En el orden psicològico, Platòn sigue el proceso pitagòrico, y desde este punto de vista su teorìa de las ideas alzan el vuelo y penetran, no en el campo de las "hipòtesis"- como era lògico-, sino en el de la "reminiscencias", que es mucho peor.
Un filósofo es un tipo que sube a una cumbre en busca del sol; encuentra niebla, desciende y explica el magnífico espectáculo que ha visto. William Somerset Maugham
En el orden psicològico, Platòn sigue el proceso pitagòrico, y desde este punto de vista su teorìa de las ideas alzan el vuelo y penetran, no en el campo de las "hipòtesis"- como era lògico-, sino en el de la "reminiscencias", que es mucho peor.
¿Debemos retirar los crucifijos de las escuelas públicas?, ¿Debemos seguir manteniendo a la iglesia con nuestros impuestos? .... ------
Segùn Platòn "ser y conocer son cosas correlativas" contrario a Parmènides y Descartes, que lo identifican-. "El no ser- dice- es absolutamente incognoscible." Seguro; lo inexistente no puede llegar al conocimiento. "Sin ser- afirma Sciacca- no puede haber conocimiento". Es decir, que el ser, algo es, y el no-ser, algo es tambièn, al decir de Heràclito; luego el ser y el no-ser algo son: ¿que son?; el uno opuesto al otro. Pero a fin de que haya oposiciòn, alega Platòn, tienen que existir los oponentes, y en el no-ser no aparecen, aparte de que si algo fuera tendrìa que ser congnoscible, y no lo es.¿Còmo salir del impasse? Veamos:
El investigador del fenómeno ovni y periodista, de 62 años y abuelo, recoge en su nuevo libro, "De la mano con Frasquito", todo lo que ha aprendido "sobre la vida y la muerte". Juan José Benítez es, a sus 62 años, un abuelo feliz por transmitir a su nieto todo lo que ha aprendido sobre la vida y el "Destino", con mayúscula, como a él le gusta escribir. "De la mano con Frasquito" es su libro número 51 y el primero con la editorial Granica después de que Planeta, tras 29 años de unión profesional, rechazara su publicación porque "no era comercial".
Después de 60 años de agnosticismo, finalmente he llegado a la conclusión de la razonable existencia de Dios. Es más, me atrevo a sugerir que en la actualidad Dios, nuestro Dios naturalmente, debe de tener alrededor de 50 mil millones de años, o 50 años de nuestro tiempo terrenal.
Contrario a lo que muchas personas creen, Kant no niega la existencia de Dios, pero sostiene que no se puede probar por la razòn. Su prueba la asienta en la ciencia fìsico-matemàtica y en la conciencia moral. El grito de la conciencia, que es un hecho, no lo puede eludir, y ese hecho se eleva a Dios.
Lo decimos sin ambages, a nosotros nunca nos ha gustado este autor, aùn asì no podemos dejar de reconocer su popularidad y el volumen en la venta de sus libros es impresionante, la mayorìa libros de "auto-ayuda", que nos convencen muy poco, a pesar de los pesares" (Karina)
Locke indica que solamente unos pocos datos tienen cabida en la realidad....Berkeley no acepta ningùn dato de la realidad, los rechaza todos, y sòlo acepta los fenòmenos psìquicos individuales....Hume da un salto y niega todo aquello que los sentido no alcancen; asì, visto un objeto, el color se advierte por la vista, su suavidad por el tacto, y asì otras distintas cualidades, pero no alcanza a màs. Eso que llamamos sustancia no lo ve. ¿Porque hemos de admitir como real lo que no vemos?.....
"EL ESTADO ES UN MAL, QUE SE CONVIERTE EN NECESARIO CUANDO NACEN LAS DESIGUALDADES ENTRE LOS HOMBRES"
Juan Stuart MillConcediò mucho importancia tanto a las emociones, como a la inteligencia, y se alejò algo de los principios rìgidos y estrechos del Utilitarismo, perdiendo la confianza en las reformas democràticas. Para Ventham y James Mill existe una correlaciòn o identidad entre todos los aspectos de la felicidad; los placeres de la vida difieren, solamente, en cualidad. Pero Juan Stuart Mill señala una gradaciòn de placeres, unos màs altos y otros màs bajos. Segùn èl, "vale màs ser un Sòcrates descontento, que un necio satisfecho". Mill se manifiesta opuesto a la idea egoista que concentra todos los esfuerzos del individuo, de una manera deliberada, a la conquista de su exclusiva felicidad; y dice que quien persigue directamente su bienestar propio, puede fracasar en tal empeño. Con mayor claridad que sus precursores, señala el caràcter social de la moralidad, y considera a la justicia y al altruismo como sus principales fundamentos. Mill, por consiguiente, insiste en la recomendaciòn de que cada individuo se preocupe de producir con sus actos el bienestar general. El fin del gobierno radica en el bienestar social, en la supremacia de la virtud y el imperio de la inteligencia descansa la prueba de su propio èxito.
Augusto Comte desde temprana edad diò cuenta de su talento especulativo y pràctico. Su obsesiòn fuè la de construir una nueva sociedad teòrico-pràctica, polìtico-religiosa, pero que de religiosa no tenìa nada, ya que la sociedad positiva fundada por èl le nombrò Gran Sacerdote de la misma.Por ùltimo, el positivismo manifiesta ser enemigo de todo sistema y cae en un naturalismo simplòn, reduce la filosofìa a ciencia. Para èl solamente tienen valor las ciencias naturales: la astronomìa, la fìsica, la biologìa, la historia natural (sobre todo Blanca Nieves y sus siete enanitos), la quìmica, y màs aùn, la quìmica culinaria..., una mesa bien surtida es para el positivista un placer.
En la primera etapa con caràcter teològico la sociedad navega en la ignorancia, y los fenòmenos naturales los adjudica a los dioses, y tenemos el fetichismo; en la seguna es filosòfica, y la razòn sustituye a la religiòn (que confunde con sùpersticiòn), y echa de ver que muchos fenòmenos o "misterios" no son tales misterios, sino leyes naturales, nada de seres ocultos o demiurgos, y del politeìsmo venimos al monoteìsmo, pero tambièn èste va perdiendo su caràcter divino, para darnos un principio metafìsico sin Dios, un ateìsmo embozado en la humanidad divinizada. Es decir, que por la razòn muchos llamados misterios quedan despejados, por la evoluciòn del progreso racionalista llega a ver en esos oscuros principios metafìsicos algo irreal, que no le llena. Basta con el conocimiento cientìfico para descorrer los "misterios", basados en la observaciòn de los hechos.
En Comte la concepciòn dialèctica se estanca en la observaciòn de los hechos, y no alza el suelo a nuevas concepciones, que, no por carecer de sentido pràctico dejan de interesar al intelecto humano. "La concepciòn dialèctica- dice Carlos Parìs- reduciendo el campo del saber sistemàtico a la matemàtica y a la ciencia natural, ha limitado a èstas el campo de la investigaciòn, que, no obstante, debe ser extendido al reino del saber filosòfico"
"Hay- al decir de Carlos Parìs- en el conocimiento humano una entrañable aspiraciòn hacia la visiòn hontonal y unitaria del misterioso y plural mundo que nos rodea, ascendiendo desde el ocaso en que nuestros ojos carnales lo contemplan hacia su resurgir matutino en la divinidad creadora" Muy cierto: el hombre no es animal que solamente piensa; cree y espera....
William James (1842-1910)