofo inglés Thomas Hobbes y los del científico y filósofo francés René Descartes. Debido a todo ello, en 1656 fue apartado de la sinagoga, excomulgado por los rabinos y desterrado de Amsterdam. Durante cinco años residió en las afueras de dicha ciudad, puliendo lentes para vivir. Fue en ese periodo cuando escribió su primer trabajo filosófico, Tractatus de Deo et homine ejusque felicitate (Tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad), donde se prefiguran ya las líneas maestras del que sería su sistema filosófico. El Tractatus theologico-politicus (Tratado teológico-político) y el Tractatus de intellectus emendatione (Tratado sobre la reforma del entendimiento) quizá fueron escritos también en este periodo, aunque el primero no fue publicado hasta 1670 y el segundo hasta 1677. En 1661 se trasladó a Rijnsburg, localidad cercana a Leiden, y dos o tres años más tarde a Voorburg, en las proximidades de La Haya. Poco después, al mudarse a esta última ciudad, recibió el ofrecimiento de ocupar la cátedra de Filosofía en la Universidad de Heidelberg. Sin embargo, Spinoza rechazó esta responsabilidad para poder mantenerse libre de cualquier restricción que pudieran aplicar los teólogos sobre sus actividades intelectuales. Tampoco aceptó una pensión que le ofreció el rey de Francia Luis XIV a cambio de que le dedicara uno de sus trabajos. Falleció el 21 febrero de 1677 en La Haya.

La más completa expresión de su pensamiento y de su sistema filosófico quedó expresada en su gran obra Ethica ordine geometrico demonstrata (Ética demostrada según el orden geométrico, 1677, más conocida por el título abreviado de Ética). De acuerdo con este tratado, el Universo es idéntico a Dios, que es la “sustancia” incausada de todas las cosas. El concepto de sustancia, que Spinoza recuperó de los filósofos escolásticos, no es el de una realidad material, sino más bien el de una entidad metafísica, una base amplia y autosuficiente de toda realidad.

Spinoza admitió la posible existencia de atributos infinitos de la sustancia, pero mantuvo que tan sólo dos son accesibles a la mente humana, a saber, la extensión, o el mundo de las cosas materiales, y la racionalidad. El pensamiento y la extensión existen en una última realidad que es Dios, de quien dependen. La causalidad, en el sistema de Spinoza, puede hallarse entre los objetos individuales (es decir, entre los cuerpos físicos) en el atributo extensión, o entre ideas individuales en el atributo pensamiento, pero no entre objetos e ideas. Para explicar las aparentes interacciones causales entre objetos e ideas, propuso una teoría conocida como paralelismo, según la cual cada idea tiene un complemento físico y, del mismo modo, cada objeto físico tiene su correspondiente idea.

Explicó la individualidad de las cosas, ya fueran objetos físicos o ideas, como modos particulares de sustancia. Todos los objetos particulares son las formas de Dios, contenidas en el atributo extensión; todas las ideas particulares son las formas de Dios contenidas en el atributo pensamiento. Las formas son natura naturata (naturaleza creada) o naturaleza en la multiplicidad de sus manifestaciones; la sustancia, o Dios, es natura naturans (naturaleza que crea todo lo que hay) o naturaleza en su unidad creativa, actuando como el factor determinante de sus propias formas, las cuales son transitorias y su existencia adopta una forma temporal; Dios es eterno y trasciende todos los cambios. Por consiguiente, las cosas particulares, ya sean extensión o pensamiento, son finitas y efímeras. Mantuvo, no obstante, que existía un mundo indestructible. Ese mundo no se puede encontrar en el terreno de las cosas existentes sino en el de la esencia. El intuitivo conocimiento humano de Dios es la fuente de un amor espiritual de Dios (amor Dei intellectualis), que a su vez es parte del amor en el que Dios se ama a sí mismo.

Su concepto de esencia está relacionado de modo muy intenso con el concepto escolástico de “verdadero” y con las ideas arquetípicas formuladas por Platón, aunque se distingue de ambos en algunos aspectos trascendentes. Spinoza concebía las esencias como hipostatizaciones (entidades conceptuales) del aspecto universal de todas las cosas. La diferencia fundamental entre las existencias y las esencias en la cosmología de Spinoza es que, mientras las primeras tienen su ser en el tiempo, las segundas están fuera del ámbito temporal. Dado que la mortalidad puede pertenecer en exclusiva al ámbito de las cosas sujetas a la ley del tiempo, el ámbito de las esencias, al no hallarse sometido a las leyes del tiempo, tiene que ser en consecuencia eterno. No obstante, el campo de las esencias es un terreno de existencia inmanente.

Cada existencia tiene, como se ha indicado, un carácter universal o esencial, aunque para realizar ese carácter la cosa existente tiene que trascender su propia forma intrínseca, es decir, liberarse a sí misma de las limitaciones de su propia estructura. El terreno de las esencias, por este principio, tiene una especie de ser en el ámbito de las existencias (siendo el primero la inminente causa del segundo) aunque no comparte su limitación temporal. La causalidad inmanente, de acuerdo con su metafísica, significa autocausalidad, y aquello que es autodeterminado es libre. Desde este razonamiento, desarrolló su doctrina de la libertad como un bien que sólo se puede alcanzar en el terreno de las esencias. La existencia en sendos atributos (extensión y pensamiento) es esclavitud ya que cada cosa existente está determinada por sus propias series causales y la forma de su ser está determinada por ellas. Sólo en lo atemporal, en la existencia autocausada, es decir en lo universal y lo inmanente, es posible la libertad completa; sólo con la identificación con la sustancia, o Dios, se obtiene la inmortalidad y con ella la paz.

Spinoza rechazó la providencia y la libertad de la voluntad, y su concepto de un dios impersonal fue recibido con hostilidad por muchos de sus contemporáneos. Su posición en la historia de la filosofía es única en muchos aspectos. No perteneció a ninguna escuela y no fundó ninguna. Aunque en ciertos puntos su trabajo se basaba en el de algunos de sus predecesores, muestra y afirma un individualismo tan acusado como para que se le pueda considerar un simple continuador o epígono, incluso en el caso del pensamiento de Descartes. Por la profundidad y la grandeza de sus ideas y su notable capacidad de síntesis, Spinoza se sitúa junto a los mayores pensadores filosóficos de todos los tiempos. Hasta un siglo después de su muerte su pensamiento no obtuvo reconocimiento y, aunque su sistema no consiguiera seguidores organizados, ha tenido, tal vez, la más penetrante influencia de todos los filósofos posteriores, con la excepción de Immanuel Kant. No sólo metafísicos sino también poetas como Johann Wolfgang von Goethe, William Wordsworth y Percy Bysshe Shelley consultaron y estudiaron sus trabajos en busca de inspiración y su pensamiento ha influido en el panteísmo poético subyacente de muchas interpretaciones modernas de la naturaleza.
Fuente: Enciclopedia Microsof Encarta..

05 junio, 2008

LA PRIMERA IMPRESION ES LA QUE CUENTA.....

Muchas veces solapada en aclaraciones veloces, no se le presta suficiente atención. Las sensaciones "a primera vista" en el mundo de hoy son perfectas muestras del olfato del ser humano

Adrienne Mides se dio cuenta de que el chico con que había tenido una primera cita no sería su hombre, a sólo dos horas de verlo por primera vez. Cuando se iban del restaurant, pasaron por un espejo de cuerpo entero que los capturó a ambos."No estoy hablando de un resto de espinaca en el diente", dice. "Pero otras personas lo veían mirarse a sí al espejo". Sólo había un solo lugar donde miraba el chico, a sí mismo.No hay saber leer la borra del café para saber si la persona es noble o no, miente o no, actúa o no, qué enfoca y qué no, con qué se dispersa y con qué no.

Según el escritor Howard Schiffer de Heartloving.com, las primeras impresiones ofrecen amplísima información: "Si estás mirando los signos, encontrarás un montó de cosas. Si será buen o mal besador... Todo lo que hace falta es saber mirar".Cuando lo ven por primera vez pueden decir "este hombre no es para mí", pero si se está solo y se dice "él/ella estaba ahí", después no hay quejas. Puede resultar en años de aburrimiento o conflictos. Cuando ella siguió su instinto más puro pudo poner fin a la relación.

Otro caso es el del lenguaje del cuerpo, donde el instinto impera, más allá de cómo se lo administre. Por ejemplo, no se debe desechar si se percibe que ella dice una cosa pero con sus ojos diciendo otra: son importantes esos pálpitos de discordancia. Laurie Bernstein, una terapista de Nueva York citada por Ivillage.com, ofrece un muy buen consejo: "Cuando conocí a Dan en una fiesta de cumpleaños me mató su belleza, tanto que me cegó. No pude prestarle atención a que cuando hablábamos de cualquier otra cosa que no fuera estar juntos él perdía la mirada, buscando a alguien más en el salón". Falta de interés que se vio después de seis meses de salir. El mismo poco interés de siempre.

Caroline Presno, psicoterapeuta y autora de "Perfilando tu cita: una guía para que la mujer inteligente evalúe a un hombre", dice: "Cuando él habla de su historia, ¿te puede mirar a los ojos? Si no, puede estar mintiendo. Y tené cuidado si sonríe con los labios y no con los ojos".Además, advierte sobre el engaño de mentir sonrisas. Cuando nada se le mueve excepto las comisuras de la boca y a menudo curvadas hacia abajo. Está mintiendo entredientes. No hay mejor secreto que este. Es fácil de que aparezca y aun más veloz para irse, esa sonrisa mentida.

01 junio, 2008

LO BELLO Y LO TRISTE.....


..."habìa flotado junto a ella en la corriente del tiempo y quizàs los recuerdos de su amor estuvieran teñidos por los colores, quizàs hasta se hubieran transformado, nunca se le habìa ocurrido pensar en que los recuerdos son sòlo fantasmas y apariciones"...
(Yasunari Kawabata).

Kenzaburo Oe, de nacionalidad japonesa, en su tiempo fue ampliamente elogiado por la Comisiòn de Literatura de la Academia Sueca, considerando su narrativa como...."la fuerza poètica, que crea un mundo imaginado, donde la vida y los mitos se condensan y forman una imàgen desconcertante de los grandes problemas humanos actuales"....De Oe se dijo que quedò profundamente influenciado por la humillante derrota de su paìs en la Segunda Guerra Mundial.

En el 1994, con apenas 59 años ganò el premio Nôbel de Literatura. Como estamos tan acostumbrados a leer sòlo literatura que se produce en occidente, las narrativas orientales son en su mayorìa desconocidas, entre ella las del mismo Oe, màs sin embargo sì tenemos con nosotros la obra de otro japonès galardonado con el Premio Nòbel en el año 1968, se trata de Yasunari Kawabata, uno de los mas notables novelistas japoneses, naciò en 1899, a los setenta y dos años de edad Kawabata se quito la vida sin dejar ninguna explicaciòn.

"Lo Bello y lo Triste, su novela a la que hacemos referencia, "es el testimonio pòstumo de la maestria psicològica, del virtuosismo y la originalidad de su obra", segùn sus crìticos.

En esta su novela, la tragedia del amor, el miedo y la esperanza dicen presentes, al igual que las narrativas occidentales, con infaltable constancia.

Oriente siempre ha tenido un halo de misterioso encanto. Es segùn la apreciacion general màs dulce, màs tenue, parece mas delicado, vaporoso y enigmàtico, pero se està consciente que allende los siete mares se cuecen en el fondo las mismas habas que esta parte del mundo, gratificando estèticamente la diversidad de formas y sutilezas que les son caracterìsticas.

Es evidente, aunque seres humanos por igual notan que las externas apariencias tienen tonalidades distintas, en las que precisamente estriba nuestro agrado; pero en el fondo ese tremendo fondo humano, lleno de inteligencia, amoroso, por igual despiadado, a veces, esperanzado, envidiosos unos, generoso otros, ese, no lo cambia, ni puede cambiar fuerza alguna sobre la tierra. Es la naturaleza que con tinta indeleble ha escrito asì sobre nuestras frentes.

Es por eso que en esta su novela..."Lo Bello y lo Triste", Yasunari Kawabata, uno de los màs notables y distinguidos novelistas japoneses de los ùltimos tiempos, se perciben en toda su real y honda dimensiòn cuando se dice que los azares y vaivenes del corazòn del hombre, no tienen fronteras, ya que la igualdad en los tormentos y las pasiones estàn regidos por un denominador comùn que no admite excepciones..